
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales asociados, la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar del webinar organizado por FinanCAME, la Escuela de Negocios de CAME y la Cámara Argentina de Sociedades de Garantías Recíprocas (CASFOG).
El webinario titulado «Sociedades de Garantía Recíproca: aliadas de las MIPYMES en el acceso al financiamiento» se llevará a cabo mañana miércoles 26 de junio, de 10:00 a 11:00 hs, a través de la plataforma Zoom.

Este evento contará con la participación de: Juan Ozcoidi, consejero titular de Garantizar SGR; José González, Gerente Comercial de Acindar Pymes SGR; y Rafael Galante, presidente de Crecer SGR. Ellos compartirán su experiencia y conocimientos sobre cómo las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) pueden ser un valioso aliado para las MIPYMES en el acceso al financiamiento.
Para participar es necesario completar el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/BaehnGbFBoSEZnMG7
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales asociados, la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar del webinar sobre “Liquidación de sueldos: implementación del acuerdo mercantil – Mes de junio” a cargo de la Contadora Sabrina Nanni.
El webinar se llevará a cabo hoy lunes 24 de junio a las 17:00 hs, con el objeto de aportar claridad sobre el tema y ayudar a los propietarios de las pymes y sus colaboradores responsables de la liquidación de sueldos, a conocer los aspectos principales para la aplicación de las disposiciones previstas en el acuerdo paritario de empleados de comercio.
La actividad se desarrollará en base a un ejemplo de aplicación práctica de acuerdo al mes que se va a liquidar, analizando el impacto desde la perspectiva del empleado y del empleado, y se realizará a través de la plataforma de ZOOM.
Quienes deseen participar deben completar el siguiente formulario de inscripción.
Desde la Secretaría de Capacitación de CAME se enviarán a los inscriptos los datos de acceso a la videoconferencia.
La actividad es NO arancelada.
La inscripción cierra a las 16:30 hs.
Para más información y/o consultas, comunicarse a: capacitacion@came.org.ar.
Leer más
La caída del consumo en supermercados y autoservicios se desaceleró en mayo pero no logró quebrar la barrera de los dos dígitos, retrocediendo al 10% interanual, frente al 13,8% registrado en abril, de acuerdo al relevamiento elaborado por la consultora Scentia.
La disminución en el quinto mes del año fue del 10,5% en las cadenas de supermercados y de 9,5% en los autoservicios. De esta manera, la contracción general acumulada en los primeros cinco meses del año ronda el 8%.
La categoría más afectada por el nuevo derrumbe en el consumo es la de alimentos perecederos, que tuvo una merma del 20,5% interanual. De cerca le siguieron las bebidas, que tuvieron un retroceso del 19,1% interanual en su variante con alcohol, mientras que las sin alcohol se derrumbaron 18,3%.
En tanto que los productos de higiene y cosmética, limpieza y los impulsivos, entre los que están las golosinas, registraron una disminución en sus ventas de entre 12 y 14%. Lo que menos cayó fueron los alimentos de desayuno y merienda (-6,5%) y el rubro alimentación en general (-1,2%), que incluye a los productos más básicos.
Los supermercados tuvieron en mayo el mismo rendimiento negativo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el interior del país, con una merma en torno al 10%. Mientras que en el caso de los almacenes, el escenario fue notoriamente peor en el interior, con un descenso del 16,3% interanual, cuando en el AMBA hubo una suba del 5,6% frente al mismo mes del año pasado.
Leer más
Los consumidores pagaron $3,3 por cada $1 que recibieron los productores de agroalimentos, según el Índice Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En promedio, la participación del productor explicó el 34,4% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de acelga (65,5%), mientras que la menor fue nuevamente para los de limón (8,4%).
En la división del estudio, en el IPOD frutihortícola, los precios de 19 frutas y hortalizas se multiplicaron por 4,2 veces en mayo al llegar al consumidor lo que representa una disminución del 2,3% con respecto a abril.
En tanto, el IPOD de origen animal integrado por cinco productos y subproductos mostró que el consumidor abonó tres veces más de lo que recibió el productor, un 6,2% menos que el mes pasado.
Las mayores brechas entre lo pagado y lo recibido se observó en: limón (11,8 veces), mandarina (7,4), carne de cerdo (5,9), manzana roja (5,9) y pera (5,5 veces).
Para conocer el informe completo, ingrese aquí.
Leer más
“Este fin de semana que pasó y pese a la coyuntura económica y una fecha especial como la del Día del Padre fue bien positivo: tuvimos más de 250 mil personas que eligieron a la ciudad y los distintos valles de la provincia para descansar o pasear”, expresó el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani.
Y agregó: “Si a eso le sumamos a quienes salen de paseo y regresan en el mismo día, es decir, no duermen ni se alojan en ningún lugar, el número total asciende a 500 mil”.
De cara al fin de semana que viene, en la previa, los números son “más que alentadores”, definió. Por caso, el Valle de Punilla registra más del 75% de reservas, Calamuchita un 79, y Traslasierras -al igual que las Sierras Chicas- un 75%.
En todo el país
De acuerdo con el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el feriado por el 17 de junio, la cantidad de viajeros fue muy inferior al año pasado, un 64,3% menos. Sucede que en aquella oportunidad el fin de semana tuvo 4 días y no coincidía con que en dos días llegaría otro feriado largo, como sucederá entre el próximo jueves 20 y el domingo 23.
Viajaron 802 mil turistas en los tres días que duró el fin de semana y gastaron $81.464 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas. Con el Día del Padre como atractivo principal, hubo primordialmente movimiento hacia lugares cercanos y visitas más familiares que vacacionales.
Los turistas gastaron en promedio $50.788 diarios, 3,4% menos que en la misma fecha de 2023 (a precios reales) y tuvo una estadía media de 2 días, que también resultó por debajo de lo que es habitual en un fin de semana de 3 días.
Leer más
La comercialización de artículos de los rubros relacionados con la celebración del Día del Padre mostró una caída del 7,2% respecto a igual fecha del año anterior, de acuerdo con el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Vale recordar que en 2023, las ventas habían aumentado 3,1% en relación a la misma celebración de 2022.
“Las familias optaron por regalos de menor valor debido a la pérdida del poder adquisitivo y la situación económica que estamos atravesando. El único rubro que mostró un incremento en sus ventas fue el de Licores y Vinos”, refirió Fausto Brandolin, presidente de Fedecom.
Y añadió: “Además, hay que tener en cuenta que no colaboró con las ventas el hecho de que el día festivo coincida con un fin de semana largo. Las familias prefieren en muchos casos salir a dar un paseo y celebrar juntos de manera más austera, atento al momento que estamos viviendo”.
Los 10 rubros relevados exhibieron los siguientes valores para la comparación interanual de las unidades vendidas:
- Accesorios de computación, de celulares, electrónicos y audios (-14,2%);
- Artículos deportivos y de recreación (-1,3%);
- Artículos para el hogar y para uso personal (-10,4%);
- Calzados y Marroquinería (-13,1%);
- Gastronomía y Restaurantes (-11,5%);
- Herramientas y artículos de ferretería (-5,7%).
- Indumentaria (-3,6%);
- Librería (-5,0%);
- Perfumería (-5,8%);
- Vinos y licores 9,1%;
Finalmente, el valor del ticket promedio de compra fue de $35.750.
Las operaciones con tarjetas de crédito representaron un 65% del total, mientras que el 35% restante se hizo de contado.
Leer más
Córdoba lanzó oficialmente su Temporada de Invierno 2024 en la ciudad de Buenos Aires, en una presentación que tuvo lugar en la Casa de Córdoba.

El acto comenzó con la proyección de un video que destaca los productos turísticos de invierno. «Sumale Córdoba a tu Invierno» fue la frase que sintetiza el espíritu de la presentación, invitando a todos a disfrutar de las numerosas propuestas que la provincia tiene para ofrecer.
El evento fue encabezado por el Presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, quien estuvo acompañado del Vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, Fernando Gorbarán. Previo al inicio del acto, el gobernador Martin Llaryora saludó a los presentes.
Al comienzo del evento Capitani destacó: “Estamos enfocados en seguir desarrollando el turismo provincial. Córdoba no sólo consolida su mirada turística, sino que eleva su calidad de servicios, la oferta y los eventos. Estamos muy comprometidos en el desarrollo de la industria, fortaleciendo el sector en tiempos difíciles. Tenemos muchas expectativas para este invierno. En los últimos dos meses hemos logrado generar un impacto económico significativo en Córdoba, alcanzando los 100 mil millones de pesos, con eventos deportivos y culturales, lo cual nos motiva a seguir creciendo”.
Leer más
Durante el mes de mayo, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su Nivel General de 4,08% respecto al mes anterior, elevando la comparación interanual a casi 275%, mientras que la suba de precios acumulada en lo que va del año llega a 72%.
Así lo informó la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba, que también detalló que el aumento más fuerte se registró en el rubro Bienes y Servicios Varios, seguido de Esparcimiento y Transporte y Comunicaciones.
Por su parte, los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en mayo una variación de 3,30% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta registraron una variación de 5,80%.
A nivel nacional, en tanto, el Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 4,2% en mayo, menos de la mitad del 8,8% que marcó abril.
Según informó el Indec, para encontrar un índice de estos niveles, hay que ir hasta enero 2022, cuando la inflación marcó 3,9%.
En lo que va del año, la suba acumula una variación de 71,9%, mientras que en la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4%.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que el área de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) lanzó un nuevo Boletín Económico Mensual (BEM) que reúne los principales datos de los índices y monitores creados por CAME, a los que se les suman datos macroeconómicos relevantes correspondientes a informes realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El lanzamiento incluyó la difusión del BEM correspondiente al mes de mayo.
El Boletín pretende ser una herramienta valiosa que permita a la dirigencia pyme argentina poder tomar decisiones a partir de una lectura rápida de los principales indicadores económicos del país.
Para conocer el BEM de mayo, ingrese aquí.
Leer más
Las condiciones financieras de la economía argentina lograron en mayo el mejor registro de los últimos seis años, impulsadas por factores locales. Así lo indicó el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) por medio del Índice de Condiciones Financieras (ICF) que difunde todos los meses.
Según el reporte, el ICF tuvo el mes pasado su mejor registro desde mayo de 2018, al inicio de la crisis cambiaria; las condiciones locales salieron de zona de estrés (estaban ahí desde las PASO de 2019) y la mejora se debe, en parte, al rally de bonos y acciones desde que ganó Javier Milei las presidenciales y a decisiones de política «que no lucen del todo sustentables».
Concretamente, el ICF marcó 53.3 en mayo, 20 puntos más que los 32.8 de abril; desde noviembre, cuando estaba en -184, ya ganó cerca de 240 puntos y el único movimiento comparable en la serie histórica fue en 2009 cuando subió 300 puntos en diez meses, puntualizó el IAEF.
Sin embargo, la entidad empresaria advirtió que el deterioro del mercado en las últimas semanas «nos marca para dónde puede ir en junio: en los primeros días del mes el riesgo país en 1.500 puntos, la brecha cambiaria arriba de 40% o el Merval en US$1.200 tomaron todos valores peores que el promedio de mayo. Sin embargo, el mercado se puede dar vuelta rápidamente».
Además, señaló que el Banco Central tiene margen para sostener la pauta de devaluación del 2% mensual, «aunque las compras de reservas escasas de los últimos días no son una buena señal respecto a la sostenibilidad de este tipo de cambio».
Leer más