
La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor en el campo por sus alimentos agropecuarios aumentó 12,4% en julio, impulsada por el salto en los productos frutihortícolas, según surgió del relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
De esa manera, el consumidor pagó en góndola 5,87 veces más de lo que cobró el productor por esos productos agropecuarios.
De acuerdo con el detalle del relevamiento, la suba mensual en el IPOD -considerando la estacionalidad de los productos- fue impulsada por una baja de 1,4% en los precios al productor, mientras que los precios al consumidor crecieron 8% en los comercios pymes de cercanía y 10,9% en los hipermercados.
El IPOD frutihortícola subió 14,1% en julio y la brecha promedió en 6,56 veces. En tanto, el IPOD ganadero creció 1,1%, con una brecha promedio de 3,24 veces.
A su vez, la participación del productor en los precios de venta bajó 7,3%, ubicándose en 24,9%.
Leer más
Durante el pasado fin de semana, la provincia de Córdoba registró altos niveles de ocupación hotelera y de hospedajes, según los datos informados por el Gobierno provincial. Así, el promedio de ocupación fue del 80%, con picos que llegaron al 100% de sus plazas ocupadas en Villa General Belgrano y Miramar.
En el Valle de Punilla, La Falda tuvo una ocupación del 80% de sus plazas, en tanto Villa Carlos Paz registró un promedio de 74%, mientras que Capilla del Monte llegó al 81% y La Cumbre y Valle Hermoso al 90%.
Por su parte, el Valle de Calamuchita llegó prácticamente a pleno con Villa General Belgrano al 100% y derivando turistas a localidades cercanas. Santa Rosa llegó al 96% de ocupación, Villa Yacanto al 95% y Los Reartes al 98%.
En el Valle de Traslasierra, San Javier y Yacanto registraron una ocupación del 78%, mientras que Mina clavero tuvo un 60% y Arroyo de los Patos un 48%.
Otras de las ciudades relevadas fueron Ciudad de Córdoba que registró un 66% de ocupación, Alta Gracia 85%, Jesús María 90%, y Miramar con el 99% de sus plazas ocupadas derivó turistas a las localidades más próximas.
En todo el país
En tanto, según el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en todo el país se movilizaron este fin de semana largo más de 714 mil turistas y su consumo aumentó 61% con relación a la misma fecha del 2019, previo al arribo de la pandemia.
Completaron el fin de semana 1.500.870 excursionistas, que se desplazaron de una ciudad a otra a pasar el día. Con un dispendio promedio de $1.090 per cápita, se estima que gastaron $1.636 millones en forma directa.
La cantidad de turistas subió 2,1% respecto del mismo fin de semana largo de 2019, ya que en 2020 no hubo apertura turística por la pandemia. Con un gasto diario de $2.308 cada uno y una estadía media de 2,3 días, desembolsaron $3.793,9 millones en forma directa, un 61% más que en 2019.
Así, el fin de semana largo por el feriado trasladable del 17 de agosto, movilizó a 2.215.570 turistas y excursionistas, que gastaron en forma directa $5.430 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional, que cada vez son más.
Leer más
Las ventas de los rubros relacionados con la celebración del Día del Niño, registraron en Córdoba un aumento -medido en unidades- del 6,4% en relación a igual fecha del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos en toda la provincia. Se recordará que el año pasado, la caída fue del 18,2% respecto al año 2019.
“El desempeño entusiasma a los comerciantes ya que se trata de un signo genuino de recuperación que esperamos que se consolide y sostenga en el tiempo”, explicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom, quien también recordó que se llevaron a cabo numerosas promociones, descuentos y hasta sorteos con la intención de incentivar el consumo en los comercios formales de la provincia.
De acuerdo con el relevamiento, las variaciones por rubro fueron las siguientes:
• Indumentaria y calzados: 10,3%
• Juguetería: 9,2%
• Artículos de computación y celulares: 7,4%
• Libros y artículos de librería: 4,1%
• Artículos deportivos y de recreación: 3,5%
• Consolas, accesorios y videojuegos: 3,2%
• Artículos Electrónicos y pequeños electrodomésticos: 1,8%
• Rodados: (-2,3%)
“El rubro que más traccionó es el que tiene que ver con indumentaria y calzado con lo cual podemos analizar que las familias buscaron consentir a los más pequeños de las casa con elementos que tuvieran que ver con cubrir aquellas necesidades que vienen rezagadas, en función del escaso margen de gasto con el que se cuentan”, agregó Cerezo.
El ticket de gasto promedio fue de 1.520 pesos en toda la provincia.
En relación al cobro de ventas mediante diferentes medios de pago, el promedio para la provincia se ubicó en 69% con tarjeta de crédito, 27% en efectivo/débito y el 4% con créditos propios de los establecimientos comerciales.
Leer más
Fedecom presente en la presentación de la propuesta para la puesta en valor del Museo de las Mujeres
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su prosecretaria y coordinadora de la Comisión de Industrias Creativas y Culturales (IICC), María Belén Goy, participó ayer del acto de presentación del plan de obras para la puesta en valor del Patio Cultural del Espacio Museo de las Mujeres de Córdoba.
El proyecto oficial busca completar el acondicionamiento y puesta en valor del edificio histórico de la ciudad de Córdoba. Vale recordar que el inmueble ya fue refuncionalizado en un 40 %, pero su parte posterior está sin acondicionar y con deterioro visible.
La propuesta consiste en acondicionar el Patio principal central, los locales de la planta baja, la terraza para exposiciones al aire libre y poner en valor la fachada principal.
De la presentación participaron la presidenta de la Agencia Córdoba Cultura, Nora Bedano; la diputada nacional Alejandra Vigo; y la titular del Ministerio de la Mujer, Claudia Martínez.


El Gobierno de Córdoba presentó ayer el Proyecto Córdoba Joven, iniciativa ejecutada a través de la Agencia Córdoba Joven y la Fundación Banco de Córdoba, por medio de la cual se busca detectar, promover y fortalecer la actividad emprendedora de las juventudes cordobesas y sus proyectos, en la primera etapa de desarrollo.
El Proyecto hace hincapié en iniciativas que fomenten la innovación, la articulación y el desarrollo de las economías regionales, y las prácticas productivas social y ambientalmente responsables.
Está orientado a jóvenes de 18 a 35 años que posean domicilio en la provincia.
Ofrece herramientas financieras, a través del otorgamiento de créditos a tasa cero; capacitación; y seguimiento y vinculación. La inversión provincial inicial es de 30 millones de pesos.

Sobre el programa
Proyecto Córdoba Joven contempla tres ejes:
- Línea de créditos, de hasta $200.000, a tasa 0%, orientada a emprendimientos que trabajen en tres tipos de proyectos: Economía del conocimiento, triple impacto y desarrollo local.
- Seguimiento y vinculación: Una vez obtenido el crédito, la Agencia Córdoba Joven pone a disposición de los beneficiarios el acompañamiento, asesoramiento y vinculación a sus emprendimientos.
- Capacitaciones y eventos: Son espacios formativos virtuales, abiertos a todo aquel que esté interesado en formarse, sea o no beneficiario de las líneas de créditos. Se brindarán cursos gratuitos sobre emprendedurismo y se desarrollarán charlas, talleres y seminarios.
Línea de créditos
El programa prevé una línea de créditos que busca acercar herramientas financieras a tres tipos de proyectos:
- Economía del Conocimiento. Proyectos innovadores vinculados con las nuevas tecnologías. A iniciarse o en marcha, sustentables económicamente.
- Triple Impacto. Proyectos sustentables de alto impacto social y ambiental. A iniciarse o en marcha.
- Desarrollo Local. Proyectos de alto impacto local que necesiten un apoyo financiero para escalar o mejorar. A iniciarse o en marcha, sustentables económicamente.
Los créditos serán de hasta 200 mil pesos, con cero interés. Amortización en 18 meses (período de gracia: tres meses; y 15 cuotas de 13.333 pesos).
Requisitos
Se deberá:
- Completar el Formulario Digital y adjuntar la documentación requerida.
- Presentarse a la entrevista virtual de validación de proyecto con DNI en mano.
- Tener una cuenta bancaria a su nombre.
- Estar inscripto/a en CiDi (Ciudadano Digital).
- Estar con alta en el Monotributo (al momento de la firma del contrato, pudiendo presentar postulación al crédito sin estar con el alta).
- Solicitante y garante deberán encontrarse aptos/as para la solicitud de un crédito en bases de datos de deudores o informes comerciales de cumplimiento de deudas.
- Presentar situación regular ante la Dirección General de Rentas de la provincia.
- No tener crédito activo vigente otorgado por la Fundación Banco de la Provincia de Córdoba, ni por otro programa provincial.
Los proyectos serán evaluados por el equipo técnico de la Agencia Córdoba Joven, que ponderará cada uno sobre la base de los siguientes criterios (dependiendo el tipo de proyecto): utilización de nuevas tecnologías, innovación y creatividad, impacto social y ambiental, impacto en el territorio y articulación con el entramado productivo, equipo de trabajo, viabilidad técnica, escalabilidad y potencial de mercado.
Para hacer consultas escribir al WhatsApp al 3513 96-9559; o llamar al 0800-444-0476 (de lunes a viernes, de 8 a 14 hs.). También vía correo electrónico a proyectocbajoven@gmail.com.
Para conocer las bases y condiciones ingrese aquí.
Para conocer las respuestas a las preguntas frecuentes, ingrese aquí.
Leer más
El Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar de Córdoba y la Fundación Banco de Córdoba abrieron la convocatoria para inscribirse a las becas disponibles para el taller virtual Marketing Gastronómico para Emprendedores.
Impulsada en el marco el Programa Córdoba Emprendedora, la capacitación busca brindar herramientas para administrar, dirigir y comunicar un espacio gastronómico, y también conocimientos para el gerenciamiento de estos establecimientos.
Se hará hincapié en el modo en el que impactan las modificaciones en los precios, mermas y la rentabilidad del negocio, y las técnicas de marketing orientadas a la gastronomía.
El taller estará a cargo de Sebastián Gullo, reconocido emprendedor gastronómico, asesor y mentor de exitosos proyectos gastronómicos en la ciudad de Córdoba.
Los requisitos para anotarse a las becas son: residir en la provincia de Córdoba, tener secundario completo y contar con un emprendimiento en marcha vinculado al rubro de la gastronomía con una antigüedad mayor a un año.
Cabe destacar que, se valorarán especialmente emprendimientos que puedan aportar a la vida y al trabajo de las personas en este nuevo contexto, así como aquellos que cuenten con visión de crecimiento y de sostenibilidad de su negocio a largo plazo.
Las personas que estén interesadas en postularse por una beca podrán hacerlo en https://empleoyfamilia.cba.gov.ar. Hay tiempo hasta el 19 de agosto.
Para conocer más detalles sobre el taller pueden ingresar a https://empleoyfamilia.cba.gov.ar/marketing-gastronomico-para-emprendedores/.
Leer más
El Gobierno nacional anunció la puesta en marcha de una nueva línea de créditos por hasta 150.000 pesos a tasa cero para un millón y medio de monotributistas.
Los créditos serán de 90.000 pesos para los monotributistas de la categoría A, de $120.000 para los de la categoría B y de $150.000 para los de la C y el resto de las categorías, con facturación promedio al 30 de junio último, con un plazo de pago de un año y seis meses de gracia.
Los créditos estarán garantizados por el Ministerio de Desarrollo Productivo y se tramitarán a través de la página web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El anuncio fue realizado por la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, en una conferencia de prensa.
Todesca Bocco dijo que el Gobierno nacional relanza esos créditos para fortalecer el respaldo a esos trabajadores tras la afectación de la pandemia.
Recordó que estos préstamos «tuvieron una buena experiencia el año pasado» en medio de la primera ola de coronavirus, debido a que «llegaron a una gran cantidad de gente», estimada en alrededor de 560.000 monotributistas.
Por su parte, Marcó del Pont explicó que los montos se depositarán en la tarjeta de crédito del solicitante, «y el que no tenga recibirá una del banco» en la que cree una cuenta, indicó Marcó del Pont, quien recordó que en 2020″ se extendieron 260.000″ plásticos a los monotributistas que pidieron ese tipo de préstamo.
Los préstamos estarán habilitados también para los monotributistas que lo requirieron el año pasado «y si existiera deuda se compensará y se les otorgará el saldo restante», informó la titular de la AFIP, que reseñó que la mora en 2020 «fue de menos del 10%».
Marcó del Pont precisó que quedarán excluidos del crédito las personas con trabajo bajo «relación de dependencia o jubilados que facturen como monotributistas, los que los hagan por más del 70% al Estado y los de situación crediticia 3».
Leer más
El 22% de las empresas o emprendimientos liderados por mujeres debieron cerrar sus puertas de manera permanente, de acuerdo con un relevamiento realizado por el sector de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MECAME) entre el empresariado femenino argentino.
Con el objeto de conocer la situación actual de las firmas lideradas por mujeres e identificar las problemáticas que deberán afrontar en los próximos meses, el trabajo abordó, entre más de 230 mujeres empresarias de 20 provincias, las consecuencias que tuvieron la cuarentena, la falta de tiempo para realizar actividades y la desigualdad de género.
Así surgió la coincidencia en que las consecuencias del aislamiento social, preventivo y obligatorio que se desarrolló a lo largo del año pasado fueron notorias.
- El 22% de las encuestadas afirmó que cerró su empresa/emprendimiento de forma permanente.
- De entre las que no cerraron, la mitad (52%) tuvo que re-convertirse para poder subsistir.
- Esta reconversión implicó que: el 44,1% adoptó la virtualidad como medio de venta y contacto con los clientes; el 16,1% cambió de actividad dentro del mismo rubro, como por ejemplo las textiles que fabricaban ropa comenzaron a producir barbijos; el 8,6% apeló a incorporar nuevos productos y/o servicios; otro 8,6% redujo sus actividades y los servicios que prestaba, y 5,4% cambió de rubro.
Para conocer los resultados de la encuesta ingresar a http://www.redcame.org.ar/novedades/11219/mujeres-empresarias-pymes-un-22-cerro-de-manera-definitiva-su-empresa-o-emprendimiento-como-consecuencia-de-la-pandemia.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos y a todas las empresas que forman parte de su ecosistema, la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar del taller “Ecommerce y Ventas Online – Buen Uso de las Redes Sociales” que se llevará a cabo en el marco del Ciclo de Encuentros virtuales de CAME INCUBA.
La actividad se realizará el día miércoles 18 de agosto desde las 11 horas, y estará a cargo de los especialistas Romina Insaurralde y Federico Giambroni.
Este taller está especialmente dirigido a emprendedores y microempresas. Será gratuito y se realizará a través de la plataforma Zoom.
Los interesados en participar deberán completar el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/cn3RFWw2WYFsENx19
Los datos de acceso al aula de Zoom se obtienen en el formulario de inscripción.


El Ministerio de Trabajo oficializó hoy los requisitos de preselección y selección para el Programa de Recuperación Productiva II (Repro II) para los salarios devengados en julio último. Así lo hizo a través de la resolución 462/2021 publicada en el Boletín Oficial, que adopta recomendaciones formuladas por el Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa Repro II en su acta número 9.
En cuanto a los criterios de preselección, el Comité estableció que, para los sectores críticos y no críticos, se tomará la facturación registrada en junio de 2019 y junio de este año, y la diferencia debe dar como mínimo una caída de 20% en términos reales y un aumento como máximo del 72% en términos nominales.
Ese mismo período de comparación se utilizará en el sector de la salud, aunque la diferencia de facturación debe dar como mínimo una variación de 0% en términos reales, y como máximo un aumento de 114% en términos nominales.
Respecto del Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadores y Trabajadoras Independientes en Sectores Críticos, la nueva disposición del Ministerio de Trabajo establece que se tomarán los mismos valores que los sectores críticos y afectados no críticos, en cuanto a la variación de la facturación, comparando la de junio de 2019 con junio de este año.
Por otra parte, en función de la situación económica y laboral observada en julio, el Comité entendió que no se deben modificar los parámetros de la fase de selección definidos para junio, con la excepción de la variación porcentual de la facturación y del IVA compras, que deberían cambiar.
Al respecto, la variación de la facturación compras deberá ser menor a 72% para los sectores afectados críticos y no críticos (era del 71% en junio) y a 114% para los efectores de salud (era del 113%).
Y en el caso del IVA, la variación deberá ser menor a 114% para todos los sectores.
En tanto, se mantienen los montos en $22.000 para la asistencia a trabajadoras y trabajadores en empresas de sectores críticos, el mismo monto que para los de salud y para el Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadores y Trabajadoras Independientes en Sectores Críticos, y en $9.000 a los no críticos afectados.
Leer más