Viendo notas de la categoría : Información general

Monotributistas pueden recategorizarse hasta el 17 de agosto

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó la recategorización del monotributo hasta el próximo 17 de agosto, para que las y los pequeños contribuyentes realicen el procedimiento en función de los valores de las escalas estipuladas en la nueva ley de alivio fiscal.

Con la reglamentación de esta ley, AFIP instrumentó la actualización excepcional de las escalas que contempló un incremento en la facturación máxima por categoría de hasta 77%. Las escalas actualizadas pueden consultarse en monotributo.afip.gob.ar, y los montos de facturación por categoría regirán para el período comprendido entre el 1 de agosto de 2021 y el 31 de enero de 2022.

Vale recordar que la recategorización es un procedimiento obligatorio que se realiza dos veces al año, donde las y los contribuyentes deben evaluar qué categoría del monotributo le corresponde según su actividad durante los últimos 12 meses.

Todos los contribuyentes deben realizar el procedimiento, y cuando no corresponda modificar la categoría, las personas deben confirmar su permanencia en la que están.

Para facilitar las tareas de cumplimiento, el vencimiento de la obligación mensual del próximo mes se postergó hasta el 27 de agosto.

Para el pago de los tres componentes de la cuota del monotributo de agosto -impositivo, obra social y jubilación- regirán los valores correspondientes a la nueva recategorización.

Asimismo, la AFIP recordó que el 5 de agosto próximo vence el plazo para ingresar la obligación mensual correspondiente a junio, que se abonará según las escalas anteriores, correspondientes a la Ley 27.618 que también pueden consultarse en monotributo.afip.gob.ar

Además de la actualización excepcional de las escalas, AFIP instrumentó los demás beneficios previstos en la ley de alivio fiscal.

La reglamentación retrotrajo los valores mensuales de las cuotas correspondientes al período enero-junio de 2021 a los vigentes en diciembre de 2020, estableció una moratoria para regularizar deudas en hasta 60 cuotas y reglamentó la permanencia en el régimen simplificado para quienes fueron excluidos por distintos motivos.

Leer más

Reunión informativa sobre el programa de Formación de Vendedores

La Secretaría de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba invita a las cámaras y centros comerciales adheridos a la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y todas sus empresas y comercios adheridos a participar de una reunión informativa sobre el nuevo programa de Formación de Vendedores – que será impartido por la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba (UTN)- y que está destinado a quienes quieran operar a través de Mercado Libre.

El encuentro se llevará a cabo de manera virtual mañana miércoles 4 de agosto desde las 14 horas a través de la plataforma Zoom.

Fedecom y sus entidades asociadas cuentan con el link de acceso.

Sobre el Programa de Formación de Vendedores

El programa consiste en 40 horas de formación exclusiva, con una asignación de 150 becas de cursado 100% gratuito, para fomentar el conocimiento sobre comercio electrónico.

De esta manera, empresas pymes podrán profesionalizar sus servicios de venta en plataformas de comercio electrónico y puntualmente en Mercado Libre, a través del Programa de “Centros de Formación en Comercio Electrónico”.

  • Período de inscripciones: Desde el 22 de julio y hasta el 13 de agosto.
  • Cupo: 150 becas gratuitas.
  • Selección de participantes (en caso de ser necesario y superar el cupo): Del 13 al 20 de agosto.
  • Inicio: 24 de agosto.
  • Finalización: Fines de octubre de 2021.
  • Clases: 40 horas que se dictarán en 2 clases por semana de 2 horas.
  • 15 módulos de contenido: Nivelación,  Ecosistema Mercado Libre, Tecnología de Análisis, Publicaciones, Journey Mapping, Publicidad, Mercado Shops, Gestión Activa, Mercado Envíos, Gestión Post Venta, Mercado Pago y Mercado Crédito, Introducción a las Tecnologías, Integradores, Proceso de Autodiagnóstico y Plan de Trabajo y Seguimiento.
Leer más

Se duplicó y triplicó el uso del Ahora 12 en sus modalidades de 3 y 6 cuotas

La utilización del plan Ahora 12 se duplicó en la modalidad de pago en 3 cuotas y se triplicó en la de 6 durante el segundo trimestre del año en la comparación interanual, en tanto que se consolidó en este mismo periodo el uso de medios digitales para realizar pagos en detrimento de la utilización del efectivo, según un informe de Prisma.

Medido en función de la cantidad de transacciones, el uso del Ahora 3 creció 112,92% entre abril y junio último en comparación con el mismo trimestre de 2020, y en el caso del Ahora 6 el aumento fue de 203,33% interanual.

Si se toma la composición por volúmenes del Ahora 12, la modalidad en 3 pagos pasó de representar el 10,68% del total en el segundo trimestre de 2020 al 18,06% este año; y la de 6 pagos, creció de 10,6% a 25,81%.

También medido por volumen, el uso del Ahora 12 en todas sus modalidades (3, 6, 12 y 18 cuotas) pasó de una participación de 21,65% en el total de consumos con tarjeta de créditos en el segundo trimestre de 2020, a 23,12% este año.

Así lo precisó el Índice Prisma Medios de Pago, que se elabora en base la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), del Banco Central (BCRA), medios de pago, billeteras digitales, las terminales de cobro de tarjetas, cajeros automáticos, el pago electrónico de impuestos y servicios, y las transacciones a través de plataformas comerciales.

El informe también destacó que el uso de tarjetas de débito volvió a ganarle al efectivo, como había sucedido en el primer trimestre del año.

“Se reconfirma en este trimestre la tendencia expansiva en el uso de tarjeta de débito por sobre el efectivo. En el segundo trimestre de 2021, sobre el total del volumen operado con tarjeta de débito, las compras representaron un 48% mientras que en el mismo trimestre de 2020 fue del 39%”, destacó el director de Relaciones Institucionales de Prisma Medios de Pago, Julián Ballarino.

También remarcó que “hay un crecimiento interanual muy importante en el uso de las tarjetas dado que se compara contra el comienzo de la pandemia en el país”, y señaló que “las tarjetas de débito se recuperaron un 50,57% mientras que en las tarjetas de crédito fue del 33,93%”.

De acuerdo con este indicador, en el segundo trimestre el consumo con tarjeta de débito representó el 48,12% del volumen del uso de la misma, cifra que resultó 8,5 puntos porcentuales mayor al 39,69% que significó en el mismo periodo de 2020.

Leer más

AFIP instrumenta exención del impuesto al cheque para monotributistas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) instrumentó la exención del pago del impuesto a los créditos y débitos para las y los monotributistas que utilizan cuentas corrientes, a través de la resolución general 5031/2021 y la circular 3/2021, publicadas en el Boletín Oficial.

La AFIP precisó que el beneficio alcanzará en forma automática a todas las cuentas corrientes bajo la titularidad de pequeños contribuyentes que dejarán de pagar la alícuota especial de 0,25%.

La medida forma parte de un conjunto de instrumentos previstos en el decreto 301/2021 tendientes a equiparar el tratamiento impositivo entre las cuentas bancarias y las billeteras virtuales que ya se encuentran exentas del pago del impuesto a los débitos y créditos. Las nuevas medidas benefician a todos los pequeños contribuyentes que ya operan con cuentas corrientes.

Asimismo, la adecuación normativa también precisa el procedimiento para que puedan acceder a la exención los monotributistas que abran nuevas cuentas corrientes así como aquellos nuevos pequeños contribuyentes que utilicen ese tipo de cuentas.

De esta manera, la exención del impuesto a los débitos y créditos abarca a la totalidad de las cuentas bancarias bajo la titularidad de monotributistas que se encuentren inscriptos en el Registro de Beneficios Fiscales en el Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y otras Operatorias.

Como parte de las modificaciones introducidas por el decreto 301/2021, la AFIP también modificó un conjunto de normativas para facilitar la incorporación de los proveedores de servicios de pagos como responsables de la liquidación y percepción del impuesto sobre los créditos y débitos y otras operatorias.

Para garantizar que las firmas proveedoras de servicios de pago y sus usuarios mantengan la exención prevista en el decreto 301/2021, se extendió hasta el 30 de septiembre de 2021 el plazo para que las fintech finalicen la inscripción al Registro de Beneficios Fiscales en el Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y otras Operatorias.

La prórroga tiene como objetivo garantizar el normal desarrollo de la operatoria a través de los sistemas de pago virtuales.

Leer más

La industria pyme aún no alcanza los niveles previos a la llegada de la pandemia

La producción de las pymes industriales registró en junio una mejora de 44,5% respecto a igual mes de 2020 y de 4,3% frente a mayo pasado, en un contexto de recuperación que todavía no alcanza los niveles previos a la llegada de la pandemia, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta manera, el acumulado del primer semestre de 2021 marcó un incremento en el nivel de actividad de 24% respecto a igual período de 2020, aunque mostró una merma de 5,2% en el cotejo con enero-junio de 2019.

Si bien en junio pasado, siete de las once ramas manufactureras analizadas produjeron por encima de igual mes de 2019, los nuevos casos de Covid en el personal complicaron la actividad, a lo que se sumaron algunas dificultades para conseguir insumos y demoras en los cobros de clientes, señaló CAME.

«La percepción que prevalece entre los industriales sigue siendo de situación de crisis. La mitad señala que su situación es regular o mala. Un dato positivo, es que, a pesar de la coyuntura delicada, el 27% de las empresas consultadas tienen previsto realizar nuevas inversiones en los próximos seis meses», sostuvo la entidad.

En junio, frente a mayo pasado, el nivel de actividad de las pymes industriales creció 4,3%, con las mayores tasas de variación mensual en Textil (+10,9%) y Papel, cartón y edición (+10,2%).

En tanto, en la comparación interanual, la producción creció 44,5%, con las mayores tasas de variación anual en los rubros Productos metálicos, maquinaria y equipo (+89,9%) e Indumentaria y textil (+75,9%).

Contra junio de 2019, en tanto, la producción de las pymes fabriles crecieron 11,3%, con siete sectores que ya recuperaron los niveles prepandemia y 4 que todavía se encuentran por debajo.

En junio de 2020, la producción de la industria pyme cayó 23,5% interanual anual, con lo cual, a nivel agregado, el rebote de 44,5% registrado en igual mes de este año permitió recuperar y superar la baja registrada en la primera ola de la pandemia de coronavirus.

En el contraste con 2019, las pymes industriales empiezan a acercarse a los niveles de junio de ese año, cuando el sector marcó una caída de 8,4% interanual.

En lo que respecta al uso de la capacidad instalada, el informe de CAME detalló que la industria pyme operó al 67,7%, 0,3 puntos por encima de mayo pasado, 14,8 puntos por arriba de junio 2020 y 9,4 puntos mayor a igual mes de 2019.

Leer más

Fedecom participó de la reunión de Turismo de CAME

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por la vocal del Consejo Directivo Alejandra Leloutre, participó el pasado viernes 23 de julio de la sexta reunión virtual de la comisión de Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El encuentro, que fue encabezado por el secretario de Turismo, Gregorio Werchow, contó con la especial participación del presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán, y 33 dirigentes de la Mesa Nacional de Turismo.

En la oportunidad se analizó el impactó del Covid-19 en el sector y se trabajó sobre la percepción del futuro. En ese sentido se expresaron Fabricio Di Giambattista, vicepresidente del sector Turismo de CAME, y Bernardo Racedo Aragón, asesor estratégico del sector. Éste último consideró que la salida de la industria turística será más transversal que nunca, dependiendo de la salud y las medidas que tome la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a las vacunas y las nuevas cepas.

También dependerá –a su entender- de la educación, la economía, el transporte y las áreas de gobierno.

Racedo Aragón expresó: «Veo el futuro con la supervivencia del sector, sin gran reactivación de le economía en los próximos años. Es inminente la realización de un plan estratégico de toda la actividad turística”.

Leer más

Nuevo webinar del ciclo CCA Sustentables: “Gestión de Residuos Sólidos Urbanos”

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar del nuevo webinar del ciclo Centros Comerciales Abiertos (CCA) Sustentables: “Estrategias ambientales y sociales para impulsar el crecimiento económico”.

En esta oportunidad, el webinar tratará la “Gestión de Residuos Sólidos Urbanos”.

El encuentro virtual será mañana martes 27 de julio desde las 18 horas a través de la Plataforma Zoom.

La disertación estará a cargo de Patricia Tahan, subdirectora de Desarrollo Económico e Inversiones de Luján de Cuyo y miembro de la cámara de comercio de esa localidad.

La actividad requiere de inscripción previa en el siguiente link

Leer más

Capacitación del Ministerio de Turismo sobre el FACT2

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos la invitación que llegara de la Agencia Córdoba Turismo para participar de la capacitación en referencia al Fondo de Auxilio y Capacitación Turística 2. (FACT2) que brindará  el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

Vale recordar que el FACT 2 otorgará un apoyo económico directo para gastos que consideren vinculados al desarrollo de la actividad turística, está orientado a empresas y personas del rubro que tengan empleados y empleadas a cargo y que hayan sido beneficiarios del Programa REPRO 2 al menos dos veces desde el mes de enero de 2021.

El beneficio, de hasta $22 mil por cada empleada/o a cargo, será distribuido en pagos mensuales.

Como contraprestación, los trabajadores y trabajadoras deberán realizar un curso por mes del Campus del Ministerio de Turismo y Deportes, y su aprobación será condición necesaria y obligatoria para cobrar el subsidio.

La reunión se realizará de manera virtual hoy lunes, 26 de julio desde las 17 y hasta las 18 horas a través de Google Meet.

El vínculo a la videollamada es https://meet.google.com/hnh-cxeq-fvg.

Para más información ingrese a https://www.argentina.gob.ar/turismoydeportes/fact2.

Leer más

Encuentro de vinculación con Walmart

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos la invitación de la Secretaría de Comercio de la provincia de Córdoba para participar del lanzamiento del acuerdo generado con Walmart Argentina y que tiene por objetivo vincular la cadena de supermercados con proveedores locales de Córdoba, en el marco del programa «Hecho en Córdoba».

El evento tendrá lugar el próximo día lunes 26 de julio a las 15:30 horas a través de la plataforma Zoom.

En esta oportunidad, tanto las autoridades de Walmart como de la Secretaría de Comercio presentarán los principales objetivos del acuerdo, así como la dinámica de los encuentros que se llevarán a cabo con los productores cordobeses.

Los datos para participar del encuentro y unirse a la reunión de Zoom son:
https://us02web.zoom.us/j/88922654209?pwd=L0R4V2cvK2hJZ2hsZmxCMVlMUnZVUT09
ID de reunión: 889 2265 4209
Código de acceso: pyme

En caso de estar interesado en sumarse a las rondas de negocios que se llevarán a cabo con Walmart, complete el siguiente formulario http://bit.ly/3InscripciónRondadeNegociosWaltmart

Leer más

Se promulgó la creación del Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes

El Gobierno nacional promulgó en el día de ayer la Ley 27.639, mediante el Decreto 480/2021, creando así el Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes destinado a complementar el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes, cuyo objetivo principal consiste en dar mayor alivio fiscal y previsibilidad a la actividad económica de los monotributistas, mediante la implementación de las siguientes medidas:

  1. El sostenimiento de los valores mensuales de las cuotas a ingresar –impuesto integrado y cotizaciones previsionales– del Régimen Simplificado correspondientes a los meses de enero a junio de 2021, ambos inclusive, los cuales serán retrotraídos a los vigentes para el mes de diciembre de 2020 para cada una de las categorías, respectivamente.
  2. Un esquema excepcional de actualización de escalas.
  3. Un programa específico de alivio fiscal para pequeños contribuyentes, consistente en complementar, con un mecanismo simple, el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal.
  4. Un régimen de regularización de deudas para pequeños contribuyentes que procura generar un esquema de previsibilidad económica y financiera.

Para conocer el detalle de la Ley 27.639, ingrese aquí.

Leer más