
El Gobierno de Córdoba dispuso nuevas medidas sanitarias que regirán en todo el territorio provincial a partir de hoy jueves 20 de enero y hasta el 9 de febrero inclusive. La disposición se expresó en el decreto 36 que se publicó en el Boletín Oficial.
Pase Sanitario
A partir de estas nuevas medidas, se incorporan actividades comprendidas con control de pase sanitario. Éstas serán:
- Actividades deportivas (gimnasios, natatorios y demás actividades que disponga la Agencia Córdoba Deportes)
- Bares: con funcionamiento del pase sanitario durante todo el día.
Aforos
Las actividades nocturnas o eventos como boliches, discotecas, bailes y salones de eventos, en espacios abiertos mantienen el aforo del 70%, con límite máximo conforme a la superficie del establecimiento y habilitación municipal, bajo control de pase sanitario.
En espacios cerrados, el porcentaje del aforo será de acuerdo a la capacidad del establecimiento habilitado por el municipio:
- Hasta 1.000 personas: con un aforo de hasta el 70%.
- Hasta 2.500 personas: con un aforo de hasta el 60%.
- Hasta 5.000 personas: con un aforo de hasta el 50%.
- Hasta 10 mil personas: con un aforo de hasta el 40%.
- Más 10 mil personas: con un aforo de hasta el 30%.
Por su parte, locales gastronómicos y bares, tendrán un aforo de hasta el 80% en el interior y del 100% en espacios abiertos.
En cuanto a las reuniones sociales y familiares a realizarse en espacios comunitarios (quinchos y/o salones de uso común, etc.), tendrán hasta el 80% del aforo habilitado, siempre con los cuidados pertinentes como la ventilación cruzada en ambientes cerrados.
Cabe mencionar que el horario de funcionamiento de estas actividades podrá extenderse hasta las 3:00 horas, y se restringe la circulación de personas entre las 4:00 y las las 6:00 horas de cada día, exceptuando a quienes se encuentren debidamente autorizados.
Por último, se reitera que es necesario continuar con las medidas de prevención para evitar o reducir los contagios: uso adecuado del barbijo en ambientes cerrados y abiertos, mantener la distancia física, optar por espacios ventilados o al aire libre y fundamentalmente, evitar la exposición a múltiples reuniones sociales. Y en caso de ser contacto estrecho o tener síntomas permanecer aislados.
Leer más
Rentas informa que continúa su atención con normalidad por canales digitales, aun en el mes de enero. Durante los tres primeros días del año ingresaron casi 6.000 gestiones, de las cuales 2.198 fueron por Autogestión Telefónica a través del 0800, 2201 desde el Chat en Línea, 896 vía Facebook y 576 desde Rentas Te llama. Además, se registraron los 1.000 primeros pagos del 2022.
Los canales disponibles para ponerse al día y hacer gestiones son:
- Web RentasCordoba.gob.ar
- Autogestión Telefónica, llamando al 0800-4444-8008
Además, quienes desean recibir asesoramiento personalizado, pueden comunicarse a través de:
- Chat en Línea, ingresando RentasCordoba.gob.ar
- Facebook, ingresando a @RentasCba
- Rentas Te Llama, solicitando turno al 0800.444.8008, opción 4

Merced a las gestiones realizadas por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para mitigar el impacto económico de la actualización de los controladores fiscales, el Banco Nación dispuso una línea de financiamiento para acceder a la compra de equipos homologados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a una tasa fija del 30%.
Se trata de un beneficio que cubre el recambio de 2 a 5 equipos, por un valor máximo de $100.000 pesos cada uno, para micro, pequeñas y medianas empresas bajo cualquier forma societaria o unipersonal.
La medida se enmarca en las acciones impulsadas desde la AFIP para aliviar los costos de la modernización de equipos en el marco de la crisis que ha dejado la pandemia, entre las que se incluye la prórroga de renovación.
Los préstamos están vigentes hasta el 30 de junio.
Para conocer más, ingrese aquí.
Leer más
Un consumidor pagó en diciembre, en promedio, 5,8 veces más de lo que cobró un productor agropecuario por esos alimentos, de acuerdo al relevamiento mensual que realiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En tanto, en ese mes la brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa de los argentinos subió el 0,7% comparado con el mes anterior.
Además, la participación del productor en los precios de venta finales subió al 26,3%, y mejoró 1,2 puntos porcentuales en el último mes del año.
«Considerando la estacionalidad de los productos, la suba mensual del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) se dio a pesar de que los precios al productor subieron por encima de los precios al consumidor: un 8,76% más en los precios al productor versus un 2,3% en los precios de góndola en los comercios pymes de cercanía, y un 0,25% en los hipermercados», explicaron desde CAME.
Además, durante diciembre los comercios pymes tuvieron mejores precios que los hipermercados en 19 de los 24 productos relevados, y la mayor diferencia se encontró en el tomate, donde el precio promedio en las pymes fue de $149,8 y en los hipermercados de $185,4, un 23,7% más.
Por otra parte, los productos con mayor suba mensual en sus brechas fueron: calabaza (+144,2%), pimiento rojo (+35,2%), pera (+22,8%) y pollo (+18,1%).
En tanto, los de mayor caída, que determinaron el rumbo del indicador, fueron cebolla, con una baja de 52,9%, berenjena (-35,4%), acelga (-23,4%) y repollo (-22,7%).
De esta manera, los resultados de diciembre indican que el IPOD fruto-hortícola subió 0,7% en el mes y la brecha promedió las 6,6 veces; el ganadero subió 0,6% de 2,91 veces a 2,92 veces, por lo que el IPOD ganadero resultó 55,6% más bajo que el IPOD fruto-hortícola.
Leer más
El presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y secretario de Relaciones Institucionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ezequiel Cerezo, participó ayer de la primera reunión de 2022 del Comité Ejecutivo del Sector de Comercio y Servicios de CAME, en la que se analizaron las prioridades y temáticas a desarrollar durante este año. También se trazaron objetivos y se plantearon líneas de trabajo para alcanzarlos.
También participaron del encuentro los integrantes del Comité: Fabián Tarrío, director del sector; Carlos Cappelletti; Fabián Castillo; Alfredo García y Eduardo Taborda. También estuvo presente Oscar Antonione, director del Programa de Fortalecimiento al Comercio Minorista (PROCOM).
Durante la reunión, se abordaron asuntos relacionados tanto con la gestión institucional, a desarrollar en conjunto con las entidades locales y regionales que forman parte de la red federal de CAME, como con la ejecución de iniciativas y procesos para fortalecer a las pymes comerciales y consolidar los proyectos (de asistencia técnica, capacitación, apoyo institucional) que se desarrollan desde el sector.
Los dirigentes destacaron la importancia de facilitar el vínculo y los mecanismos de contacto con los socios para conocer, analizar y dar seguimiento a inquietudes, propuestas y reclamos.
Algunos de los temas prioritarios son:
- Criterios de elaboración de estadísticas: incorporación de nuevos indicadores.
- Posibilidad de tratativas para definir condiciones laborales ante cuestiones coyunturales y estructurales.
- Incidencia de las restricciones al comercio exterior en la incorporación de tecnología.
- Necesidad de condiciones esenciales para consolidar o lanzar un emprendimiento pyme.
- Conversión de planes sociales en empleo de calidad.
- Fortalecer el vínculo con cámaras sectoriales, tanto en lo que respecta a la gestión institucional como a la participación de proyectos (ejemplo: Centros Comerciales Abiertos).
En lo que respecta a los Centros Comerciales Abiertos, además de la continuidad del acompañamiento a los proyectos de desarrollo, se propuso implementar nuevas instancias de actualización y asistencia técnica. Abarcan desde foros internacionales y regionales, además de encuentros de sensibilización y seguimiento, hasta campañas estratégicas y manuales de gestión.
Al mismo tiempo, se acordó la importancia de difundir y dar visibilidad a todas estas líneas de trabajo y las acciones estratégicas que se aprueben para llevarlas a cabo. En ese sentido, se trazaron objetivos de comunicación interna y externa para fortalecer la repercusión de la gestión del Sector de Comercio y Servicios.
Este año plantea diversos desafíos para el comercio de calles y avenidas de todo el país, desde la necesidad de superar los efectos de la pandemia o la recuperación de los niveles de actividad, hasta sostener la competitividad ante la coyuntura que plantea la situación económica.
Desde el Sector de Comercio y Servicios, y con el apoyo de las entidades locales y regionales, el gran objetivo es fortalecer a todas las pymes representadas. El compromiso es seguir brindando herramientas, recursos y el apoyo necesario para superar dificultades, consolidar su desempeño, contribuir al desarrollo de sus comunidades e impulsar la recuperación de Argentina.
Leer más
El pasado fin de semana volvió a registrar un intenso movimiento de turistas en la provincia que marcó picos del 98% en algunos destinos.
El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés destacó: “Estamos con muy buena ocupación en la provincia, con algunos lugares casi a pleno; y eso nos pone muy contentos porque hemos trabajado mucho, y lo seguimos haciendo, para la reactivación del sector. La familia argentina vuelve a elegir a Córdoba, su naturaleza, su gastronomía, su cartelera de eventos; tenemos una gran oferta turística gracias al esfuerzo de todos los cordobeses”.
En relación al gasto promedio por día por persona es de $5.250 aproximadamente considerando alojamiento, comidas, excursiones, transporte, entre otros rubros. Mientras que el promedio de pernoctes es de 5 días.
Respecto del origen, los turistas vienen de todo el país pero mayoritariamente de provincia de Buenos Aires, CABA y Santa fe, y los propios cordobeses.
Datos de ocupación de este fin de semana
De acuerdo a lo informado por las distintas direcciones de turismo, el promedio de ocupación fue del 90% con picos del 98% en Villa General Belgrano y Miramar, que tuvo que derivar turistas a localidades cercanas.
En el Valle de Punilla, Villa Carlos Paz tuvo un promedio de 91,5% con mucha concurrencia a los teatros y eventos; mientras que La Falda, con sus ciclos “La Falda Bajo las Estrellas”, alcanzó un promedio de 76% su capacidad de alojamiento ocupada, y Villa Giardino el 87%.
Sierras Chicas y Córdoba Norteña, como todos los años durante enero se ven colmadas por el derrame turístico del Festival de Jesús María. Esa localidad tuvo un 95,5% de ocupación.
En Paravachasca, Alta Gracia alcanzó el 88,5 % de ocupación, con una amplia cartelera de actividades; yLa Serranita llegó al 95% de sus plazas ocupadas
En Traslasierra, Mina Clavero registró un promedio del 92%; mientras que la localidad de Nono tuvo un 88% de ocupación y Villa Cura Brochero el 97%.
El Valle de Calamuchita también atraviesa una gran temporada. Villa General Belgrano tuvo un promedio de 98% (con el 99% en los más categorizados), al igual que Los Reartes; mientras que Santa Rosa de Calamuchita alcanzó un promedio de 95%, Villa Rumipal el 97% y Villa Yacanto estuvo a pleno.
Leer más
El Ministerio de Salud de Córdoba incorporó la hotelería, gastronomía y turismo alternativo a las actividades que, a partir de hoy, lunes 17 de enero, actualizan el criterio de aislamiento para contactos estrechos, para sus trabajadores. La presente medida no incluye a establecimientos bailables con servicio de gastronomía.
Tal como se mencionó días atrás, este nuevo criterio establece que el personal de estos rubros que cuente con esquema completo de vacunación Covid-19 y haya tenido contacto con un caso confirmado y no presente síntomas, podrá continuar su actividad laboral con un test de antígeno negativo.
El protocolo indica dos test; uno al momento de identificación del contacto y otro al cuarto día del contacto con el caso positivo. Si el test resulta positivo en alguna de estas instancias, la persona debe inmediatamente aislarse siguiendo el protocolo vigente. Mientras que, si el resultado es negativo, podrá continuar su jornada laboral con las siguientes indicaciones:
- Deberá monitorear sus síntomas y comunicar de inmediato algún cambio.
- No compartir lugares de descanso ni comidas en la institución por 10 días (desde la fecha de último contacto con el caso positivo).
- Cuidados de manera estricta (deberá trabajar toda la jornada laboral utilizando barbijo N95, que deberá ser provisto por el empleador junto al resto del equipo de protección personal y ambientes ventilados).
- Deberá completar declaración jurada de síntomas diariamente al ingreso a la institución.
- El pase sanitario estará inhabilitado por un período de 10 días.
Es importante mencionar que esta excepción es válida para el desempeño de la actividad laboral y no para actividades sociales, las cuales deben seguir el protocolo vigente de aislamiento por 10 días desde el contacto con el caso confirmado.
En cuanto al personal no vacunado deberá realizar aislamiento laboral durante 7 días luego de la fecha de último contacto con el caso positivo y 10 días de aislamiento social.
Si el personal estratégico priorizado es contacto estrecho conviviente de un caso confirmado de COVID-19 y no se puede garantizar el aislamiento entre sí, deberá realizar aislamiento laboral y social como el personal no vacunado o con esquema incompleto.
Además de lo mencionado, los rubros de hotelería y gastronomía deberán implementar las siguientes medidas de protección:
- Todos los trabajadores deberán utilizar barbijo N95.
- Los trabajadores identificados como CE asintomáticos que presenten esquema de vacunación completo se le sumará al barbijo N95 la utilización de máscaras faciales.
- En el caso de trabajadores identificados como CE asintomáticos con esquema de vacunación completo se recomienda que desempeñen sus tareas al aire libre.

Están disponibles en la web RentasCordoba.gob.ar los Impuestos 2022 de casas, campos, autos y embarcaciones de la provincia de Córdoba.
En el sitio se encuentran las novedades de este año como beneficios, medios de pago y agenda de vencimientos. Además, permite realizar consultas, abonar los impuestos y acceder a tutoriales sobre las gestiones web.
Existen tres modalidades de pago de los impuestos patrimoniales: Pago Anual, Cuotas Mensuales y Débito Automático. Los beneficios para cada uno de ellos son:
- 30% de descuento para quienes están al día en todos los impuestos provinciales a su nombre.
- 15% de descuento para quienes elijan hacer el PAGO ANUAL de sus impuestos Inmobiliario Urbano, Automotor y Embarcaciones.
- 10% de descuento en el caso del PAGO ANUAL del impuesto Inmobiliario Rural.
- 5% de descuento por PAGO ONLINE. En el caso del Inmobiliario Rural, para acceder a este descuento se debe cumplir con lo requerido en la Ley de Buenas Prácticas Agropecuarias y la Ley Agroforestal.
Además, para quienes desean, pueden sumarse al Débito Automático y acumular los beneficios del pago anual, o hasta una cuota gratis si elige el pago mensual. Además, hay un 10% extra de descuento para las nuevas adhesiones.
Leer más
En diciembre el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento de 3,61% respecto al mes anterior, según indicó la Dirección de Estadística y Censos de la provincia.
De este modo, incremento interanual del IPC fue de 49,87%.
Considerando la importancia que tiene cada capítulo en el nivel general, la variación mensual del IPC-Cba, en diciembre, se explicó en gran medida por:
- Capítulo Alimentos y Bebidas; explicado mayormente por el incremento en el precio medio de carnes y derivados. Incidió, seguidamente, el aumento en alimentos y bebidas consumidos en restaurantes y bares.
- Capítulo Transporte; explicado por los aumentos en los precios de la compra-venta de vehículos, de taxis y remises; y de repuestos y accesorios para vehículos.
- Capítulo Bienes y Servicios Varios; principalmente por los incrementos en precios de cigarrillos.
- Capítulo Indumentaria y Calzado; por los aumentos en el precio medio de las prendas de vestir y de zapatos y otro tipo de calzado.
En todo el país, en tanto, el índice de precios al consumidor (IPC-Costo de Vida) registró en diciembre pasado un incremento del 3,8% y acumuló una suba de 50,9% a lo largo de 2021, según informó el Indec.
En diciembre el rubro de mayor aumento fue Restaurantes y hoteles (5,9%), impulsado por la mayor demanda relacionada con el levantamiento de las restricciones de circulación y un mayor nivel de turismo; seguido por Bebidas alcohólicas y tabaco (5,4%), debido principalmente a la suba en los precios de los cigarrillos.
De manera general, en diciembre la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,3%) fue la que tuvo mayor incidencia en todas las regiones. En este ítem la división que más aportó fue Carnes y derivados y, en menor medida, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.
En el acumulado de 2021, por su parte, el rubro que más subió fue Restaurantes y hoteles, con un incremento de 65,4%; seguido por Prendas de vestir y Calzado (64,6%), transporte (57,6%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (55,1%).
Leer más
La temporada de 2022 comenzó con «un balance positivo» e «indicadores récords».
De acuerdo con el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 22 millones de turistas y excursionistas realizaron gastos por casi 170.000 millones de pesos en 25 días.
El trabajo de la entidad abarca el período comprendido por la segunda quincena de diciembre y los primeros diez días de enero, destacando la importancia del programa PreViaje, que fue utilizado «por 4,5 millones de personas».
El buen desempeño tiene lugar «después de un verano 2021 que dejó a muchos turistas sin vacaciones» por las restricciones imperantes hace un año, en el marco de la pandemia de coronavirus, indicó el informe.
Si bien se reconoce que en la actualidad «la amenaza de la variante Ómicron preocupa», también se señala que «impulsa a aprovechar cada día al máximo por temor a nuevas restricciones».
En el informe de CAME se destacan «la presencia de grupos de jóvenes, las estadías más largas a las habituales y el clima, que en esta primera parte fue muy bueno».
«Entre la segunda quincena de diciembre y los primeros diez días de enero, 9,9 millones de turistas eligieron vacacionar en destinos locales y realizaron un gasto directo de 151.764 millones de pesos», se detalló.
A ese grupo se le suman «12,1 millones de excursionistas, con un gasto estimado de 17.556 millones de pesos en estos 25 días», precisó la entidad.
De esa forma, «el impacto económico directo, entre turistas y excursionistas, ascendió a 169.321 millones de pesos en ese período», añadió.
Entre los aspectos principales de este primer tramo de la temporada turística, la CAME indicó que «los mayores flujos de excursionistas se vieron en las provincias de Córdoba, Río Negro, Salta, Jujuy y Tucumán», además de «la Costa Atlántica, donde son habituales los traslados de una ciudad a otra por la cercanía entre ellas».
«A diferencia del año pasado, esta temporada los destinos de países vecinos estuvieron habilitados y fueron muy concurridos, pero aun así, la circulación de gente en el circuito nacional estuvo casi al máximo permitido por la infraestructura de las ciudades receptoras», puntualizó.
Asimismo, resaltó la importancia, en especial para los excursionistas, del «regreso de las fiestas populares y de los eventos deportivos».
«La estadía media fue incluso mayor a la de 2020, antes de la pandemia, ubicándose en 4,4 días», detalló, al tiempo que admitió «algunas dificultades» derivadas de cancelaciones o postergaciones por parte de turistas que contrajeron Covid.
En Córdoba, CAME destacó que la temporada arrancó batiendo récords e impulsando un movimiento comercial “muy bueno”. Las oficinas de Turismo de las localidades cordobesas tuvieron días muy activos, atendiendo consultas y localizando a turistas que arribaron sin reservas de alojamiento. Algunos de los destinos más poblados son La Cumbre, La Falda, Villa Carlos Paz, Alta Gracia, Villa General Belgrano y Mina Clavero, pero para todas está siendo un buen verano.
Leer más