
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos, la invitación de la Secretaría de Comercio Exterior de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar de la Ronda de Negocios Virtual entre Taiwán y Argentina organizada por la Oficina Comercial y Cultural de Taipei en Argentina y el Consejo para el Desarrollo del Comercio Exterior de Taiwán (TAITRA).
Con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales y económicas entre ambos países, el encuentro se llevará a cabo el próximo 1 de octubre a las 8 am.
Así, en el marco de la ronda comercial se coordinarán reuniones bilaterales con empresarios interesados en los diversos productos ofrecidos por las empresas taiwanesas que participarán del evento.
Entre los rubros que estarán presentes en la jornada se encuentran:
- Repuestos y accesorios para automóviles, camiones y motocicletas.
- Componentes eléctricos y electrónicos.
- Maquinarias.
- Herramientas de mano.
- Ferretería.
- Seguridad.
- Telemedicina.
- Dispositivos médicos, entre otros.
Para participar de la ronda de negocios es necesario inscribirse en el siguiente link.
Para conocer información sobre las empresas participantes de Taiwán, haga clic aquí.
Para más información, escribir a comercioexterior@came.org.ar.


El Índice de Precios al Consumidor Córdoba registró en agosto un incremento del 2,13% respecto al mes anterior, según informó la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia.
De este modo, en lo que va del año, la inflación acumuló el 33,01% en Córdoba y en términos interanuales alcanzó 51,43% (agosto 2020).
Según se detalló, la variación mensual del IPC en Córdoba se explicó principalmente por incrementos en:
- Alimentos y Bebidas; representado por los aumentos en los precios medios de alimentos y bebidas consumidos en restaurantes y bares; de lácteos; pan y cereales; comidas listas para consumir y bebidas no alcohólicas.
- Enseñanza; principalmente por la incidencia de los incrementos en aranceles de enseñanza primaria y universitaria.
- Transporte y Comunicaciones; en gran medida por la suba en el precio medio de la compra-venta de vehículos.
- Salud; a raíz de los aumentos en los precios medios de productos farmacéuticos y de medicina prepaga.
Los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en agosto una variación de 2,01% respecto al mes anterior. Los servicios, el restante 41% de la canasta, registraron una variación de 2,36%.
En todo el país
En tanto, la inflación en todo el país fue de 2,5%, unos tres puntos porcentuales por debajo de la de junio, según informó el Indec.
Así, en la Argentina, la inflación alcanzó el 32,3% acumulado en lo que va del 2021, mientras que la comparación con agosto del 2020, marcó un alza del 5,4%.
Leer más
El Gobierno de la provincia de Córdoba, a través del decreto 1068, dispuso la extensión de las medidas sanitarias vigentes en todo el territorio provincial hasta el próximo 26 de septiembre inclusive.
Al mismo tiempo, habilitó la actividad de salones de fiestas con un aforo de hasta el 40%, bajo protocolos sanitarios, y respetando el horario de cierre establecido para los locales gastronómicos fijado en la hora 24.
Según se indicó, la extensión de las medidas sanitarias y las nuevas flexibilizaciones en el territorio provincial son posibles “gracias a la disminución en la ocupación de camas críticas Covid-19”.
Leer más
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció, mediante la Comunicación «A» 7363, que las entidades financieras y los proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas que brindan el servicio conocido como «billetera digital» o similar deberán:
- Permitir que los titulares de las billeteras puedan asociar las cuentas a la vista y de pago de las que sean titulares o cotitulares a partir de su Clave Bancaria Uniforme (CBU) o ALIAS –indistintamente– o de su Clave Virtual Uniforme (CVU) o ALIAS.
- Arbitrar los mecanismos necesarios que permitan a los titulares de las billeteras realizar pagos con transferencia a partir de las cuentas referidas en el inciso A.
- Notificar a sus clientes a través de los canales de comunicación habituales lo dispuesto en este punto.
Esta medida deberá estar implementada desde el 1° de diciembre de este año.
De esta manera –según indica el Central- se uniforma el sistema y se da lugar a la circulación de menos efectivo por parte del público, mayor seguridad y mejora en la operatividad de los comercios al tener que manipular menor cantidad de efectivo (papel moneda).
Para acceder a la Comunicación «A» 7363, haga clic aquí.
Leer más
La Comisión de Jóvenes Empresarios de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a los jóvenes de las cámaras y centros empresarios asociados la invitación de sector de jóvenes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para participar de las actividades que realizarán en conmemoración del Día Nacional del Joven Empresario, que se celebra cada 19 de septiembre, según lo dispuesto por la Ley 26.878.
En ese marco, en el día de hoy se llevará a cabo un conversatorio virtual sobre la actualidad de los jóvenes en las empresas, encuentro en el que tendrán lugar distintos paneles de interés para el sector, con destacados disertantes.
El encuentro es desde las 11hs, a través del canal de Youtube de CAME: https://bit.ly/3hqGYRO.
Para más información, contactarse a camejoven@came.org.ar o a través de las redes sociales: Instagram: @camejoven; Facebook: CAME Joven; Twitter: @camejoven.


La negociación en el mercado de capitales de Facturas de Crédito Electrónica (FCE), una alternativa de financiamiento a la que pueden acceder unas 200.000 empresas sin necesidad de evaluación crediticia, creció un 49% interanual en los primeros 8 meses del año, según informó el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Puntualmente, entre enero y agosto de 2021 se emitieron un promedio mensual de 381.000 FCE por $478.000 millones, de los cuales se negociaron $260 millones en el mercado de capitales a una tasa promedio del 36%.
En total, más de 200.000 contribuyentes, de los cuales el 50% son mipymes empleadoras han generado una factura de este tipo a raíz de vincularse comercialmente con una empresa grande, según datos de AFIP informados por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme), autoridad de aplicación del régimen.
«Este tipo de financiamiento permite que más empresas accedan a capital de trabajo sin necesidad de una evaluación crediticia a la pyme, ya que el sistema financiero evalúa el riesgo de la gran empresa y además no consume el cupo de crédito del proveedor», aseguró la cartera que conduce Matías Kulfas en un comunicado.
Desde abril de este año todos los bancos ofrecen a las mipymes que operan con ellos la posibilidad de descontar las FCE directamente a través del home banking gracias al Nuevo Sistema de Circulación Abierta del Régimen de Factura de Crédito Electrónica.
Este sistema fue posible a partir de un trabajo entre AFIP, el Banco Central y la Sepyme, que permite endosar, ceder y descontar la FCE desde una cuenta bancaria o bien esperar la compensación al vencimiento de la factura en la CBU informada.
Una operatoria similar a la que tiene el cheque electrónico (E-cheq), aunque sin la necesidad de contar con una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) para acceder a mejores tasas de descuento en el mercado, ya que es la propia empresa receptora de la FCE la que respalda el pago.
El Régimen de FCE establece que una micro, pequeña o mediana empresa está obligada a emitir este comprobante en todas las operaciones comerciales que realiza con una empresa grande, siempre que el monto total sea igual o superior a $195.698.
Leer más
Las operaciones con tarjetas de crédito alcanzaron en agosto los $1.041.746 millones, $52.444 millones (5,3%) más que en el mes anterior, a diferencia del mes anterior, cuando la variación había sido negativa, indicó First Capital Group.
En la comparación con agosto de 2020, el crecimiento interanual fue de 42,9%, valor cercano a la inflación del año y ubicándose en el segundo lugar de importancia a la hora de financiar el consumo de las familias, después de la línea de créditos prendarios.
«El lanzamiento de nuevos programas como “Ahora 18/30” impulsaron las ventas en cuotas y permitieron recuperar los saldos», explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
Según Barbero, «estos planes tienen la particularidad que acercan al mundo de la financiación a sectores de la población que son remisos a tomar préstamos para abonar sus compras, pero el incentivo de las cuotas sin interés y el mayor plazo ejercen un poderoso atractivo en aquellos que buscan ganarle a la inflación”.
Sin embargo, algunos usuarios de tarjetas de crédito reportan problemas a la hora de efectuar pagos en cuotas, consignó FCG. “Todos los bancos le ponen más foco a la parte de riesgo crediticio, entonces en los últimos meses ante la poca certidumbre sobre cómo va a evolucionar la economía y los salarios, han mantenido prudencia a la hora de incrementar los límites”, aseguro Barbero.
En cuanto al uso de la tarjeta para operaciones en dólares, se registró una suba interanual de 5,5%, aunque con un comportamiento mensual irregular. En agosto aumentaron 9,1% respecto al mes anterior pero estos valores no son significativos en función de la totalidad de operaciones del rubro y en relación a los valores que supieron tener en el pasado, se indicó.
Leer más
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGYP), a través de su Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, reabrió la convocatoria para el Programa Nacional de Promoción de Agregado de Valor para el Desarrollo Regional «Desarrollar», que está dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas -tramos 1 y 2- que produzcan y/o elaboren alimentos y/o bebidas ubicadas en las distintas economías regionales.
El Programa financiará los proyectos de quienes ya hubiesen gestionado y obtenido la inscripción en el Registro del Programa, y que prioricen: el agregado de valor, la mejora en los procesos productivos orientada a aumentar la oferta exportable. La incorporación de nuevas tecnologías a todas las pequeñas y medianas empresas elaboradoras de alimentos que requieran hacer inversiones en bienes o en transformaciones digitales. Y para aquellas empresas que deseen implementar mejoras que impliquen acceder a una certificación oficial de calidad, podrá corresponder un monto mayor de reintegro.
La asistencia económica, consiste en:
- Reintegro de hasta el 50% del monto total de la inversión realizada, con un límite de hasta $350.000 en mejoras en infraestructura, obras menores, adquisición de instalaciones y maquinaria para modernizar la línea de producción, insumos necesarios para modernización de procesos productivos y/o adquisición o adopción de tecnologías digitales para modernizar procesos y/o sistemas industriales y comerciales, así como el control de los mismos.
- Cuando, en el caso del punto anterior, la inversión prevista en el Proyecto guarde además relación directa con la implementación necesaria para lograr la certificación relativa al Certificado Oficial que le resulte aplicable, se podrá solicitar un reintegro adicional de hasta $150.000, incluidas las mejoras necesarias para su obtención, así como los gastos de certificación y/o auditoría relativa al Certificado Oficial respectivo, una vez obtenido y siempre que ello se hubiera consignado y solicitado en el formulario previsto en el Anexo I. de la presente, como requisito excluyente.
En tal caso el límite máximo del reintegro contemplando ambas situaciones será el equivalente de hasta el 50% del monto total de la inversión realizada, con un límite de hasta $500.000.
Se podrá tramitar la aplicación al Programa hasta el 30 de septiembre y a través de la plataforma Trámites a distancia» (TAD).
Es importante destacar que a la hora de la evaluación de los proyectos considerarán, además de lo que se consigne en el Formulario de Registro, el impacto económico, tecnológico y social de los logros previstos. Y también la solvencia técnica existente para mantener, mejorar y/o aumentar la producción o elaboración encaradas.
Para mayor información, contactarse con el Departamento de Financiamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) escribiendo a fedecom@fedecom.org.ar.
Leer más
Durante la primera quincena de agosto, se registraron 3,5 millones de operaciones de ventas a través del programa Ahora 12, lo que significó un 33% más respecto del mismo período del 2020, con una facturación total de $45.000 millones.
Así lo indicó la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, quien afirmó además que trabajan con los bancos para incrementar los límites de las tarjetas de crédito para esa línea de financiación.
Según indicó la funcionaria, la ampliación de planes (en 24 y 30 cuotas fijas con tarjeta de crédito) generó una reacción positiva por parte de las y los consumidores, lo que impulsó las operaciones en la primera quincena de agosto.
«Julio ya marcó un récord en cantidad de ventas del Ahora 12, y el año pasado ya había sido un programa que había permitido sostener el consumo en un año tan difícil como fue 2020 en materia de pandemia», dijo Español.
La economista agregó que «en las primeras dos semanas de agosto hubo un crecimiento de 33% respecto de 2020», y observó que este incremento coincide con «el momento en el que se amplió (el programa) sumando 24 y 30 cuotas».
Al respecto, detalló que la venta de electrodomésticos de línea blanca, medida en cantidad de operaciones, se situó un 18% por encima del mes de agosto de 2020, y generó una facturación de $12.600 millones.
Además, las ventas de juguetes y juegos de mesa con motivo del Día de las Infancias tuvieron un salto positivo del 36% con respecto al mismo evento del año pasado y generó ventas por $1.200 millones.
Finalmente, la funcionaria sostuvo que «en lo que va del año, en los primeros siete meses ha habido un incremento de facturación del 59% y un incremento en operaciones del 24%» lo que refleja que «el programa, por suerte, está siendo capaz de seguir creciendo».
Leer más
En los últimos dos años se triplicó la cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas que poseen certificado vigente, de acuerdo con los datos de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME).
Según se indicó, en 2019 había unas 500.000 inscripciones en el Registro MiPyME, mientras que la cantidad de anotados actual asciende a 1.532.000, lo que se traduce –a decir de la SEPyME- en un mayor acceso a beneficios fiscales, líneas de financiamiento, y planes de capacitación y asistencia técnica que ofrece el Gobierno nacional.
Asimismo, se destacó que el ratio de empresas no vigentes sobre las registradas mostró el nivel más bajo: 7,8%, contra un promedio del 9,7% mensual durante 2020.
“Esta es una herramienta fundamental para las micro, pequeñas y medianas empresas ya que les permite acceder a todo el paquete de medidas que pusimos en marcha para acompañarlas y apoyarlas para que puedan seguir creciendo”, explicó el titular de la SEPyME, Guillermo Merediz.
El registro de empresas mipyme está conformado por todas aquellas sociedades, monotributistas y autónomos que realizan el trámite de solicitud del Certificado MiPyME expedido por el Ministerio de Desarrollo Productivo y que, luego de verificar el cumplimiento de los parámetros, lo obtienen.
Según el detalle, actualmente hay 267.000 sociedades, 465.000 autónomos y 800.000 monotributistas.
Leer más