Viendo notas de la categoría : Información general

Conferencia presencial “Negocios e Inversiones en los Estados Unidos”

La  Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos, la invitación del Foro Empresario de la Región Centro Argentina para participar de la Conferencia Presencial en la que el Consejero Comercial para el Cono Sur de la Embajada de los Estados Unidos, Eric Olson, se referirá a “Negocios e Inversiones en los Estados Unidos”.

El encuentro, que tiene previsto el desarrollo de un Coffee y Networking, se llevará a cabo el próximo lunes 21 de marzo, desde las 11 horas en el Auditorio de la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba- cita en Av. Poeta Lugones 340 de la ciudad de Córdoba.

Para participar es necesario inscribirse previamente en el siguiente link: https://forms.gle/WL79s9VFya65hh5B9

Leer más

La facturación del comercio electrónico creció 68% el año pasado en la Argentina

El comercio electrónico en Argentina facturó el año pasado más de un billón y medio de pesos, lo que representó un incremento del 68% respecto del 2020, de acuerdo con un estudio de la consultora Kantar, difundido por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

En este marco, en 2021 más de 600.000 personas realizaron su primera compra en línea, y el nivel de satisfacción se mantuvo muy alto, en el 99%.

El estudio también ponderó que la «habitualidad de compra se mantuvo» en los consumidores que ya conocen la modalidad, incluso con la eliminación de las restricciones a la circulación por la pandemia.

Respecto de la creación de empleo en esta actividad, se indicó que «6 de cada 10 empresas incorporaron personal para el canal de ecommerce».

También se señaló como un indicador del crecimiento del sector que «en el 2021 el 35% de las empresas abrió o disponibilizó depósitos y el sector logísticos para el canal digital. Es decir que hubo y hay inversión en capital humano y en infraestructura».

El informe indicó que el año pasado se concretaron 196 millones de órdenes de compra, 20% más que en el 2020, con un ticket promedio que resultó 41% superior al del año anterior.

En total se vendieron 381 millones de productos, 52% más que en el 2020, y los sectores que más empujaron las ventas el año pasado fueron Alimentos y Bebidas, cosmética y Perfumería, Indumentaria no deportiva y Pasajes y Turismo.

Leer más

En febrero los precios al consumidor subieron 4,7%

En febrero, el Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su Nivel General de 4,72% respecto al mes anterior, según la medición que realiza la Dirección General de Estadística y Censos.

De este modo, la variación de precios en relación a igual mes del año anterior se ubicó en 48,1%, en tanto que si se tiene en cuenta el incremento acumulado en el primer bimestre ya llega a 8,5%.

El rubro Transporte y Comunicaciones fue el que más traccionó al alza, con 6,2% de incremento mensual, seguido por Alimentos y Bebidas que mostró un 5,8% de suba.

A nivel nacional, los precios al consumidor también aumentaron 4,7% en febrero en relación a enero, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, la inflación minorista acumuló una suba del 8,8% en el primer bimestre del año y del 52,8% en los últimos doce meses.

La suba de 4,7% registrada en febrero fue 8 décimas mayor al 3,9% de enero pasado, y, al igual que en Córdoba, Alimentos y Bebidas no alcohólicas fue el rubro con mayor aumento, con 7,5%, con lo que aportó más de 2 puntos porcentuales a la suba general.

A esto se sumo el ítem Transporte, con un alza de 4,9%, impulsado principalmente por la suba del 9% de los combustibles.

Leer más

Trabajo fijó los requisitos del Repro II para los salarios de febrero

El Ministerio de Trabajo precisó hoy los requisitos de preselección y selección para el Programa de Recuperación Productiva II (Repro II) para los salarios devengados en febrero, a través de la resolución 244/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.

De este modo, podrán acceder al beneficio las empresas de sectores críticos, afectados no críticos y de hotelería que en los últimos tres años hayan tenido una variación nominal de su facturación inferior al 123,5% (caída del 30% en términos reales), que en el caso del sector salud se eleva al 219,1% (sin variación real), en línea con la inflación acumulada en ese período.

En comparación con la resolución previa (97/2022) que rigió para los salarios devengados en enero, hubo cambios en el porcentaje de variación nominal de todos los sectores, ya que pasó a considerarse un período de tres años (enero de 2019 a enero de 2022) en vez de dos, aunque se mantuvieron las variaciones en términos reales.

Los mismos porcentajes de 123,5% y 219,1% se fijaron en relación con la recomendación del Comité para el IVA Compras.

El resto de los parámetros de selección se mantuvieron, como el caso de una caída mayor al 0% en la variación del cociente entre el costo laboral y la facturación, endeudamiento (mayor a 0,6), liquidez (2,5) y variación del consumo de energía eléctrica y gasífera (menor a 0%).

Respecto de la variación de las importaciones, debe ser de una caída de 20% como mínimo para empresas de menos de 800 de trabajadores, y de 30% para el resto, pero de 0% para las de salud, al igual que en la resolución anterior.

Para acceder al beneficio del programa Repro II, las empresas deben cumplir con las condiciones de acuerdo con el sector que estén encuadrados, según los parámetros fijados para cada uno.

En el caso de los sectores afectados tanto críticos como no críticos, deben alcanzar el cumplimiento de al menos cuatro de los seis parámetros establecidos, de los cuales serán de cumplimiento obligatorio las variaciones del IVA compras y de la relación entre el costo laboral y la facturación.

Para el sector salud, entre los cuatro parámetros que se deben cumplir debe estar incluida la variación porcentual de la relación entre el costo laboral y la facturación.

Leer más

El financiamiento pyme creció 9,8% en diciembre de 2021

Durante el pasado mes de diciembre de 2021 el crédito a las pymes creció 9,8% interanual en términos reales y 3,4% frente al mes de noviembre. Así se desprende del informe del Departamento de Estudios Económicos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado a partir de los datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De este modo, el avance acumulado el año pasado fue del 5,2% en términos reales, comparado con el registrado en 2020, aunque representa un descenso del 1,8% en relación al 2019.

De este modo, la participación pyme en el financiamiento total creció 3,5% en relación a 2020 y alcanzó en diciembre pasado el 23,7%. Asimismo, la cifra muestra un incremento de la participación de 8,1 puntos en comparación con diciembre de 2019.

En igual sentido, en enero de 2022 los montos operados en los principales instrumentos de financiamiento pyme continuaron creciendo. Descontado el efecto de la inflación, en adelantos en cuenta corriente crecieron 29,3% interanual, mientras que la misma cifra ascendió al 60,9% en el caso de los documentos descontados.

Las tasas, en línea con la referencia fijada por la autoridad monetaria, comenzaron a tender al alza: en el caso de los adelantos se registró un incremento mensual de 0,75 puntos, mientras que en documentos la suba fue de 1,9 puntos.

Para acceder al informe completo, ingrese aquí.

Leer más

Cerezo presentó en CAME iniciativa para la generación de empleo formal en pymes

El presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y también secretario de Relaciones Institucionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ezequiel Cerezo, participó ayer de la reunión de Consejo General de CAME, espacio en el que presentó como iniciativa la entrega de un proyecto a la Secretaría de Trabajo de la Nación que incentive la generación de nuevo puestos de trabajo formales en las pequeñas y medianas empresas.

Así, y dando continuidad al trabajo llevado a cabo desde CAME, denominado «Agenda de Pleno Empleo”, Cerezo sugirió que como el proyecto de ley sobre el memorándum de entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda -que se analiza por estas horas en la Cámara de Senadores del Congreso- no incluye reformas laborales, “se puede sugerir la creación de un Programa Empleo Pyme que ofrezca como beneficio al empleador la bonificación de las cargas sociales y los restantes compromisos impositivos por cada beneficiario incorporado al 100% durante el primer año de empleo, al 75% durante el segundo año, al 50% el tercer año y al 25% el cuarto año”.

Estarán contemplados en la iniciativa sectores de la actividad económica que tengan demanda de trabajadores insatisfecha.

Leer más

Jóvenes Empresarios de Fedecom (JEFE) participó de la reunión de CAME Joven

La Comisión de Jóvenes Empresarios de la Federación Comercial de Córdoba (JEFE), representada por su delegada Mariana Pacheco D’Aquila, participó el pasado viernes de la reunión de la Mesa Nacional de CAME Joven, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El encuentro estuvo encabezado por el presidente del sector, Federico Pelli, y contó con la participación de representantes provinciales.

En la  oportunidad, estuvo presente el secretario general de la entidad, Ricardo Diab, quien reiteró la importancia de los jóvenes en la gremial empresaria como activos protagonistas, próximos a ocupar cargos de decisión con la impronta que caracteriza a las nuevas generaciones.

Luego, se brindó el informe de presidencia: se planteó la agenda en referencia a las actividades como encuentros regionales, la Semana del Joven Empresario y el Premio Joven Empresario argentino. En igual sentido, se abordaron otros temas, como los procedimientos de gestión para el año, y la creación de la Comisión de Cannabis Medicinal para articular acciones con el sector de Economías Regionales.

Asimismo, se mencionaron las actividades provinciales y capacitaciones para dirigentes, así como el proceso administrativo de entidades gremiales, la propuesta de herramientas de marketing y las estrategias de motivación para jóvenes empresarios.

Por su parte, Mariana, comentó la proyección de JEFE de la mano con el premio Joven Empresario Cordobés y la agenda tentativa de eventos Emprender.

Para finalizar la jornada, se llevó adelante la reunión regional Centro, en la cual, se compartieron fechas y reuniones de las provincias parte.

Leer más

La Mesa de la Producción de Córdoba expresó su preocupación por la imposición de derechos de exportación

La Mesa de la Producción de Córdoba, que integra la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), expresó de manera pública su preocupación por el anuncio de la suspensión de exportaciones de derivados industrializados de la soja, señal considerada negativa tanto para esa cadena como para todo el sector productivo.

“Si esta suspensión luego apareja una suba del diferencial de retenciones para esos subproductos, nos encontramos nuevamente ante un incremento de la carga estatal a las cadenas productivas”, alertó el espacio gremial empresario.

“La presión fiscal es un desincentivo para la producción y, en este caso particular, para un sector generador de divisas genuinas. Las suspensiones de exportaciones, por otro lado, restan previsibilidad a un sector altamente competitivo”, agregó.

Para conocer el comunicado completo, ingrese aquí.

Leer más

La brecha de precios cayó 12% en febrero

La brecha de precios para los 24 principales productos frutihortícolas y ganaderos bajó en febrero 12% en relación a enero, de acuerdo con el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“Por los principales productos agropecuarios que componen la mesa familiar, en febrero los consumidores pagaron en promedio 3,04 veces más de lo que cobraron los productores, y resultó 12% menor a la de enero», se indicó.

La caída en la brecha representó una mejora en los ingresos de los productores, que en este caso fue impulsada por la zanahoria y la calabaza principalmente.

Considerando las estacionalidades de los productos, esta evolución tuvo lugar como consecuencia de que “los precios que se le pagaron al productor volvieron a subir por encima de los precios que se le cobraron al consumidor; efectivamente, aumentaron 34,3% los precios de origen, contra 13,3% que subieron los precios en la góndola de los comercios minoristas y 13,5% en la góndola de los hipermercados”, sostuvo CAME.

Además, la participación del productor en los precios de venta creció a 32,3% en ese mes, frente al aumento de 31,8% registrado en enero, y la mayor participación “la lograron los productores de huevos, que recibieron en promedio el 66,1% de su precio de venta minorista, mientras que la peor ocurrió en el zapallito, donde el productor obtuvo apenas $9,6 de cada $100 que pagó el consumidor por ese producto”.

Los productos que más incrementaron sus brechas resultaron ser: lechuga (91%), brócoli (77,7%), limón (9%) y naranja (8,4%).

En ese sentido, del total, “el 45,9% de los alimentos medidos vieron aumentar su brecha durante el mes, y el 54,1% las vio reducir, con la principal baja en la zanahoria (-71%)”.

En tanto, “en el 70,8% de los productos relevados, los precios de los comercios pyme de cercanía fueron menores a los de los hipermercados; y la diferencia promedio fue de 6,6%, pero productos como la berenjena se pudieron comprar, en promedio, 18,5% más baratos en las pymes”, explicaron.

Los datos surgen del Índice IPOD que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen en las principales zonas de producción.

De esta forma, los resultados de febrero indican que el IPOD fruti-hortícola: bajó 20,7% en el mes y la brecha promedió las 4,88 veces; mientras que el ganadero descendió 1,6% a 2,9 veces.

Leer más

Seminario de Capacitar para PyMEs familiares

La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores junto al Instituto Argentino de la Empresa Familiar (IADEF) dictarán un ciclo de capacitaciones con el que se podrán identificar las características de las empresas familiares y aprender sobre las herramientas, los procedimientos y las buenas prácticas a través de las experiencias de los y las disertantes.

El ciclo te permitirá:

• Promover las capacidades productivas, comerciales y de gestión de la PyME familiar.

• Tomar decisiones basadas en datos precisos y oportunos.

• Conocer las problemáticas habituales y las claves para resolverlas.

• Entender el proceso sucesorio y establecer las bases para una planificación ordenada en la empresa, la familia y la propiedad.

• Explorar qué es y qué no es un Protocolo Familiar y cómo se realiza.

Las clases se dictarán los días 15, 22 y 29 de marzo desde las 11 horas a través de la plataforma Zoom.

Para participar hay que inscribirse en el siguiente link. El acceso a la reunión lo enviarán el día anterior a cada encuentro.

Leer más