
El Índice de Costos de Transporte exhibió en enero un incremento de 2,44%, luego de registrar en 2021 una suba acumulada de 49%, el segundo incremento más alto de los últimos veinte años.
Según analizaron desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), este nuevo aumento se produce en un contexto económico caracterizado por la combinación de una inflación minorista y mayorista con tendencia alcista, y también por una importante recuperación de la actividad económica.
El relevamiento mide 11 rubros que impactan en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
En este sentido, sobresale nuevamente Neumáticos, que mostró otro marcado incremento (+5,58%), tras registrar el récord de aumento en 2021 (104%).
Además, se verificaron nuevos aumentos en Material Rodante (5,12%) y Reparaciones (3,56%), y en menor medida, Seguros (2,40%) y Gastos Generales (0,91%), en el marco de la política de minidevaluaciones del tipo de cambio oficial y la continuidad de restricciones cambiarias y de importaciones, aseguraron.
Por su parte, el costo de Patentes, que se mide en forma anual, ascendió a 71,76%.
Asimismo, destacaron que, tras varios meses sin aumentos, la fuerte suba del Combustible en los primeros días de febrero -estimado en términos generales en un 9%- implica un piso para los costos de febrero de 3%.
Leer más
Las exportaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) alcanzaron los US$10.800 millones el año pasado, el máximo nivel en seis años, lo que mostró un incremento del 15% respecto de 2020 y del 2,6% en relación a 2019.
Asimismo, creció de 7.240 en 2020 a 7.577 en 2021 la cantidad de Mipymes que vendieron al exterior. “De esta forma, el año pasado las mipymes exportadoras representaron el 89% del total de empresas que realizaron ventas externas”, detalló el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
El sector que más aumentó su volumen de exportaciones fue el de Combustibles y Energía, con un incremento del 72,1% en sus envíos externos a Brasil, China, Estados Unidos, Chile y Uruguay, como principales destinos.
Por su parte, las exportaciones MiPyMEs de manufacturas de origen industrial (MOI) ascendieron desde US$2.100 millones en 2020 a US$2.900 millones el año último, lo que implicó un crecimiento interanual del 36,6%, mientras que los envíos al exterior de Productos Primarios escalaron un 8,9% (de US$ 3.800 millones a US$ 4.100 millones).
En cambio, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron una baja de US$3.000 millones a US$2.900 millones.
Leer más
La Comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial de Córdoba (MEFedecom) seleccionó las representantes cordobesas con las que participará del reconocimiento nacional que realiza la Comisión de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Dicho evento, denominado “Distinción Mujer Empresaria”, se llevará a cabo en marzo en conmemoración del “Día Internacional de la Mujer”.
Entre las postulantes presentadas por las referentes de los Centros Comerciales de la Provincia de Córdoba, se eligieron en las distintas nominaciones a:
Pequeña Empresa: Marcela Manavella, del Laboratorio ARVENSIS, de Almafuerte. ARVENSIS se dedicada a producir productos cosméticos, utilizan principios activos naturales, extractos, aceites y liposomas de producción propia para tratamientos estéticos y el cuidado de la piel, respetando el medio ambiente.
Mediana Empresa: Yanina Magrini, de SILMAG, de Río Cuarto. Esta empresa está comprometida con el bienestar y la salud de las personas. Para ello desarrollan productos biomédicos de calidad certificada para contribuir al bienestar de los pacientes y acompañar al profesional de la salud. Es una empresa líder a nivel mundial, reconocida por la calidad de sus productos.
Mujer Inspiradora: Valeria Cismondi, de la empresa VALELAVIDA, de Villa Nueva. VALELAVIDA elabora, comercializa, promueve y distribuye productos y servicios saludables. Crean consciencia para mejorar la salud física y emocional de las personas dando cursos de cocina que ayuden a una alimentación sana.
Leer más
El movimiento turístico sigue siendo importante en el segundo mes del año. Según informó la Provincia, el pasado fin de semana se registró una ocupación promedio del 87%, con picos de más del 97% en algunas localidades.
“Córdoba ha tenido un enero con alta ocupación con promedios del 90% y picos de ocupación plena, y febrero comenzó muy positivo. Y en esto los festivales y eventos son muy importantes, en breve tenemos el Cosquín Rock, el Festival de Peñas, el del Cabrito y la Artesanía de Quilino, la semana Tulumbana, la fiesta del Cordero Serrano, entre otros; cada uno es relevante, no sólo en las ciudades en los que se realizaron sino en todos los corredores”, destacó Esteban Avilés Presidente de la Agencia Córdoba Turismo.
Según lo relevado en las distintas Secretarías y Direcciones de Turismo, el movimiento de visitantes Villa Carlos Paz alcanzó el domingo el 81% de ocupación con un gran movimiento el sábado por la noche en el centro de la ciudad, en sus teatros, bares y restaurantes.
También en la ciudad de La Falda se registró el domingo una ocupación del 83%, mientras que en Villa Giardino el promedio fue del 85% y Casa Grande el 65%.
El Valle de Traslasierra vivió un buen fin de semana, Mina Clavero estuvo ocupada en un 90%, mientras que en Nono estuvo casi a pleno con 98% de ocupación y Las Rabonas con el 95%.
Miramar tuvo ocupada su capacidad en un 97% durante el fin de semana, con mayor afluencia en los establecimientos categorizados.
En la zona del Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano sostuvo durante toda la semana un promedio muy alto, lo que le permitió llegar el domingo al 97%. Santa Rosa de Calamuchita mostró un panorama similar, con un porcentaje de ocupación que alcanzó el 93%, al igual que Villa Yacanto, mientras que Villa Rumipal tuvo el 91%. En Paravachasca, Potrero de Garay tuvo el 90%.
La ciudad de Río Ceballos tuvo el domingo el 70% de su capacidad ocupada, con buenas propuestas de espectáculos para grandes y chicos. En tanto Jesús Maria tuvo ocupadas el 51% de sus plazas.
Por último, en el valle de Paravachasca, la ciudad de Alta Gracia mostró el registro más elevado, con un 99% de ocupación y La Serranita el 90%.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Resolución General 5142/2022 extendió hasta el 31 de marzo de 2022 la vigencia transitoria correspondiente a la cantidad de planes de facilidades de pago admisibles, así como la cantidad de cuotas y la tasa de interés de financiamiento aplicables en el régimen de facilidades de pago permanentes. El máximo es 8 cuotas y 6 planes por persona.
Además, los beneficios en las condiciones de los planes permanentes de pagos para quienes desarrollan actividades críticas también continuarán vigentes hasta el 31 de marzo de 2022.
Asimismo, a través de la Resolución General 5143/2022 prorrogó al 31 de marzo de 2022 el plazo para que los contribuyentes cancelen las obligaciones de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales, en hasta tres cuotas y con un pago a cuenta del 25%. En este mismo sentido, se informó que el organismo no considerará la categoría del Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) de los contribuyentes al momento de tramitar planes para regularizar sus obligaciones correspondientes al período fiscal 2020. El beneficio alcanza a los contribuyentes incluidos en las categorías A, B, C o D y excluye a quienes estén categorizados como «riesgo muy alto», categoría E.
Leer más
Las pequeñas y medianas empresas fortalecerán su apuesta por la transformación digital, invirtiendo en innovación y digitalización, para estimular su recuperación económica, según señaló Movistar Empresas.
En ese sentido, para las pymes será importante disponer de herramientas digitales y adoptar el uso de tecnologías de la información a fin de repotenciar su negocio más rápido que sus competidores, comentó la firma.
En esta nueva normalidad, las pymes requieren que sus equipos de TI y de negocio repiensen sus modelos de comercio electrónico, que cambien sus formas de contacto y comunicación con sus clientes, proveedores, entre otros, para seguir presente en sus rubros de negocios.
Según la consultora IDC, el gasto en tecnologías de la información de las pymes en América Latina tendría un crecimiento de un 6,3% en 2022.
“La digitalización se ha convertido en uno de los aspectos clave dentro del mundo de los negocios. Las organizaciones necesitan conocer las próximas tendencias, con el objeto de anticiparse a los cambios acelerados del mercado actual”, afirmó el gerente de Marketing Negocios de Movistar Empresas, Sergio Vera.
En ese sentido, Movistar Empresas mencionó cuatro tendencias que las pymes pueden aplicar para lograr una estrategia de transformación digital en toda la organización:
Trabajo híbrido: Los espacios laborales cambiaron con la llegada de la pandemia, el nuevo modelo de trabajo híbrido requiere de herramientas para que los trabajadores puedan seguir comprometidos con la organización e incrementen su productividad.
Camino a la nube: durante la pandemia, se confirmó la importancia de la nube para la recuperación de las empresas en diversos sectores económicos. Esta les permitirá continuar con su transformación digital para disponer de una infraestructura flexible y escalable, las cuales son necesarias para crecer y controlar sus costos.
Ecosistemas seguros: debido a los avances en digitalización, las pymes entendieron que, invirtiendo en herramientas para interactuar de manera más ágil con sus clientes, les permitiría satisfacer sus expectativas.
Seguridad digital: A la par, este nuevo año deben enfocarse en fortalecer su seguridad digital, debido a que los ciberdelincuentes siguen mejorando sus estrategias para robar información sensible de las empresas y sus usuarios.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) junto con las demás entidades paritarias y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (F.A.E.C.Y.S.) firmaron el complemento de la paritaria mercantil 2021, en el Ministerio de Trabajo en presencia del Dr. Claudio Moroni, titular de dicha cartera.
El acuerdo, que contempla las necesidades de actualización salarial de los trabajadores por el avance de la inflación, pero entendiendo la coyuntura que atraviesa el empresario pyme, consta de un incremento del 13% no remunerativo: conformado en su valor nominal y no acumulativamente en un 3% a partir de febrero y en un 10% a partir de marzo del corriente año sobre las escalas vigentes de mayo 2021, incorporándose luego en su valor nominal a los salarios del mes de abril 2022.
Asimismo, se prorrogó el acuerdo referente al artículo 223 BIS hasta junio del año en curso.
Leer más
El consumo masivo cerró 2021 con una caída en la comparación frente al año previo, según un informe de la consultora Scentia, que releva ventas tanto en las grandes cadenas como en los autoservicios independientes.
De acuerdo con el trabajo, el consumo masivo presentó en diciembre un crecimiento del 6,5% interanual, la mayor variación positiva registrada a lo largo de todo 2021. De todas formas, y pese a la recuperación exhibida durante el segundo semestre, el año pasado terminó con una variación negativa del 2,1%.
En los autoservicios independientes se registró una caída del 6,2% durante el 2021, pese a la recuperación del 7,6% interanual que tuvo en diciembre. Por el contrario, en las cadenas se dio un incremento en el consumo del 3,2% durante el año pasado, tras el crecimiento de 5,3% en diciembre.
Scentia indica que los programas de precios impulsados por el Gobierno nacional fueron uno de los motores que impulsaron las ventas en las grandes superficies, pero que de todas formas no alcanzaron para compensar la caída que mostraron los comercios de cercanía (se estima que estos representan el 60% de las compras de los argentinos, sobre todo en las ciudades del interior o alejados de los grandes centros urbanos).
En cuanto a las ventas, los rubros que más crecieron durante diciembre según el relevamiento fueron ‘Bebidas con alcohol’ (21,1%), productos ‘Impulsivos’ (16,4%), ‘Limpieza de ropa y hogar’ (7,6%) e ‘Higiene más cosmética’ (7,4%). Alimentación trepó 0,8%.
En tanto, a lo largo del 2021, los rubros que cayeron fueron ‘Alimentación’ (-8%), ‘Desayuno y Merienda’ (-3%), ‘Higiene y cosmética’ (-3%), ‘Perecederos’ (-1,5%) y ‘Limpieza de ropa y hogar’ (-1,3%). Los rubros que subieron en ventas, fueron ‘Bebidas con alcohol’, 6,3%; ‘Bebidas sin alcohol’, 0,8%; y productos ‘Impulsivos’, 9,3%.

En el día de ayer, la Federación de Comercio de la Provincia de Córdoba (FEDECOM), representada por Cristian Savoretti, Cecilia Pérez Contreras y Yanina Rodríguez se reunió con el Directorio de Apross.

El Encuentro, tuvo por objeto evaluar el desempeño de las entidades incorporadas recientemente a comercializar los planes de salud de la Aseguradora Provincial mediante el Régimen de Afiliación Voluntaria.
Vale recordar que, con el dictado de la Resolución 366/21, la FEDECOM trabaja junto a APROSS para que más Centros Comerciales y Cámaras Empresarias adheridas puedan generar beneficios tanto institucionales como para sus asociados.
En este sentido, se destaca la gestión de FEDECOM en conjunto con el Instituto Asegurador Mercantil (IAM) para brindar a las entidades integradas en la Federación un costo reducido sobre el seguro de caución exigido para quienes comercializan planes de salud de APROSS.
Se recuerda a los Centros Comerciales que deseen ser parte, solicitar mayor información a través de fedecom@fedecom.org.ar
Leer más
De acuerdo con un relevamiento del sistema de facturación para pymes Contabilium, el volumen de facturación de las ventas durante 2021 en tiendas físicas y de eCommerce registró un crecimiento del 126% en comparación a 2020. Las ventas exclusivas por internet registraron un impulso de 108,93%.
Las ventas minoristas en los comercios acumularon una mejora de 14,8% a lo largo de 2021, pero todavía no logran recuperar los niveles de venta de 2019, antes de la pandemia.
Según el informe difundido por la empresa, el ticket promedio de las ventas en tiendas físicas y online durante 2021 fue de $7.853, un 32,15% mayor que en 2020, mientras que el gasto promedio en tiendas online creció casi un 40% el año pasado.
«Comparativamente con 2020, durante el 2021 detectamos un crecimiento en la cantidad de facturas emitidas por ventas tanto en canales físicos como en tiendas online del 71,08%», señaló Leandro Halfon, CEO de Contabilium.
Y agregó: «mientras que en 2020 registramos 10.418.302 comprobantes emitidos, en 2021 se emitieron más de 17.823.948 facturas».
Mientas que las pymes y emprendedores que utilizan Contabilium como sistema de gestión y facturación online facturaron en 2021 casi 140 mil millones de pesos, en 2020 la cifra fue de casi 62 mil millones de pesos.
Con respecto a las ventas online, Halfon indicó que «el ticket promedio para las ventas realizadas por canales digitales durante 2021 registra un crecimiento del 39,92% comparativamente con 2020, en el que el gasto medio por compra realizada fue de $3.823”.