
A partir de que el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSeP) aprobara por unanimidad la creación de la Tarifa Industrial Homogénea, aplicable en el marco del Programa Tarifa Industrial Homogénea Provincial, y de que partir del 1° de abril pasado se unificó la tarifa eléctrica para los usuarios industriales de todo el territorio cordobés que posean una demanda contratada superior a 40 kilowatts, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), en alianza con su entidad colega la Unión Industrial de Córdoba (UIC), informa que para acceder al beneficio de la tarifa industrial homogénea, las pymes de dicho sector deberán registrarse ingresando a https://cordobaproduce.cba.gov.ar/14747/tarifa-industrial-homogenea/.
Podrán aplicar aquellos establecimientos industriales registrados en el MICyM y que correspondan a cooperativas eléctricas bajo la categoría «grandes usuarios industriales».


La Mesa de la Producción de Córdoba, que integra la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), advirtió sobre los problemas generados por la falta de combustibles y restricciones en el gas natural.
“Hace semanas que desde los distintos ámbitos de la producción advertimos sobre los problemas de falta de combustibles y restricciones en el gas natural. Hoy, lo que eran riesgos latentes ya comenzaron a sentirse con todo su peso, resintiendo la producción en distintos puntos de las cadenas primarias y secundarias”, inicia el comunicado.
Y advierte: “En breve se comenzarán a sentir los efectos en las cadenas de abastecimiento y, por supuesto, en los precios finales de los productos”.
Para conocer el comunicado completo, ingrese aquí.


La Secretaría de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, junto a Tiendanube, llevarán adelante el ciclo de capacitación denominado “Charlas Nube”, con la finalidad de brindar herramientas y contenido de valor a pymes y emprendimientos, potenciando el desarrollo del comercio electrónico en la provincia.
La iniciativa responde a la evolución permanente del comercio electrónico que lo convierte en la actualidad en un pilar fundamental para los empleos del futuro y la productividad de los negocios. Además, de generar más oportunidades para la comercialización de productos y servicios.

Charlas Nube
Se trata de tres capacitaciones online y gratuitas.
Convocatoria es abierta.
Destinadas a quienes quieran dar sus primeros pasos en E-Commerce y a marcas que ya tienen su tienda web y buscan herramientas para crecer.
A cargo de expertos en comercio electrónico.
Los interesados pueden participar de todos los módulos o elegir de forma individual aquél o aquellos que despierten en mayor medida su interés.
Inscripciones ingresando en el siguiente link.
Cronograma
Miércoles 13 de abril a las 18 horas: Buenas prácticas para potenciar un e-commerce + Tendencias 2022.
El comercio electrónico en la región y cómo se comportan los consumidores digitales en el mundo pospandemia. Consejos prácticos para vender a través de Internet con una tienda online y herramientas que están disponibles en el ecosistema de Tiendanube.
Jueves 28 de abril a las 18 horas: Social Commerce + Cómo conectar con la audiencia de un negocio online.
Estrategias para aumentar el impacto en los canales sociales. Qué vender y cómo, junto a tácticas a ejecutar para forjar un vínculo con los consumidores y construir una comunidad.
Jueves 12 de mayo 18 horas: Cómo preparar el negocio para fechas especiales y aumentar la tasa de conversión.
Las jornadas especiales de ventas son oportunidades que ninguna marca puede perder. Lo que hay que tener en cuenta para tomar la decisión de participar: Definición de objetivos, revisión de estrategias, buenas prácticas para vender con éxito, promociones y beneficios y puesta a punto del negocio para llevar las ventas al siguiente nivel.
Leer más
Fedecom, representada por su prosecretaria y coordinadora de la comisión de Industrias Creativas y Culturales, María Belén Goy; y la vocal y coordinadora de la comisión de Turismo, Alejandra Leloutre, participó ayer de la presentación de la Campaña de Otoño y el calendario de propuestas, actividades y espectáculos que se llevarán a cabo en el marco de la Semana Santa 2022 en Córdoba.
La presentación, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Córdoba “Brigadier General Juan Bautista Bustos”, fue encabezada por Esteban Avilés y Nora Bedano, presidentes de la Agencia Córdoba Turismo y la Agencia Córdoba Cultura, respectivamente.

“Luego de un gran verano, Córdoba nuevamente se prepara para recibir a miles de turistas durante la Semana Santa, porque la provincia vuelve a ser uno de los destinos turísticos preferidos de los argentinos. Nuestro territorio se moviliza para proponer una excelente programación de actividades y eventos. Hoy están aquí presentes algunos de los intendentes y secretarios de turismo de muchas localidades, a quienes quiero agradecerles el permanente compromiso con sus destinos y el respeto y la calidad con la cual atienden a los turistas que los eligen”, señaló Avilés.
Y agregó: “Sin lugar a dudas, Córdoba es un destino ideal para visitar durante Semana Santa, porque es tierra de fe y de bellos paisajes, brinda la posibilidad de tomar contacto directo con la naturaleza, con la tranquilidad y la espiritualidad, pero a su vez también ofrece opciones para la aventura, el deporte, el entretenimiento, la danza, el arte, la cultura y la deliciosa gastronomía. Todo enmarcado por una excelente infraestructura de alojamiento y servicios”.
A su turno, Nora Bedano expresó: “Me siento muy feliz de que podamos sumar el arte al turismo. Lo que se produce artísticamente en Córdoba tiene nivel internacional y es una de nuestras principales marcas de identidad. Por lo que se nos conoce y reconoce en todo el mundo”.
Vale destacar que para Semana Santa las distintas secretarías de turismo informaron que las reservas para el fin de semana del 14 al 17 de abril son muy interesantes.
Para conocer la grilla de actividades para disfrutar en Córdoba esta Semana Santa 2022, ingrese aquí.



La brecha de precios entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor en góndola para los principales productos frutihortícolas y ganaderos subió a 3,13 veces en marzo, de acuerdo con el relevamiento que realiza mensualmente el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
De este modo, el promedio ponderado de los 24 agroalimentos medidos subió 2,9% en comparación con febrero (3,04).
El aumento mensual del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), considerando las estacionalidades de los productos, responde a que los precios que se le pagaron al productor subieron 7,5%, por debajo de lo que subieron los precios que se le cobraron al consumidor (8,4%).
La carne de novillo y los huevos tuvieron aumentos importantes en los precios al consumidor, pero al productor se le pagó lo mismo o menos que en febrero.
Los productos que más vieron subir sus brechas fueron: mandarina (48,1%), repollo (26,5%), limón (18,8%) y carne de novillo (15,3%).
En total, el 58,3% de los alimentos medidos aumentaron sus brechas en el mes. En cambio, el 41,7% las mejoraron, con la principal baja en la naranja (-42,3%) y la zanahoria (-23,9%).
Resultados de marzo
IPOD frutihortícola: bajó 5,9% en el mes. La brecha fue de 4,59 veces si se toma el promedio ponderado según la participación de cada producto en las ventas del Mercado Central de Buenos Aires de ese mes.
IPOD ganadero: bajó 9,27% en el mes, a 2,64.
Participación del productor en el precio final: bajó de 32,3% a 30,8%, si se toma el promedio simple.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que la Comisión de Asuntos Tributarios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) prorrogó la fecha para el primer encuentro del año de Espacios de Diálogo, convocado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El encuentro será el próximo 4 de mayo y se celebrará en la ciudad de Mendoza.
En virtud de ello, se extiende hasta el martes 12 de abril, inclusive, el plazo para recibir consultas específicas de orden técnico en cuanto a dificultades de aplicación de normas. Para ello, enviar un correo a asuntostributarios@came.org.ar.
Leer más
La Secretaría de Comercio Interior renovó dos de los principales programas vigentes, +Precios Cuidados y Cortes Cuidados, al tiempo que lanzó una nueva canasta de productos para comercios de proximidad, y otra de frutas y hortalizas a valores de referencia en supermercados.
De este modo, desde ayer comenzó a regir la nueva etapa de +Precios Cuidados, el acuerdo anual con más de 150 empresas que contempla una canasta con 1.359 productos representativos del consumo promedio en diversos rubros y categorías.
A eso se suman otros 404 productos que se incorporan a partir de la entrada en vigencia del fideicomiso privado para harina 000 y fideos secos que participen de +Precios Cuidados, lo que arroja un total de 1.763 productos para esta nueva fase del programa.
En este período, que se extiende hasta el próximo 7 de julio, se acordaron nuevas pautas de revisión que serán del 6,37% promedio para todo el trimestre y que se implementarán con una corrección mensual promedio del 2,3% hasta el 7 de mayo, 2,23% hasta el 7 de junio y 1,71% en el último mes.
El programa integra una extensa gama de productos en los rubros almacén, limpieza, librería, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, mascotas, frescos, como lácteos, fiambres, pastas frescas, tapas de empanadas y de tartas, congelados y bebidas.
Están disponibles todos los días de la semana en grandes cadenas de supermercados minoristas y mayoristas como Jumbo, Vea, Disco, Changomas, Coto, Carrefour, Día, Josimar, La Anónima, Libertad, Vital, Cooperativa Obrera, Súper Santiago, Supermercado Himisa, Beltran, Blü, Borbotti, El Solar, El Zorzón, Único, El Abastecedor y Alfa.
Frutas y verduras, en Buenos Aires
A este programa se sumó además una canasta de frescos de frutas, verduras y hortalizas para la comercialización en grandes cadenas de supermercados minoristas y mayoristas, disponible a partir del lunes 11 de abril.
Para abril, los productos y precios seleccionados (por kilo) son papa (negra) a $49, cebolla a $69, tomate (redondo) a $199, lechuga (criolla o capuchina) a $160 y manzana (royal gala) a $180.
Estarán disponibles, en una primera instancia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), todos los días en los supermercados Día, Walmart, Changomas, Jumbo, Vea, Disco, Coto, Carrefour y Makro.
Hacia adelante, el propósito es ampliar esta medida tanto al resto del país como hacia los comercios de cercanía.
Cortes Cuidados
Por otra parte, se extendió el programa Cortes Cuidados, que incluye siete cortes populares de carne vacuna a precios de referencia muy por debajo de los que se encuentran en el mercado, que se comercializan de lunes a viernes en más de mil bocas de expendio en todo el país.
En esta nueva etapa, que también se extenderá hasta el 7 de julio, los valores de los cortes serán (por kilo): asado $ 679, vacío $ 815, matambre $ 810, falda $ 449, tapa de asado $ 679, nalga $ 859 y paleta $ 699.
En este caso, los cortes tienen una pauta promedio de aumento del 2,8% para el primer mes, pero el asado y la falda mantienen el mismo precio que en la fase anterior.
Las y los consumidores podrán encontrar estos cortes en grandes cadenas de supermercados minoristas y mayoristas como Jumbo, Coto, Vea, Disco, Carrefour, Walmart, La Anónima, Día, Changomas, Vital, Makro y carnicerías adheridas a las cámaras de frigoríficos Unica y ABC.
Canasta de Proximidad
En esta renovación, además, se logró consensuar y agregar dentro de +Precios Cuidados una canasta complementaria de productos esenciales para comercios de proximidad.
Serán 60 artículos de consumo masivo que se comercializarán en negocios de cercanía de todo el país a partir del lunes 11 de abril.
El programa incluye artículos de higiene personal, limpieza del hogar, alimentos y bebidas disponibles en autoservicios de origen chino, almacenes, supermercados y polirrubros de todo el país.
El objetivo es que esta iniciativa establezca precios de referencia en comercios de proximidad, con el propósito de reducir la dispersión de valores que existe entre estos locales y las grandes cadenas de supermercados.
Para conocer los productos y valores establecidos en todos los programas, ingresar a https://www.argentina.gob.ar/precios-cuidados.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos, y a todas las pymes y emprendedores que forman parte de su ecosistema, la invitación de la Cámara de la Industria del Calzado del Córdoba y de la Cámara de la Industria del Calzado y Afines de la Provincia de Santa Fe a través de Exical, para participar de la disertación de la diseñadora Eugenia Blanco, quien se referirá a las tendencias en calzado, marroquinería y afines para la próxima temporada primavera-verano 22/23.
La disertación y recorrido por las vidrieras del mundo será el próximo miércoles 13 de abril, a partir de las 16 horas, a través de la plataforma Zoom.
La actividad es gratuita y se puede acceder desde el siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/9116739497.


El Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar y la Fundación Banco de Córdoba tienen abierta la convocatoria para que emprendedores puedan exponer en la Feria Internacional de las Artesanías, en el espacio que Córdoba Emprendedora tendrá en el tradicional evento.

La Feria se desarrollará en el Complejo Ferial (Av. Cárcano S/N, barrio Chateau Carreras de la Capital), del 9 al 17 de abril.
Quienes tengan interés de participar de esta propuesta podrán anotarse en empleoyfamilia.cba.gov.ar. Tanto el stand como el mobiliario es gratuito, pero los cupos son limitados.
La Feria Internacional de Artesanías se desarrolla desde 1982 en Córdoba y se ha convertido en el evento latinoamericano de mayor trascendencia en su género. Se ofrecen tendencias y novedades en cuanto a decoración, indumentaria, accesorios, calzado y marroquinería, entre otros.
Precisamente por su convocatoria y notoriedad, Córdoba Emprendedora vuelve a apostar por crear aquí un espacio comercial que potencie las marcas, visibilice talento y aumente las ventas.
Leer más
Los pagos con códigos QR interoperables superaron las 63.000 operaciones diarias en promedio, casi el triple (+178%) que cuando entró en vigencia en forma plena el sistema de Transferencias 3.0 el pasado 29 de noviembre, y ya implican un movimiento mensual de unos $ 1.500 millones.
La facilidad de uso para transacciones cotidianas, la adopción en las generaciones más jóvenes y la competitividad frente al efectivo, tanto en la velocidad para el recibo del dinero como de bajos costos de operación, son los pilares de un sistema que entusiasma a las empresas y al regulador a ver en los pagos con transferencias un mecanismo con alto potencial en un futuro cercano.
En ese sentido, el promedio de operaciones de pagos con QR interoperables -esto es, entre una billetera virtual de una empresa y un código QR de otra distinta- pasaron de 22.586 el primer día de plena entrada en vigencia del sistema a un promedio de 63.000 en los últimos días de marzo, lo que implica un aumento del 178% en apenas cuatro meses, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
«Si bien los pagos con transferencia con la lectura de códigos QR a través de la cámara de un celular tienen, por ahora, un volumen que superó a los que se realizan con tarjetas de débito, consideramos que tiene una trayectoria ascendente sin duda, por la comodidad de hacer pagos desde el celular y el tema generacional», aseguró Matías Gutiérrez Girault, gerente de Sistemas de Pago del Banco Central.
Actualmente el ticket promedio de estas operaciones está «en torno a los 2.000 pesos» mientras que la facturación mensual por este tipo de operaciones «es de unos 1.500 millones de pesos».
Transferencias 3.0 es un mecanismo digital de pagos abierto y universal que facilita el acceso a los pagos digitales a través de cualquier teléfono inteligente que, con la descarga de una billetera virtual (Mercado Pago, Ualá, Iudu, Bimo, Naranja X, TAP o Yacaré) o bancaria (BNA+, Cuenta DNI, Ank, BBVA Go, entre otras) que lea códigos QR, permite hacer pagos con transferencias tanto desde cuentas bancarias con CBU como de cuentas de proveedores de servicios de pago con CVU.
Su objetivo es reducir el uso del efectivo y permitir realizar pagos a través de teléfonos celulares, sin necesidad de disponer de una tarjeta de débito.
Con este sistema, los comercios reciben el dinero en sus cuentas en menos de 15 segundos de forma irrevocable -una mejora de 10 segundos respecto del momento de su lanzamiento- y con la comisión más baja del mercado (de 0,6 a 0,8%), lo que simplifica las operaciones y permite competir contra el efectivo que es la forma de pago usada en cerca de 8 de cada 10 transacciones.
Leer más