Viendo notas de la categoría : Información general

Según el Banco Mundial, la economía argentina caerá fuerte este año, pero se recuperará el próximo

El Banco Mundial empeoró su proyección sobre la economía argentina y estimó que este año caerá 3,5%, con lo cual será el país con mayor contracción de la actividad en América Latina.  Sin embargo, el organismo proyectó que el PBI crecerá 5% en 2025, por encima del resto de las economías de la región.

En su informe «Perspectiva económica mundial», el organismo explicó que «las previsiones de crecimiento para 2024 se han revisado a la baja”. No obstante, destacó que el Gobierno «está tratando de hacer frente a los importantes retos económicos del país con un nuevo enfoque político basado en parte en la consolidación fiscal y el reajuste de los precios relativos, incluido el tipo de cambio».

«Se espera que las medidas de política fiscal y monetaria necesarias para corregir los desequilibrios crónicos provoquen una contracción temporal», resaltó.

Con relación a la inflación, el informe señaló que «se espera que siga siendo elevada este año, aunque disminuyendo a un ritmo rápido».

En cuanto a América Latina, el Banco Mundial proyectó que el crecimiento se va a desacelerar del 2,2% en 2023 al 1,8% en 2024, antes de repuntar al 2,7% en 2025.

Además, el organismo indicó que «la inflación general y la subyacente han seguido cayendo en toda la región, aunque a un ritmo más lento. La excepción entre los principales países de América Latina es Argentina, que experimentó un aumento significativo de la inflación mensual a principios de 2024, pero ahora muestra signos de moderación tanto en la inflación como en las expectativas de inflación».

Leer más

Curso gratuito para poner en marcha un negocio

La Agencia Córdoba Joven informó que continúa abierta la inscripción al curso gratuito “Puesta en marcha de mi emprendimiento: herramientas para el modelado de negocio”, que se lleva adelante en el marco de la iniciativa Actitud Emprendedora.

Esta propuesta formativa se dicta de forma virtual y asincrónica, a través de la plataforma Campus Córdoba. Allí se brindan conocimientos sobre cuáles son los pasos a seguir, y las cuestiones a tomar en cuenta, a la hora de iniciar un emprendimiento: de la idea al modelo de negocio.

La capacitación, que se desarrolla a lo largo de 20 horas, consta de videos explicativos, materiales de lectura y actividades a aplicar en el marco de cada emprendimiento, así como sugerencias de lecturas complementarias.

Está compuesta por un módulo introductorio y cuatro módulos de contenidos, dispuestos de la siguiente manera:

  • Módulo inicial. Programa, modalidad de cursado y certificación.
  • Módulo 1. Emprender: de la idea al modelo de emprendimiento.
  • Módulo 2. Mercado y producto.
  • Módulo 3. Comercialización y marketing.
  • Módulo 4. Los números de mi negocio: inversión, costos e ingresos.

Para su certificación se requiere de la aprobación de un examen final.

La capacitación se podrá cursar en dos grandes periodos, a lo largo del año. Las inscripciones para este primer periodo, permanecerán abiertas hasta el 20 de junio.

Los interesados deberán completar el formulario de inscripción para el curso: “Puesta en marcha de mi emprendimiento: herramientas para el modelado de negocio” que encontrarán en la plataforma Campus Córdoba. Una vez inscriptos, recibirán un correo electrónico con el link de acceso a las clases.

Leer más

La carga impositiva en Argentina está entre las más altas del mundo

La carga fiscal en Argentina (29,4 puntos del PBI) ocupa el 10mo. puesto en el mundo, detrás de Francia, Italia, Holanda, Alemania, España, Canadá, Reino Unido, Japón y Brasil, de acuerdo con el ranking más reciente elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA), que incluye la informalidad.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la que pertenecen todas esas naciones que anteceden a Argentina en presión tributaria, la ubicaba en el puesto 38 de 125 países, entre los de mayor carga fiscal sobre el sector formal de la economía, un punto que condena a la falta de inversión.

Por su parte, el último informe de «Tax Foundation», con sede en Washington, señala a la Argentina como parte de un selecto grupo de países que va a contramano de una política de seducción a los capitales.

Pone como ejemplo que los privados pagan un 35% de impuestos sobre sus ganancias, que lo sitúan en el cuarto puesto del ranking mundial, sólo por detrás de Comoras (País de África Central), donde las empresas pagan un 50% de impuesto sobre sus ganancias; Puerto Rico, que le sigue con una carga del 37,5% y, en tercer lugar, Suriman, con 36% sobre las ganancias de los privados.

La estructura fiscal en Argentina ha ido en aumento en las últimas décadas hasta alcanzar un 29% del PBI en 2022, luego de tocar el máximo en 2014, con el 31%, tras una recorrida que arrancó en 1980 debajo del 15%.

Según un análisis de la carga fiscal consolidada desde 1980 que elaboró Econviews, dirigida por Miguel Kiguel, las curvas de renta, IVA, combustibles comercio exterior, seguridad social, provinciales y otros se movieron en ascenso en forma pareja.

Leer más

Nueva convocatoria para la Consultoría gratuita de Diagnóstico Empresario y Plan de Acción del ITBA

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su Secretaría de Capacitación y en el marco de la alianza estratégica con el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), abre una nueva convocatoria a todas las pymes asociadas para participar desde agosto a noviembre del 2024 de un servicio de consultoría gratuito.

La propuesta es parte del proyecto final de las Licenciaturas en Negocios y Tecnología, y de Data Scientists del ITBA. Los alumnos de dichas carreras elaboran un Diagnóstico Empresario de un problema que el empresario identifique y proponen un Plan de Acción o bien trabajan en el Plan de Implementación de un Sistema para solucionarlo.

La modalidad de la consultoría puede ser presencial o virtual, lo que permite participar a pymes de todo el país.

A las empresas seleccionadas se las contactará la última semana de junio o primera semana de julio de 2024. Los alumnos comenzarán a trabajar durante el mes de agosto y el proceso terminará a finales de noviembre.

Diferentes empresas de la red CAME participan de esta valiosa actividad desde el año 2018. Para conocer las experiencias y planes de acción de años anteriores, pueden ingresar aquí.

Para las empresas interesadas, el ITBA diseñó un formulario para preseleccionarlas, ya que hay cupo limitado.  El enlace es: https://forms.gle/jBwhJoFE7YgFg7Fg9

Para más información y consultas, escribir a: capacitacion@came.org.ar.

Leer más

El Gobierno eliminó trabas para agilizar las importaciones

La Secretaría de Industria y Comercio derogó siete reglamentos técnicos con el objetivo de desburocratizar y reducir los costos y tiempos que tienen las empresas al momento de importar y comercializar bienes y productos. Lo hizo a través de la resolución 108/2024 publicada en el Boletín Oficial.

Los reglamentos técnicos son documentos normativos que establecen requisitos obligatorios sobre calidad, seguridad, diseño, proceso de producción e identificación de productos. En el caso de los reglamentos derogados, su vigencia implicaba la exigencia de requisitos administrativos excesivos que representaban barreras innecesarias al comercio y no contribuían a un propósito de resguardo para la seguridad y salubridad de los consumidores.

Su eliminación atiende a la necesidad de diversos sectores de agilizar el abastecimiento de insumos y bienes para la producción y el consumo final, lo que redundará en una mejora de la competitividad de las empresas y una mayor oferta para los consumidores.

La resolución deroga el reglamento técnico de productos gráficos que abarca a bienes impresos tales como libros, agendas, etiquetas, manuales, y otros. Beneficia a todas las industrias que se abastecen este tipo de productos. Permitirá agilizar la comercialización de bienes y representará un ahorro en cada trámite de certificación de más de 2.500 dólares.

Se elimina también el reglamento técnico de papel envasado que determinaba que todo fabricante o importador debía certificar normas técnicas para corroborar la medida de las hojas, su grosor, opacidad y gramaje mediante el ensayo de productos y auditorías de plantas nacionales e internacionales por parte de organismos de certificación.

Además de estos dos reglamentos, se derogan otros que en la actualidad no se encuentran vigentes como los correspondientes a útiles escolares; etiquetado de eficiencia energética en balastos; tubos flexibles de aluminio; tintas, lacas y barnices; y sanitarios.

Leer más

Fedecom participó de un estudio sobre «Dignidad Humana, Democracia y Administración Pública»

Invitados por el Instituto de Derecho Administrativo «Pedro Guillermo Altamira», perteneciente a «Insight 21», el «hub» de conocimientos de la Universidad Siglo 21, el presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Fausto Brandolin, los vicepresidentes Maximiliano Dauria y Marcela Sileoni, y el vocal Juan Carlos Jacobo, participaron el pasado 5 de junio de uno de los encuentros de trabajo sobre «Dignidad Humana, Democracia y Administración Pública».

El evento busca propiciar el intercambio de ideas desde diversas perspectivas y con representantes de distintos sectores de la actividad privada, y desarrollar propuestas buscando fortalecer la democracia y la dignidad humana.

El anteproyecto, dirigido por el doctor Claudio Viale, parte de la hipótesis de mostrar a la Administración Pública como un instrumento indispensable para que la dignidad humana sea una realidad y no sólo una proclama. Asimismo, como herramienta idónea para que la dignidad, además de una abstracción normativa, se concrete en la realidad como indicador de democratización.

El enfoque del trabajo, circunscripto en la Administración Pública como una herramienta crucial para fomentar la participación democrática en la sociedad, requiere relevar la interacción de ésta con los sectores productivos, para conocer el impacto económico de la Administración Pública como gestora de las políticas públicas.

En ese sentido, al ser consultados sobre las mayores problemáticas a las que se enfrenta el sector del comercio y los servicios en la provincia de Córdoba para con la Administración Pública, Brandolin refirió que el principal inconveniente se encuentra en el sistema impositivo.

«El peso que tiene el funcionamiento de la Administración Pública en la sociedad productiva es enorme. La carga que representa Ingresos Brutos en la estructura de costos de las empresas, con todo lo que pagamos los negocios, es sin lugar a dudas la mayor traba para nuestro desarrollo», expresó.

Por otra parte, el presidente de la Federación, al igual que el resto de los participantes del encuentro, debió referirse al sistema electoral vigente, y al respecto manifestó estar en contra de la elección con boleta de papel, ya que la sociedad necesita poder contar con certezas y «mayor transparencia».

Leer más

Fuerte baja de ventas con tarjetas de crédito en mayo

Las transacciones con tarjetas de crédito en mayo sumaron $7.877.139 millones, un 170,8% más que en el mismo mes del año pasado, pero unos 100 puntos por debajo de la inflación acumulada, lo que muestra una fuerte retracción en el consumo.

Este dato complica el relato oficial que sugiere que lo peor de la crisis se habría transitado durante los meses de marzo y abril, según analiza Guillermo Barbero de First Capital Group, consultora a cargo del informe.

Si se compara con abril de este año, las ventas con tarjetas de crédito aumentaron 9,2%, en este caso superando a la inflación esperada para el período.   

Barbero destacó que es “el segundo mes consecutivo de alza real y la creciente oferta de ventas en cuotas”. Y remarcó que “cada vez más comercios se suman a la oferta de venta en cuotas con o sin intereses a través del programa Cuota Simple o con financiamiento privado”.

Añadió que “también se observa la reaparición de planes con hasta 12 cuotas. Todas estas son acciones comerciales y financieras que favorecen la recuperación de las carteras de créditos”.

El informe de la consultora precisó que el consumo en dólares con tarjetas de crédito registró una suba interanual del 65,1% aunque con un comportamiento mensual irregular alternando alzas y bajas.

“En mayo hubo una suba del 10,2% respecto al mes anterior. El total asciendó a US$464 millones. Los saldos de cartera se están acercando a los existentes previo a la pandemia, lo cual indica una normalización de la operatoria”, explicó Barbero.

Leer más

La confianza de las pymes mejoró 3,3% mensual en mayo

La confianza de los empresarios pymes mejoró 3,3% mensual en mayo, cumpliendo seis meses consecutivos en recuperación. En la comparación interanual, sin embargo, se ubica 1,6% por debajo de mayo 2023.

Los datos surgen del Índice de Confianza Pyme (ICPyme) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para captar el ánimo del empresario en base a tres variables: la situación presente de su empresa, sus expectativas de evolución futura y sus intenciones de inversión.

El aumento mensual fue impulsado por la mejora en la confianza tanto del comercio, que creció 2,9% mensual, como de la industria, que tuvo un incremento de 4,1%.

En el sector industrial, mejoraron todos los componentes del indicador en la comparación mensual (situación presente, expectativas e intenciones de inversión), mientras que, en el comercio, mejoraron las expectativas y las intenciones de inversión, pero no así la situación presente.

La mejora mensual en la confianza se produce en un contexto de caída generalizada en la actividad manufacturera y en las ventas minoristas. Paradójicamente, la desaceleración de la inflación y el saneamiento de ciertas variables macroeconómicas que impulsa el gobierno, impactan positivamente en el ánimo empresarial.

Las pymes trabajaron en mayo con niveles de confianza de 55,6 puntos (vs 53,8 puntos en abril), teniendo como referencia una escala de 0 a 100 (donde 0 es confianza nula y 100 confianza plena). Es decir, actualmente la brecha con nivel de confianza plena es de 44,4 puntos porcentuales.

Leer más

Los costos del transporte de carga registraron una «fuerte desaceleración» en mayo

Los costos el transporte de cargas registraron en mayo un aumento de 2,45% con relación a abril, por debajo de la inflación proyectada para este mes, como consecuencia de la «fuerte desaceleración» que sufre la actividad por la recesión económica.

Así lo señaló un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) que, de acuerdo con el Índice de Costos de Transporte (ICT), el porcentaje de incremento de mayo fue menor a la mitad de la inflación general que se espera para ese mes, que según las consultoras sería del 6%.

Los costos del transporte por camión acumularon un incremento del 51,64% en lo que va de 2024 y, en la comparación interanual (contra mayo de 2023) sumaron un avance de 264,4%, de acuerdo con las estadísticas sectoriales.

El relevamiento mide 11 rubros que impactan en la actividad del sector y, durante mayo, cinco de ellos registraron aumentos, cuatro no tuvieron modificaciones y dos operaron a la baja.

Leer más

Fedecom recibió al secretario de Prensa de la Presidencia, Eduardo Serenellini

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), con la participación de representantes de 21 cámaras y centros comerciales asociados de la provincia, recibió ayer la visita del secretario de Prensa de la Presidencia de la Nación, Eduardo Serenellini, quien visitó la entidad con el objeto de tener un “contacto directo” con los empresarios del sector comercial y de servicios de Córdoba.

“Estamos haciendo esta tarea en todas las provincias. Ya hemos visitado San Luis, Corrientes, Chaco, Mendoza, Neuquén, entre otras y allí nos reunimos con cámaras, gobiernos, medios de comunicación, con todos. Mi tarea es la de tender lazos y generar contactos directos con todos”, comenzó diciendo Serenellini y continuó: “Me llegan consultas, problemas y demandas, yo las traslado a la secretaría o ministerio correspondiente y la respuesta o resolución vuelve de manera directa a la persona interesada”.

En ese contexto y luego de referirse a la gestión del presidente Javier Milei, al frustrado Pacto de Mayo, al proyecto Ley de Bases que aún se debate en el Senado y a la situación laboral, abrió el diálogo para escuchar las necesidades del sector.

Frente a la oportunidad, el presidente de Fedecom, Fausto Brandolin, lo consultó respecto de los beneficios que están previstos en el “blanqueo laboral” que incluye el proyecto de ley, y puntualmente al pago de Ingresos Brutos.

Serenellini se comprometió a trasladar la inquietud al asesor del Presidente, Federico Sturzenegger, quien es el autor del proyecto de ley en cuestión, y a devolver una respuesta.

También se planteó en la mesa el costo laboral, es decir, la carga impositiva que representa para un empleador tener un trabajador en blanco y que en la actualidad llega al 55% de lo que cobra el empleado. También se comprometió a consultar sobre el tema.

Seguidamente, detalló que, de acuerdo con el programa de Gobierno de Milei, “se viene la quita de impuestos”. “Primero busca consolidar el déficit cero, después se avanza en el achicamiento del Estado, volverlo lo más chiquito posible en todas y cada una de las áreas. Y luego de eso se va por la quita de impuestos”, aseguró Serenellini.

Y advirtió: “las empresas deberán ponerse a trabajar para lograr ser competitivas, porque el Gobierno va a arreglar la macroeconomía. Ahora, en la microeconomía no se mete y las pymes deberán ver cómo volverse competitivas, sobre todo para cuando se apruebe el Régimen de Inversiones, el RIGI”.

En ese contexto, empresarios del interior de la provincia también plantearon al secretario de Prensa el denominado “costo Córdoba” y que hace mención al diferencial de impuestos y tasas que tiene la provincia para con el resto de las jurisdicciones. “Lo estamos viendo ahora con el tema de la energía eléctrica. Córdoba tiene tasas o fondos incluidos en la factura de electricidad que hacen que la energía sea más cara que en otros lados, eso nos quita competitividad”, dijeron y agregaron: “Lo mismo sucede cuando miramos hacia los municipios y comunas, con la baja en los giros discrecionales ahora ‘inventan’ impuestos para no ver comprometida la recaudación”.

Sobre el tema, Serenellini dijo que no está dentro del alcance del Estado nacional, aunque los empresarios bregaron por la necesidad de que todas las provincias impongan los mismos impuestos para no perder competitividad.

Leer más