Viendo notas de la categoría : Información general

La inscripción al Repro será del 25 de abril al 1 de mayo para salarios devengados este mes

El Ministerio de Trabajo estableció el plazo para la inscripción al Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo (Repro), y el pago de una asignación dineraria individual para los trabajadores del sector de la salud a cuenta de los salarios devengados durante este mes, a través de la Resolución 448/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Además, extendió el Programa de Asistencia de Emergencia y Extraordinaria a los productores frutícolas y afines, de los departamentos General Roca, Avellaneda, Pichi Mahuida y El Cuy de la provincia de Río Negro, y de Añelo y Confluencia de la de Neuquén.

La norma estableció que el plazo para la inscripción en ambos programas será desde el 25 de abril al 1 de mayo próximo.

Además, determinó las pautas a considerar para aplicar los criterios de preselección, respecto de las fechas de facturación y nómina de las empresas que quieran acceder al beneficio del Repro y del programa para productores frutihortícolas.

En ambos casos, los meses seleccionados para el cálculo de la variación interanual de la facturación requerida por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) serán marzo de 2019 y de 2022, pero no se deberá considerar la facturación para las empresas iniciadas a partir del 1 de enero de 2019.

Asimismo, el mes seleccionado para determinar la nómina de personal y los salarios de referencia será marzo último.

En tanto, el corte de actualización de bajas de nómina y el de CBU serán hasta el 23 de abril.

Leer más

Se firmó la paritaria de Comercio 2022

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron ayer el acuerdo paritario 2022 para la actividad mercantil.

Las partes pactaron un incremento salarial anual del 59,5% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75 a cuyo efecto se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de marzo de 2022.

El incremento del 59,5% se abonará en su valor nominal y no acumulativamente, y en siete tramos: 6% en abril, 6% en mayo, 6% en junio, 10% en agosto, 10% en septiembre, 11% en noviembre, y 10,5% en enero de 2023.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2022 y hasta el 31 de marzo de 2023, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de enero de 2023 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Se aclara que los incrementos del presente acuerdo no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Rio Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

Asimismo, se informa que dentro del marco de la emergencia sanitaria decretada por Ley 27.541, y en especial atención a la situación en que se encuentra nuestro país con motivo de la pandemia COVID-19, las partes signatarias acordaron un aporte patronal solidario, excepcional y extraordinario, por única vez y exclusivamente por el plazo de vigencia del acuerdo en cuestión, equivalente a la suma de $ 600 mensuales, por cada trabajador comprendido en el CCT 130/75, y siempre que el trabajador mantenga contrato vigente.

Leer más

Programa Naves para pymes y emprendedores

El Banco Macro y el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, presentaron por octavo año consecutivo NAVES Federal 2022, el programa de formación online para emprendedores y pymes de todo el país, que busca potenciar proyectos de emprendedores y empresas a través de formación académica, acompañamiento, mentoría y acceso a una amplia red de contactos, logrando de esta forma el impulso para el desarrollo social y económico de cada provincia.

Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE a cargo de toda la iniciativa EMPRENDE IAE, y Francisco Muro, gerente de Distribución y Ventas de Banco Macro confirmaron que el programa continuará realizándose bajo la modalidad online, buscando potenciar su impacto y permitiendo que se puedan inscribir emprendedores de todas las provincias del país.

Este año, 900 proyectos serán becados de forma completa (100 por sede), en los que participarán más de 2.700 emprendedores a lo largo de toda la Argentina.

NAVES Federal tiene una duración total de seis meses y está pensado para emprendedores, pymes y startups que buscan perfeccionar su modelo de negocio e innovar en su gestión y este año se suman nuevos contenidos que abordan las temáticas y desafíos del contexto actual.

Se pueden presentar proyectos de todas las industrias: salud, educación, agro, diseño, tech y apps, gastronomía, turismo, sustentabilidad y más.

Dependiendo del avance del proyecto, los emprendedores se pueden inscribir en tres categorías: Idea de negocio, Empresa naciente y Nuevo proyecto de empresa en marcha.

El inicio del programa será el 16 de mayo para las sedes: Mendoza, Neuquén, Tucumán, Salta y Jujuy, y al día siguiente para las plazas de: Córdoba, Santa Fe, Misiones y Provincia de Buenos Aires.

La primera etapa de NAVES Federal 2022 ofrecerá 5 seminarios obligatorios y 3 opcionales que se dictarán en conjunto con los emprendedores de NAVES Nacional, abordando temáticas de actualidad. Estarán a cargo de profesionales del IAE Business School y serán dictados en forma virtual.

Los interesados podrán conocer las bases y condiciones, el calendario del programa, los contenidos de los seminarios e inscribirse hasta el 11 de mayo, ingresando aquí.

Leer más

Jornadas de Salud y Seguridad Ocupacional, una mirada ambiental sostenible

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos la invitación del Ministerio de Trabajo de la provincia de Córdoba a participar de las Jornadas de Salud y Seguridad Ocupacional, una mirada ambiental sostenible, que se llevarán a cabo entre el 26 y el 29 de abril próximo.

Las jornadas vienen realizándose desde el año 2008 en forma ininterrumpida, con una importante repercusión ya que convoca a todos los actores sociales, Estado, empresas, sindicatos, estudiantes y público en general, vinculados a la prevención de riesgos.

La innovación propuesta en esta edición es la incorporación del eje temático del medio ambiente. Los organizadores consideran que es una oportunidad favorable para plantear nuevos desafíos, tendientes a renovar el compromiso relacionado con el ambiente y la preservación de la vida y de la salud de las personas que trabajan, para lo cual se han planificado distintos módulos, con el aporte de especialistas en distintas disciplinas sobre el trabajador y su medio ambiente.

Para conocer el programa de las jornadas, ingrese aquí.

Para inscribirse, ingresar aquí.

Leer más

El 96% de las pymes relevadas necesita financiamiento para invertir

El 96% de las pymes que formaron parte del relevamiento que llevó a cabo el Área de Financiamiento y Competitividad Pyme de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) por quinto año consecutivo, indicó necesitar financiamiento para realizar inversiones.

Se trata de uno de los resultados que arrojó la encuesta anual sobre el Indicador de Medición de Acceso del Financiamiento (IMAF), de la que participaron 331 entidades, pymes y emprendedores de todo el país.

Con respecto a los obstáculos a la hora de solicitar financiamiento, el 59% de las pymes consultadas respondió que considera que los requisitos para el acceso son demasiado exigentes para ser cumplimentados.

De lanzarse nuevas líneas, programas o herramientas de financiamiento y acceder a las mismas se les consultó a las pymes cuál sería el destino de dicho crédito: el 27% respondió que invertiría en tecnología; mientras que el 25% en bienes de capital.

Acceda al informe haciendo clic aquí.

Resultados de entre los Emprendedores

De los 157 emprendedores encuestados, el 87% tiene entre 18 y 55 años, y además el emprendimiento es su actividad principal para el 73%.

Los principales obstáculos a la hora de emprender, según el 65% de los encuestados, es la falta de capital inicial, siendo para el 58,6% la incertidumbre por la coyuntura actual.

Con respecto a la pregunta sobre el capital necesario para potenciar el emprendimiento, el 37% de los encuestados respondió que actualmente necesitaría más $600 mil pesos.

Acceda al informe haciendo clic aquí.

Resultados de entre las Entidades

Por su parte, un 25% de las entidades encuestadas sostuvo que aumentó su base de socios en el último semestre. En relación a cómo definen a sus socios, respondieron que el 53% de su base se conforma mayoritariamente por “pequeñas empresas”, y el 20% por emprendedores.

En cuanto a las necesidades más requeridas por sus socios, en una pregunta de opciones múltiples, un 80% eligió “Opciones de financiamiento”, mientras que un 72% se inclinó por “Capacitación”.

Con respecto a los principales obstáculos para seguir captando socios, el 47% de las entidades que participaron del relevamiento respondió como el mayor impedimento el insuficiente capital económico.

Acceda al informe haciendo clic aquí.

Leer más

En la reunión de MEFedecom se avanzó en la elaboración de un plan estratégico

Con la participación de 17 referentes de Centros Comerciales de la provincia de Córdoba, la Comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial (Fedecom) se reunió el pasado lunes 11 de abril, de manera virtual, para avanzar en la agenda de trabajo del sector para el presente año.

Para ello se avanzó en elaborar un plan estratégico a corto, mediano y largo plazo, el cual estará finalizado en el próximo mes.

Se buscará continuar con las capacitaciones, se realizarán visitas a los Centros Comerciales para conocer actividades regionales, conocer problemáticas por región, e interactuar con empresas lideradas por mujeres, se trasladarán proyectos a los Centros Comerciales, se proyectarán actividades comunes integradoras de mujeres, entre otras actividades.

Leer más

Crean el Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo que reemplaza al Repro y al Repro II

El Ministerio de Trabajo de la Nación dispuso la finalización de los programas de Recuperación Productiva Repro y Repro II, que serán reemplazados por uno nuevo denominado Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo, por el que se asignará a las empresas adheridas un monto no superior a la mitad del Salario Mínimo Vital y Móvil por cada empleado.

La medida se dispuso a través de la resolución 420/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial, que se dictó por considerarse que el Repro II «ha cumplido con sus objetivos y expectativas de política pública de asistencia a las empresas y sectores económicos y productivos afectados con motivo de los efectos que la Pandemia de Covid-19 produjo en la economía nacional a partir de marzo de 2020».

La nueva iniciativa –que conservará la sigla «Repro» en su denominación- consistirá en «una asignación dineraria individual a abonar a los trabajadores y las trabajadoras, a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores y las empleadoras adheridos al Programa».

Ese monto será equivalente al 50% de la remuneración total hasta un máximo del 50% del SMVyM, que en la actualidad es de $38.940.

Para percibir la asignación, los empleados no deberán percibir una remuneración superior a cuatro veces el salario mínimo, es decir $155.760 en abril.

Esa asignación se otorgará por un período de tres meses y el empleador podrá acceder al programa durante dos períodos como máximo, consecutivos o no, dentro de los tres años contados a partir del inicio del primer período otorgado.

Al igual que en el Repro II, los empleadores que quieran acceder al nuevo programa deberán cumplir una serie de condiciones que serán definidas por un Comité de Evaluación y Monitoreo, integrado por representantes de los ministerios de Trabajo, Economía y Desarrollo Productivo y otro de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Leer más

Capacitación financiera gratuita para emprendedoras latinoamericanas

Pro Mujer, empresa social sin fines de lucro, ofrece un programa de capacitación financiera virtual a mujeres de América Latina que busquen emprender o deseen hacer crecer sus negocios.

La convocatoria de Pro Mujer junto a Mercado Pago está destinada a 2.500 emprendedoras de Argentina, México, Chile, Colombia y Uruguay.

La inscripción en el programa (que se puede realizar en emprendepromujer.org/mercadopago) cierra el viernes 22 de abril.

A través de la plataforma virtual Emprende Pro Mujer, las usuarias podrán comenzar el proceso de capacitación y seguimiento personalizado de sus emprendimientos, según la fase en que se encuentre su negocio (pre-incubación, incubación o aceleración).

Allí accederán a contenidos dinámicos sobre finanzas, liderazgo, negociación, ventas y financiamiento, contando con el acompañamiento de especialistas.

Además, pasarán a integrar una red regional que ampliará sus posibilidades de networking, donde podrán contactarse con pares y mentoras; así como acceder a clases virtuales en vivo y contenido especializado asincrónico para dar seguimiento a su formación según sus propios horarios.

Este proyecto se inscribe en las iniciativas que Pro Mujer viene encabezando en la región para aumentar la inclusión financiera de las mujeres, bajo la convicción de que su propio desarrollo impacta en forma directa en sus familias y en sus comunidades.

Pro Mujer tiene la premisa de la capacitación, la inclusión financiera y el cuidado de la salud de la mujer como factores fundamentales para avanzar hacia la igualdad de género.

Leer más

AFIP establece el procedimiento para que las pymes accedan al beneficio de amortización acelerada

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció el procedimiento para que los contribuyentes cumplidores previstos en la Ley de Alivio Fiscal puedan acceder al beneficio de la amortización acelerada. Lo hizo a través de la resolución general 5185/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La Ley de Alivio Fiscal definió, entre otras cosas, que los contribuyentes cumplidores, incluyendo empresas y monotributistas, puedan acceder a distintos beneficios.

En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), estas pueden realizar amortizaciones aceleradas por inversiones en bienes muebles y obras de infraestructura realizadas a partir del 11 de noviembre de 2021.

Para acceder al beneficio, las firmas deberán presentar facturas o documentos equivalentes que respalden las erogaciones que se realicen por la compra de dichos bienes o la ejecución de obras. Para suministrar la información los contribuyentes deberán ingresar al servicio «SIR Sistema Integral de Recuperos», opción «F. 8142 Web – Amortización Acelerada – Ganancias Ley 27.653», siendo necesario contar con clave fiscal con nivel de seguridad 3.

La información ingresada deberá contener un informe especial extendido por contador público independiente, con su firma certificada por el consejo profesional o colegio que rija la matrícula, quien se expedirá respecto de la existencia, legitimidad y afectación a la actividad productiva de los bienes de uso incluidos en la presentación.

Además, dicho contador deberá consignar la fecha de habilitación del bien y el ejercicio fiscal por el cual se encuentra obligado a manifestar el alta en la declaración jurada del impuesto a las Ganancias.

El informe deberá ser validado por el profesional que lo hubiera suscripto, para lo cual deberá ingresar, con su clave fiscal, al servicio «SIR Sistema Integral de Recupero», «Contador Web – Informes Profesionales».

El beneficio para los contribuyentes estará disponible hasta este viernes, pero las micro y pequeñas empresas cuyo cierre de ejercicio operó el 31 de diciembre de 2021 y cuyo vencimiento lo hará en mayo de este año, tendrán tiempo para suministrar la información, en forma excepcional, hasta el 6 de mayo próximo.

Según los registros de la AFIP, más de 752.000 monotributistas y micro y pequeñas empresas accedieron a los beneficios de contribuyentes cumplidores.

Además de estas ventajas para los contribuyentes, la Ley de Alivio Fiscal 27.653 dispuso un programa de moratoria con condonaciones de deudas de hasta $100.000 para entidades y organizaciones sin fines de lucro, monotributistas y mipymes, el cual estará habilitado hasta el próximo 29 de abril.

Leer más

Semana Santa: la ocupación en Córdoba promedió el 90% mientras que en todo el país se movilizaron 5 millones de personas

Casi cinco millones de personas se movilizaron por todo el país y gastaron más de 45.000 millones de pesos durante el feriado de Semana Santa, lo cual representó casi un 18% más que en el mismo lapso de 2021, de acuerdo con un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

«Los alojamientos quedaron colmados a pesar del aumento en la oferta para-hotelera del último año», al tiempo que «volvió el turista internacional y se activaron al 100% los eventos y festividades, con el marco de un tiempo otoñal perfecto que ayudó a la actividad», señaló CAME.

Según el detalle del relevamiento, «el feriado de Semana Santa dejó un balance de 2.612.000 turistas y otros 2.350.800 de excursionistas que recorrieron más de 1.000 ciudades de Argentina y que forman parte del circuito turístico nacional, con un gasto de $45.101,3 millones al sumar a los excursionistas, monto que a precios constantes significó un crecimiento del 91,1% respecto de la misma celebración en 2021».

Durante el feriado largo de Semana Santa «viajaron 37,5% más de turistas y 1,4% más de excursionistas», sostuvo CAME, mientras que la estadía promedio aumentó 10% «y el gasto diario creció considerablemente, más allá del efecto inflación».

«Con una estadía media de 3,3 días y un gasto diario per cápita de $4.610, los 2,6 millones de turistas desembolsaron $39.736 millones el fin de semana, incluyendo hospedaje, transporte, comida y otros gastos», por lo que frente a 2021, el consumo a precios constantes subió 107,7%.

En el caso de los excursionistas, que «decidieron viajar por el día a ciudades cercanas en busca de ocio, recreación, deportes, festejos religiosos o encuentros familiares, estos gastaron en promedio $2.282 cada uno, sumando un desembolso total de $5.365 millones, que a precios constantes resultó 19,9% mayor al mismo fin de semana de 2021».

Además, «según el Ministerio de Turismo y Deporte, alrededor de 300 mil personas viajaron con el Pre Viaje, el programa que devuelve el 50% de lo gastado en turismo en crédito para volver a usar en servicios del sector como gastronomía, excursiones o pasajes, y durante este fin de semana se notó a pleno el regreso del turista internacional, especialmente residentes de países vecinos como Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay».

Asimismo, el reporte resalta que Aerolíneas Argentinas transportó durante el fin de semana más de 300.000 pasajeros, batiendo el récord de 2018, que había sido histórico.

En Córdoba

En la provincia de Córdoba, en tanto, el promedio de ocupación fue del 90%, con picos de capacidad plena en los servicios más categorizados, según datos de la Agencia Córdoba Turismo.

El gasto promedio diario fue desde los 6.000 pesos por persona, por día, dependiendo de la categoría de los servicios utilizados. Movimiento económico al que se suman los gastos de los excursionistas que se movilizan en el día a distintos puntos de las sierras a disfrutar cada jornada.

De acuerdo a la información brindada por las Secretarías y Direcciones de Turismo, los números mostraron una buena afluencia de visitantes de distintos puntos del país, originarios principalmente de Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, CABA, Mendoza y por supuesto, Córdoba.

En el Valle de Punilla, Villa Carlos Paz, el destino con más plazas de la provincia, tuvo un promedio del 90% de ocupación, y La Falda llegó al 91,6%. En ambos casos el promedio fue de 3 noches de pernoctes.

En la zona de Calamuchita, Santa Rosa tuvo una ocupación del 92%, Villa General Belgrano llego a tener ocupación plena, al igual que Villa Yacanto; mientras que Villa Rumipal registró el 93% y Embalse el 81%.

Por su parte, Río Ceballos, en la región de las Sierras Chicas llegó al 86,7% de plazas ocupadas y Salsipuedes tuvo el 70%; y más al norte, en San José de la Dormida la ocupación estuvo al 82,6%.

La región de Ansenuza, su ciudad cabecera Miramar registró ocupación plena de sus plazas, derivando gente a pueblos cercanos.

En tanto, Alta Gracia, cabecera de la región de Paravachasca, la ocupación también fue completa, y en La Serranita llegaron el 85%.

Por su parte, en Traslasierra, Mina Clavero tuvo una ocupación del 58%, Villa Cura Brochero llegó al 97% y  Nono llegó al 80%.

Finalmente la ciudad de Villa María informó una ocupación del 63%, mientras que la ciudad de Córdoba llegó a tener sus plazas ocupadas en más del 93%.

Leer más