
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso “sustituir, con vigencia a partir del ciclo de facturación correspondiente a enero de 2022, al 49% nominal anual el límite al interés compensatorio para financiaciones vinculadas a tarjetas de crédito que pueden aplicar las entidades financieras”.
En virtud de ello, el tope la tasa nominal anual (TNA) pasó del 43% a 49% -6 puntos porcentuales por encima- desde el pasado 6 de enero, lo que encarecerá la financiación de ventas en cuotas, afectando particularmente a la actividad comercial.
Para acceder a la Comunicación A7432, ingrese aquí.
Leer más
El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba informó que, a partir del lunes 17 de enero, se actualiza el criterio de aislamiento para contactos estrechos, en trabajadores de diferentes actividades industriales, comerciales y de servicio.
Este nuevo criterio establece que el personal de estas actividades que cuente con esquema completo de vacunación Covid-19 y haya tenido contacto con un caso confirmado y no presente síntomas, podrá continuar su actividad laboral con un test de antígeno negativo.
El protocolo indica dos test; uno al momento de identificación del contacto y otro al 4to día del contacto con el caso positivo. Si el test resulta positivo en alguna de estas instancias, la persona debe inmediatamente aislarse siguiendo el protocolo vigente. Mientras que, si el resultado es negativo, podrá continuar su jornada laboral con las siguientes indicaciones:
- Deberá monitorear sus síntomas diarios, y comunicar de inmediato algún cambio.
- No compartir lugares de descanso ni comidas en la institución por 10 días (desde la fecha de último contacto con el caso positivo).
- Cuidados estrictos (uso del barbijo N95 durante la jornada laboral y espacios ventilados)
- Deberá completar declaración jurada de síntomas diariamente al ingreso a la institución.
- El pase sanitario estará inhabilitado por un período de 10 días.
Es importante mencionar que esta excepción es válida para el desempeño de la actividad laboral y no para actividades sociales, las cuales deben seguir el protocolo vigente de aislamiento por 10 días desde el contacto con el caso confirmado.
Por otro lado, cabe aclarar que se considera esquema de vacunación completo, luego de pasado 14 días de la segunda o tercer dosis correspondiente.
En cuanto al personal no vacunado deberá realizar aislamiento laboral durante 7 días luego de la fecha de último contacto con el caso positivo y 10 días de aislamiento social.
Leer más
El Gobierno Nacional oficializó la lista de 1.321 productos que integrarán el Programa de Precios Cuidados, y que estará vigente hasta el próximo 7 de abril.
De esta manera, se oficializó el acuerdo con más de 100 empresas productoras de bienes de consumo masivo para que 1.321 productos integren la nueva lista del programa que, en esta primera etapa, contempla una pauta de suba de 2% mensual promedio para todos los productos.
El programa Precios Cuidados tiene como principal objetivo brindar una señal y referencia de precios en góndola. Tiene vigencia anual con revisión trimestral.
En un comunicado, el Gobierno destacó que «si bien el acuerdo ya está vigente, la actual gestión de la Secretaría de Comercio Interior entiende que es importante que las empresas que deciden formar parte del programa, también lo expresen a través de este instrumento, lo que le da mayor certidumbre y trazabilidad a esta política pública».
El parte oficial remarcó que «de este modo, en 2022 +Precios Cuidados duplica la cantidad de productos acordados que integraban la canasta anterior».
La nueva lista incluye artículos de almacén, limpieza, librería, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, mascotas, frescos (lácteos, fiambres, pastas frescas, tapas de empanadas y de tartas), congelados y bebidas, entre otros.
Los productos de Precios Cuidados se comercializan en todo el país, en las principales cadenas de supermercados minoristas y mayoristas.
Para conocer el listado, ingrese aquí.
Leer más
El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), informó que en 2021, en el marco del Régimen de Crédito Fiscal, se destinó un total de $299,7 millones para la capacitación de trabajadores.
Con este monto, se ejecutó más del 99% del presupuesto previsto para el año, que era de 300 millones de pesos (un 66% superior al de 2020).
De esta manera, durante el año 2021, se aprobaron unos 758 Proyectos de Capacitación de 775 empresas que involucran a 17.943 participantes de todo el país. De este total, 8 de cada 10 proyectos incluyen a mujeres trabajadoras o directivas. Estos incentivos incorporados en el programa permitieron un incremento del 80% de las mujeres capacitadas en relación al año anterior.
Además, se aprobaron 46 proyectos con 452 beneficiarios y beneficiarias por $3.938.778 para la incorporación de género en la estructura empresarial PyME.
Vale recordar que los proyectos aprobados pueden recibir reintegros de hasta el 100% del costo de capacitación en un certificado de crédito fiscal destinado a la cancelación de tributos nacionales cuya percepción, aplicación y fiscalización corresponden a la AFIP.
El beneficio del Programa Crédito Fiscal se hace efectivo mediante la emisión de un certificado electrónico que le permite a la empresa cancelar tributos nacionales como IVA y Ganancias, entre otros. El reintegro varía entre el 35 y el 100% del costo de las actividades aprobadas, de acuerdo a variables como el costo per cápita, la presencia de mujeres en nómina de capacitación y selección de áreas temáticas estratégicas.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó la recategorización de los monotributistas hasta el próximo 20 de enero.
De esta manera, estos contribuyentes deben controlar los ingresos brutos de los últimos 12 meses para cotejarlos con los nuevos valores de las categorías.
El importe correspondiente a la nueva categoría se abonará en febrero.
En caso de mantener la misma categoría no es necesario realizar ningún trámite.
Para comenzar, se debe ingresar con CUIT y clave fiscal en monotributo.afip.gob.ar para luego revisar los datos de la categoría y la tabla de escalas vigente, además de completar el monto de facturación y la información del lugar, y finalmente confirmar la categoría.
La AFIP publicó en su canal de Youtube un video explicativo al que se puede ingresar desde aquí.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos la invitación de la Comisión de Asuntos Tributarios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar de un encuentro virtual con representantes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a realizarse el próximo miércoles 12 de enero a las 15hs.
Durante la reunión, se abordarán detalles de la ley de «Alivio Fiscal para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el Covid-19» que, entre otros aspectos, contempla la condonación de deudas de hasta $100.000 y establece una amplia moratoria para deudas vencidas al 31 de agosto de 2022.
El objetivo de la charla es brindar al sector mayores detalles respecto de esta normativa y su aplicación.
Para ello, por parte de la AFIP contaremos con la participación de Luis Desalvo, director de Coordinación de relaciones con la comunidad; Rodolfo Tillet, jefe del Departamento de coordinación, análisis y desarrollo de servicios; Gonzalo Checcacci, jefe del Departamento de evaluación de mecanismos de servicios; y Rocío Prosapio y Constanza Chiapperi, integrantes de este último sector.
La actividad requiere inscripción. Para inscribirse, ingrese aquí.
Leer más
Por segundo año consecutivo, el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) analizó la cadena de valor de la naranja fresca desde el productor hasta su comercialización en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), bajo modelos de simulación de empresas y comercios.

Del estudio surgió que, de los $69.8 en los que se vendió el kilo de cítrico dulce en CABA –precio promedio de noviembre 2021-, el 21,1% corresponde a ganancias ($14,7); el 36,8% a costos ($25,7) y el 42,1% a impuestos y tasas ($29,4).
Con respecto a las ganancias netas (21,1%), sólo 3 de los 4 eslabones que conforman la cadena las lograron: el galpón de empaque obtuvo el 1,4% ($1); el mayorista 8,1% ($5,7) y el minorista 11,6% ($8,1). El productor fue el único que no tuvo ganancias, mientras que en el año 2020 había obtenido una ganancia del 3,9% del precio de venta final. La redistribución de la ganancia se concentró principalmente en la comercialización tanto a nivel del operador mayorista (puesto en el Mercado Central de Buenos Aires) como minorista (verdulería e hipermercado de CABA), en desmedro del eslabón más débil, quien inicia el proceso económico.
Tras analizar los costos, impuestos y ganancias netas de cada eslabón, CAME concluyó que del precio de venta final de un kilo de naranja ($69,8), el productor explica el 7,7% ($5,4); el empacador el 5,3% ($3,7); el operador mayorista el 19,5% ($13,6); y el minorista el 25,4% ($17,7). Por su parte, la presión tributaria del Estado, en sus tres niveles, asciende a 42,1% ($29,4), cuando en el año 2020 había sido de 38,3% –para los modelos de simulación analizados–.
El estudio evidencia que los eslabones que generan valor agregado (producción y empaque) sólo explican el 13% del precio final del cítrico dulce. “Un productor que no tiene ganancias, pese a haber invertido y arriesgado a cielo abierto, no está en condiciones de aumentar su productividad ni reconvertir. Al no ser sustentable en el tiempo, a mediano o largo plazo, es un productor que tiende a desaparecer”, afirmó Eduardo Rodríguez, director del sector de Economías Regionales de CAME.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su vicepresidente, Cristian Savoretti; su tesorero, Sergio Frassa y su secretaria general, Cecilia Pérez Contreras, se reunió ayer -de manera virtual- con el secretario de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Juan Pablo Inglese, para trabajar de manera conjunta en el fortalecimiento del sector.
En la ocasión, Fedecom planteó la preocupación de empresarios comerciales y de servicios a raíz del elevado ausentismo laboral originado a raíz de los contactos estrechos con casos de Covid-19.
Fedecom explicó que esa situación, que en muchas ocasiones lleva al cierre de los establecimientos por no contar con personal para su atención, o a la necesidad de contratar personal extra para su reemplazo incrementando los costos laborales, agrava la coyuntura de uno de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria y económica.
En ese sentido, Fedecom solicitó la intervención del funcionario y de todo el ministerio a fin de que las pymes puedan acceder sin costo alguno a los auto-test COVID-19 según la nómina de empleados registrados en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), para continuar así priorizando el cuidado de la salud tanto de colaboradores como de los responsables de las pymes.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) solicitó a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) –a través de una misiva- que realice las gestiones necesarias ante los organismos pertinentes para que las pymes accedan sin costo alguno a los auto-test COVID según la nómina de empleados registrados en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El pedido de la Federación obedece a la necesidad de disminuir el ausentismo originado a raíz de contactos estrechos y así continuar priorizando el cuidado tanto de colaboradores como de responsables de las pymes.
“El costo laboral ocasionado por el ausentismo, que en muchas ocasiones lleva al cierre de los establecimientos por no contar con personal, o a la necesidad de contratar personal extra para su reemplazo, agrava la situación de uno de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria y económica”, concluyó.
Para conocer los detalles de la misiva enviada a CAME, ingrese aquí.
Leer más
Las ventas minoristas de los rubros relacionados con la celebración de la visita de los Reyes Magos aumentaron 8,3% respecto de la misma fecha del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Vale recordar que en 2021, las ventas habían experimentado una caída del 1,2%, respecto a igual celebración de 2020.
“La recuperación de las ventas se viene consolidando y eso nos llena de expectativas”, refirió la secretaria general de la Fedecom, Cecilia Pérez Contreras.
“Máxime en esta instancia en la que está comenzando una temporada de verano que parece será muy auspiciosa para Córdoba”, agregó.
Los diez rubros relevados por la entidad exhibieron resultados positivos en términos de variación interanual en cuanto a las cantidades vendidas:
- Artículos de computación, electrónicos y celulares 4,7%;
- Artículos de librería y accesorios escolares 3,5%;
- Artículos e indumentaria deportiva 11,8%;
- Calzados 12,3%;
- Indumentaria y ropa interior 4,3%;
- Instrumentos musicales 7,2%;
- Juguetería y rodados 10,9%;
- Libros para niños y adolescentes 8,5%;
- Perfumería 7,1%;
- Videojuegos, consolas y accesorios 7,8%.
El valor del ticket promedio se ubicó en los $2.350 para esta celebración.
En tanto, el 65% de las operaciones se realizaron con tarjetas de crédito y el 35% restante en efectivo y tarjetas de débito.
Leer más