
Invitada por el Gobierno Provincial, la Federación de Comercio de la Provincia de Córdoba (FEDECOM) participó – representada por su Presidente Ezequiel Cerezo – en la inauguracióndel 144° Período de las Sesiones Legislativas que tuvo lugar ayer en el recinto de la Legislatura provincial.

El Acto estuvo encabezado por el Gobernador Juan Schiaretti, quien en su discurso remarcó la necesidad de construir un país federal yse refirió a la desigualdad en la distribución de los subsidios por parte del Gobierno Nacional.
En el mismo sentido, reiteró la defensa del sector productivo cordobés, pidiendo una vez más, la eliminación de retenciones al agro y cepo a la carne; en referencia a lo cual el mandatario indicó: “Córdoba reitera el reclamo de que se elimine este impuesto que no existe en ningún lugar de nuestra América Latina, ni en ningún lugar en el mundo. Que se eliminen inmediatamente las retenciones al complejo lácteo, manicero y de legumbres. Asimismo, reclamamos que se acabe inmediatamente con el cepo a la exportación de carnes que perjudica a nuestra producción y no logró nunca bajar su precio en la mesa de los argentinos”.
Como parte de su discurso, el Gobernador también destacó el trabajo solidario para enfrentar la pandemia y al esfuerzo provincial por atajar sus efectos sobre la población.


Directivos de FEDECOM visitaron el pasado viernes La Esquina de Los Tassi, pyme familiar de la Ciudad de San Francisco, que nace de la tradición de compartir pastas en familia.
En sus seis años de vida, se destacan por buscar nuevos sabores y tecnología para su producción, pero siempre conservando el sabor y la frescura en la calidad dela pasta casera.
Durante las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus implementaron una aplicación de ventas y se expandieron buscando, además, nuevos puntos de comercialización en San Francisco.
Esta forma de «reinventarse» frente a la adversidad que encontró la empresa asociada al Centro Empresarial de San Francisco, es la que refleja en su trabajo Yunta Audiovisual, ganadora del Concurso Audiovisual “¿Cómo se hace?”, que organizó Fedecom junto a la APAC.





En el marco de la visita de la Comitiva de la Federación de Comercio de la Provincia de Córdoba (FEDECOM) a la Ciudad de San Francisco el pasado viernes 28; los Directivos de la entidad se reunieron con el Intendente local –Damián Berarte – y autoridades del Centro Empresarial para conversar sobre los proyectos de Centro Comercial Abierto de la Ciudad.

En el encuentro, se destacó la importancia del trabajo mancomunado entre el sector público y privado y, en reflejo de ello, el éxito de las ediciones “Paseo Cultural y Gastronómico a Cielo Abierto”.
Dicho evento, surge como respuesta del Centro Empresario ante la necesidad de promover la actividad económica, gastronómica y cultural en la ciudad, que estaba golpeada por la situación originada por la pandemia.
La FEDECOM, integrante de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y de la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto (FCCA), reiteró ante las autoridades del CES y el intendente de la Ciudad su predisposición como órgano de vinculación, articulación y servicios ante los requerimientos necesarios para continuar fortaleciendo el modelo de gestión público privado del Centro Comercial a Cielo Abierto.





La Secretaría de Comercio Interior anunció, a través de la Resolución 34/2022, la renovación del programa de aliento comercial “Ahora 12” hasta el próximo 30 de junio.
Junto con la extensión, se dispone la continuidad de la financiación en 3,6,12,18 y 24 cuotas, pero se elimina la posibilidad de compra en 30 cuotas.
Asimismo, se mantienen los rubros alcanzados por el programa, aunque con actualización en el tope de algunos montos: anteojos y lentes de contacto pasan de $15.000 mil a 20.000; y motos, cuyo precio final no podrá ser superior a los 300 mil pesos (antes el límite era de 250 mil pesos).
En el marco de esta renovación, también se han modificado las tasas de interés:
- Para las ventas realizadas con la modalidad de 3 cuotas, los proveedores y/o comercios en las operaciones realizadas a través de tarjetas de crédito cobrarán en un plazo de hasta 10 días hábiles, con la aplicación de una tasa máxima de descuento de 3,8%. Anteriormente, era del 3,1%.
- A su vez, para aquellas realizadas en 6 cuotas, los proveedores y/o comercios, en las operaciones realizadas a través de tarjetas de crédito, cobrarán en un plazo de 10 días hábiles, con la aplicación de una tasa máxima de descuento 7,3%, cuando previamente era del 6,01%.
Para las modalidades de 12, 18 y 24 cuotas, el proveedor o comercio podrá elegir:
a) Ventas en 12 cuotas: Cobrar en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento del 10,71% directa o en un plazo de hasta 10 días hábiles con una tasa máxima de descuento del 13,94% directa. Anteriormente, los valores eran del 8,8% y 11,48%, respectivamente.
b) Ventas en 18 cuotas: Cobrar en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento del 19,10% directa o en un plazo de hasta 10 días hábiles con una tasa máxima de descuento del 22,54% directa. Previamente, eran del orden del 13,95% y 16,52%, respectivamente.
c) Ventas en 24 cuotas: Cobrar en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento del 25,26% directa o en un plazo de hasta 10 días hábiles con una tasa máxima de descuento del 28,46% directa. Anteriormente, las tasas eran del 20,60% y 23,27%, respectivamente.
La prórroga representa un apoyo al sector comercial, en medio de una incipiente recuperación del consumo, tras la profunda crisis que generó la pandemia.
Para acceder a la resolución completa, haga clic aquí.
Leer más
El pasado viernes 28 de enero, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hizo entrega de los otros $100 mil del premio del Concurso Audiovisual Cómo se Hace? que lanzó en mayo pasado en el marco de la Semana Creativa que organizó la Comisión de Industrias Creativas y Culturales (IICC) de la Federación.

En esta oportunidad, el ganador fue la productora Yunta Audiovisual, integrada por Emiliano Lavezzini, Noelia García y Ayelén Molar; quienes contaron la historia de adaptación de “La Esquina de los Tassi”, firma elaboradora de pastas frescas que forma parte del Centro Empresarial de San Francisco, frente a las restricciones impuestas para controlar la propagación de la pandemia de coronavirus.
Vale recordar que el concurso, organizado por Fedecom y coorganizado por la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC), procuraba la vinculación de los sectores creativos y económicos tradicionales.
Durante el acto, el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, hizo hincapié en el compromiso de la entidad local en llevar adelante las propuestas de la Federación que tienen por objeto potenciar el desarrollo de los diferentes sectores productivos de cada Ciudad del interior provincial.
En tanto, el presidente del Centro Comercial y de Servicios de San Francisco, Darío Tamagnini, agradeció a la FEDECOM por el reconocimiento y destacó la labor de los jóvenes productores audiovisuales, industria relativamente nueva en la Ciudad que comienza a visibilizarse y es, sin dudas, una fuente de trabajo genuino.
Por su parte, Mariano García – Director de Relaciones Institucionales de APAC – y María Belén Goy – Coordinadora de la Comisión de Industrias Creativas de la FEDECOM y Prosecretaria de la entidad- hicieron mención al desafío del concurso en esta primera edición y la importancia de continuar transitando el camino de la vinculación entre los diferentes sectores.
Finalmente, el intendente de la ciudad, Damián Bernarte, dijo: «Tenemos la suerte de tener a Yunta en nuestra ciudad y a La Esquina de Los Tassi, porque también representan el espíritu de lo que somos: el emprender, el intentar, aún en escenarios muy dificultosos el seguir adelante y buscar cómo desarrollarnos, cómo expandirnos. Eso representa lo que somos en origen los sanfrancisqueños, nuestra cultura del trabajo, del esfuerzo y del progreso».
Al momento de entregar el premio, el flamante ganador refirió el trabajo realizado junto a los empresarios de La Esquina de los Tassi y recordó «Hace dos años que nos constituimos como proyecto y el objetivo es seguir creciendo. Para nosotros, el año pasado fue increíble, trabajamos mucho con clientes que terminaron siendo familia, como los chicos de los Tassi. De su emprendimiento intentamos reflejar que hay mucha energía, mucho por hacer, ese es nuestro principal motor que nos hace crecer en la ciudad».





Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de enero con un aumento de 5.2% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Vale recordar que en enero de 2021, las ventas habían caído 9,6% en relación a igual mes del año anterior.
“Enero vuelve a mostrar la consolidación de la tendencia de crecimiento en las ventas que venimos observando desde septiembre pasado. En este caso el crecimiento se nota con más fuerza producto sin dudas de la muy buena temporada de verano que viene mostrando Córdoba”, dijo Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.
“Sin embargo, es muy notorio que el consumo de las familias sigue marcado por la precaución. Se compra lo justo y necesario debido al desconcierto sobre lo que puede pasar en materia sanitaria y económica”, añadió.
En ese sentido, el Departamento de Estadísticas de Fedecom relevó el nivel de ausentismo laboral observado durante el mes de enero en los locales comerciales y de servicios debido a la tercera ola de coronavirus desatada por la variante Ómicron.

De allí se desprende que el 65% de las pymes relevadas presentó entre sus colaboradores casos de covid positivo; en tanto un 51% manifestó haber tenido casos de contacto estrecho entre su personal.
“Muchos de los comerciantes tuvieron dificultades para mantener sus puertas abiertas debido a que no tenían quien pudiera atender el comercio. Otros, con mayores posibilidades, debieron recurrir a una contratación eventual, incrementando así los costos empresariales”, reflexionó Cerezo.
Frente a las complicaciones provocadas por el ausentismo laboral, el 69% de las pymes encuestadas manifestó estar a favor de realizar los autotest en su empresa, como así también, el 69% considera necesario exigir el pase sanitario a su personal.

Ventas de enero de 2022
Todos los rubros relevados por la entidad mostraron valores positivos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.
- Alimentos y bebidas 5,7%;
- Artículos deportivos y de recreación 4,2%;
- Calzados y marroquinería 4,9%;
- Electrodomésticos y artículos electrónicos 4,4%;
- Farmacia 9,5%;
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción 5,3%;
- Indumentaria 5,2%;
- Juguetería y librerías 3,8%;
- Muebles y decoración 3,6%;
- Neumáticos y repuestos 4,5%;
- Perfumería y cosmética 5,0%.
En lo referido a formas de pago, el 63% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos, un 22% en efectivo y un 15% con créditos propios.
Respecto a la situación actual de los comercios, el 45% de los encuestados manifestó que es de regular a mala.



El consumo en los comercios de cercanía (autoservicios de hasta 500 m2) se contrajo 7,4% en el acumulado de 2021, de acuerdo con un informe elaborado por la consultora Focus Market.
“La caída se dio básicamente por desplazamiento de la demanda hacia grandes superficies comerciales -donde terminó creciendo 2,6%- y al canal mayorista”, explicó Damián Di Pace, director de Focus Market.
“En el canal mayorista los consumidores buscaron el stockeo para adelantarse a la evolución futura de precios, y en las grandes superficies se encontraron los Precios Máximos o Precios Cuidados y los diferentes programas de cortes populares de carne, entre otros. Entonces, se generó un traslado de la demanda hacia ese tipo de canales”, añadió.
De cara a lo que pueda ocurrir durante este año, Di Pace señaló: “Va a depender mucho de la evolución de la inflación. Vamos hacia un escenario de fuerte inflación, por lo cual el consumo va a estar afectado. Todavía no podemos proyectarlo porque la realidad es que estamos en una situación en la que la pérdida del poder adquisitivo está siendo muy fuerte y los datos son preocupantes”.
Y agregó: “con un crecimiento de la economía que se prevé para este año en torno al 2,3%, el consumo privado debería crecer, pero va a depender mucho qué es lo que suceda con la evolución de la inflación en los próximos meses”.

Apross recuerda que está disponible para descargar desde la tienda de Android la app destinada a su comunidad afiliada.
Además del carné digital de la persona afiliada y de todo su grupo familiar, a través de la app se puede acceder a novedades y a beneficios, como el actual descuento en natatorios y piletas.
Cabe destacar que la aplicación es liviana y sencilla, y puede instalarse en teléfonos que tengan Android desde su versión 5.0.
Luego de descargar la app, es necesario validar los datos personales a través del portal de Autogestión de Apross, para lo cual es requisito tener CiDi nivel 2. El proceso completo de instalación y de vinculación con CiDi se puede ver en este video.
Además, está disponible una línea especial del centro de atención telefónica, a la cual se puede llamar para un acompañamiento paso a paso en la instalación: es el 0-800-888-2776, opción 4 y la atención es de lunes a viernes de 8 a 20.
La credencial de la app contiene los datos personales (DNI; CUIL, número de afiliación), un QR y un código numérico de seis dígitos que cambia cada determinado lapso de tiempo. De esta manera, la persona afiliada puede ser identificada de forma inequívoca al acceder a la atención con prestadores, o en trámites en farmacias y en delegaciones.
Vale señalar que, para el caso de personas que necesiten que su credencial esté disponible para un familiar, tutor o representante, se puede realizar la autorización correspondiente a través del portal de Autogestión.
Es importante destacar que, si bien por ahora también se acepta la credencial física para cualquier trámite o atención, en pocos meses más solo será válida la credencial digital.

Los préstamos otorgados a pymes registraron un crecimiento del 3,6% en los dos últimos meses del año, después de cinco meses de retroceso, de acuerdo con un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en base a datos propios y elaborados por el Instituto Argentino de Estadísticas y Censos (INDEC) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La comparación también muestra una suba del 0,5% en relación con 2021. No obstante, el acceso al financiamiento para el sector privado y pyme aún sigue lejos de los registros de 2019, mostrando una baja que llega al 7,2% frente a ese período.
En este sentido, el trabajo advirtió que “la regresión que todavía exhibe el crédito otorgado al resto del sector privado no financiero sigue siendo importante para las pequeñas y medianas empresas del país” y reclamó que se continúen reforzando las herramientas y condiciones actuales.
“Aún mejorando el financiamiento, sigue siendo necesario que el sector financiero se comprometa a un acompañamiento firme y real que permita apuntalar el crecimiento esperado en este contexto y en los próximos meses para toda la cadena productiva”, reafirmó.
Para conocer los detalles del informe, ingrese aquí.

El Ministerio de Trabajo extendió hasta fines de enero la vigencia de los programas de Reactivación Productiva II (Repro II) y de asistencia a trabajadores independientes en sectores críticos, al tiempo que estableció que el plazo de inscripción en ambos casos será del 24 al 30 de este mes.
En las prórrogas, suscriptas por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, se fundamenta la extensión de la vigencia de los programas «en virtud de las consecuencias provocadas por la situación de emergencia generada por la pandemia de Covid-19».
Esas consecuencias, añadió, «continúan afectando a ciertas actividades y sectores de la economía» y, por lo tanto, «resulta necesaria la adaptación del Programa Repro II y la extensión al mes de enero de 2022 del ‘Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadoras y Trabajadores Independientes en sectores críticos».
Además, determinó las pautas a considerar para aplicar los criterios de preselección, respecto de las fechas de facturación y nómina de las empresas que quieran acceder al beneficio.
Los meses seleccionados para el cálculo de la variación interanual de la facturación requerida por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) serán diciembre de 2019 y de 2021, pero no se deberá considerar la facturación para las empresas iniciadas a partir del 1 de enero de 2019.
Asimismo, el mes seleccionado para determinar la nómina de personal y los salarios de referencia será octubre último, en tanto el corte de actualización de bajas de nómina y el de CBU serán hasta el 21 de enero.
En el caso de trabajadores independientes, deberán presentar una reducción de la facturación superior al 30% en términos reales, para el período comprendido entre diciembre último y el mismo mes de 2019.
El período de referencia de pagos a acreditar será para autónomos desde mayo hasta septiembre de 2021, en tanto que para monotributistas será desde junio hasta diciembre.
El Repro II otorga una asistencia de $22.000 para trabajadores en empresas de sectores críticos, el mismo monto que para los de salud y los independientes, en tanto que el subsidio a los sectores no críticos afectados es de $9.000.
Por su parte, el programa de Asistencia al Trabajo Independiente abarca los sectores de gastronomía, turismo, transporte, industrias culturales, actividades deportivas y de esparcimiento; comercio de rubros no esenciales, servicios personales (peluquerías, centros de belleza) y de ramas esenciales cuya facturación haya sido afectada.