
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) firmó ayer jueves, en la ciudad de Buenos Aires, un convenio marco de promoción y difusión con el Instituto Asegurador Mercantil, compañía de seguros, con el objeto de dar a conocer a los socios los beneficios de las coberturas de riesgo.

También se acordó para la difusión, la posibilidad de acompañamiento en eventos que realice la Fedecom, con presencia y la colocación de stands.
El acuerdo fue rubricado en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), por el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, y su vicepresidente 3ro, Cristian Savoretti; y por parte del Instituto Asegurador Mercantil, su secretario, José Bereciartua.


Representada por la secretaria de la Comisión Directiva, Cecilia Pérez Contreras, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) firmó ayer con el Gobierno de la Provincia el Acta de Compromiso de Promoción del programa Ganar-Ganar, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destinada a promover el empoderamiento económico de las mujeres.

Ganar-Ganar plantea esencialmente que “la igualdad de género es un buen negocio” y que se alcanza a través de un proceso en el que se reconoce el rol de las mujeres como beneficiarias y socias del crecimiento y desarrollo, aumentando el compromiso y las capacidades de los actores privados y públicos para impulsar el cambio organizacional en la igualdad de género.
En una ceremonia realizada ayer en el Centro Cívico del Bicentenario, el acta fue firmada también por la secretaria de Equidad y Promoción del Empleo, Laura Jure, el ministro de Industria, Roberto Avalle y dirigentes empresariales y empresarios locales.
En términos estrictamente económicos, el Instituto Global McKinsey realizó proyecciones según las cuales, si las mujeres de cada país participaran de manera igualitaria con los hombres en los mercados de trabajo, hasta 2025 se podrían agregar 28 mil millones de dólares o el 26% al PIB mundial anual. Relevamientos de la ONU y la OIT determinaron que sólo el 52% de las mujeres en América Latina participan del mercado laboral, mientras que en el caso de los hombres la cifra asciende al 80%. La brecha salarial de género es de un 22 % en promedio.
La decisión de alentar este programa implica trabajar sobre tres ejes:
- fortalecimiento de redes y cooperación entre las empresas dirigidas por mujeres.
- refuerzo de las capacidades de las empresas y las organizaciones de empleadores, intercambio de conocimiento y buenas prácticas y abogacía para apoyar la igualdad de género en el sector privado.
- mecanismos de financiación para apoyar los emprendimientos y la innovación liderados por mujeres.
El Gobierno de la Provincia de Córdoba dispuso participar activamente de la iniciativa, a través de la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo, el área específica que impulsa políticas públicas con perspectiva de género, que contribuyan a la equidad y a la superación de las diversas formas de discriminación hacia las mujeres, y promuevan el desarrollo de las condiciones sociales adecuadas para garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos.
Las entidades empresarias, por su parte, participan ofreciendo su colaboración para aumentar el empoderamiento económico y el liderazgo de las mujeres como base para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo. Además, expresan el especial interés en desplegar acciones y políticas que permitan la plena participación de las mujeres en el sector empresarial.
Leer más
El presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Ezequiel Cerezo, disertó esta mañana en la 8va. Edición del Pymes Córdoba Day (PCD) que organizaron El Cronista, el Banco Macro y la Fundación Mediterránea, y en la oportunidad reclamó para las pymes la implementación de una verdadera reforma impositiva.

“Necesitamos que se disminuya la presión fiscal en el esquema tributario en general, pero también en cuanto a lo laboral ligado a los costos no salariales, para que así se pueda reactivar el consumo que es lo que las pymes realmente necesitan”, expresó Cerezo en el panel que integró junto a Efraín Molina, director del Departamento de Estadísticas de Fedecom, y Marcelo Capello, economista del Ieral de la Fundación Mediterránea. Y agregó: “Claramente se necesita una reforma impositiva que además de bajar los costos avance en una simplificación del esquema general”.
Al respecto, Molina agregó que “luego de que este Gobierno corrigiera el atraso en el tipo de cambio y avanzara, al menos en parte, con una reforma impositiva, ahora debe venir la segunda parte en la que se logre controlar la inflación y normalizar la economía”.
“Si de ahora en adelante se pone el foco en lo impositivo y en lo previsional, se puede esperar un mejor camino para el país”, añadió Molina.

Por otra parte, Cerezo brindó un panorama sobre la coyuntura que atraviesa el sector comercial y de servicios de la provincia con un desempeño en las ventas que acumula 15 meses consecutivos de caídas interanuales y con políticas impulsadas desde el Gobierno nacional, tales como el programa de Precios Esenciales, que no han tenido un efecto tan visible.
“Esperamos que el reciente relanzamiento del Ahora 12, con planes de financiamiento con tasas considerablemente más bajas, reactive el consumo”, dijo y agregó: “De todas maneras, hay que tener en cuenta que todas estas constituyen medidas paliativas para el sector. Lo que se debe lograr es frenar la inflación y recuperar los salarios, para que así el consumo se reactive”.
Finalmente y respecto del reciente anuncio de las candidaturas a presidente y vice de la Nación, Cerezo indicó: “Esperemos que den confianza y traigan la calma que necesitamos. Más allá de los nombres, es necesario conocer los equipos económicos que van a acompañar las fórmulas para así saber cuáles serás las medidas propuestas con las que se piensa llegar a las medidas que necesitamos, que reitero, son las reformas fiscal, laboral y previsional. Estamos expectantes de las ideas más que de los nombres”.
Vale recordar que el evento se llevó a cabo desde las 9 de hoy, en el Centro Cultural Córdoba, de la ciudad capital.
Compartimos el suplemento que el Cronista realizó luego de la jornada:
Leer más

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) realizó hoy, 4 de junio, su asamblea general ordinaria y renovación de autoridades en la que el vicepresidente saliente, Ezequiel Cerezo, resultó electo como el nuevo presidente de la entidad comercial por los próximos dos años.
De este modo, el nuevo Consejo Directivo quedó conformado de la siguiente manera:
Presidente: Ezequiel Cerezo (de AERCA Villa María),
Vicepresidente primero: Javier Damiano (del CECIS de Río Cuarto),
Vicepresidente segundo: Alberto Cañón (de CECISA Río Tercero),
Vicepresidente tercero: Cristian Savoretti (del Centro Comercial de Oncativo),
Vicepresidente cuarto: Gabriel Massheimer (del UCIS La Falda),
Secretario: Cecilia Pérez Contreras (del Centro Comercial de Alta Gracia),
Prosecretario: Mariana Pacheco D’Aquila (del Centro Comercial de Bell Ville),
Tesorero: Fausto Brandolín (del Centro Comercial de Jesús María),
Protesorero: Juan Carlos Calcabrini (de AEGD).
La Comisión Directiva se completa con los siguientes representantes:
Vocal Titular 1ero: Cristian Pastore (de la Cámara de Comercio de Córdoba),
Vocal Titular 2do: Oscar Vidal (del Centro Comercial de San Francisco),
Vocal Titular 3ero: Carlos Maldini (del Centro Comercial de Arroyito),
Vocal Suplente 1ero: Sergio Frassa (del Centro Comercial de Villa del Rosario),
Vocal Suplente 2do: Alejandra Leloutre (del Centro Comercial Mina Clavero),
Vocal Suplente 3ero: Héctor Mansilla (del CECIP Las Varillas).
En tanto, la Comisión Revisora de Cuentas quedó conformada por el titular Fernando Luján (del Centro Comercial de Tancacha), la titular Claudia Barrionuevo (del Centro Comercial de Cosquín) y el suplente Enrique Garay (del Centro Comercial de Ucacha).




Córdoba, 31 de mayo de 2019
Por medio de la presente, quiero hacerles llegar mi más sincero agradecimiento por la buena predisposición y el acompañamiento que he recibido en estos cuatro años como presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom). Al Gobierno de la Provincia, en la figura de su Sr. Gobernador, y a los distintos ministros y/o secretarios por la atención y predisposición constante; a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y a cada uno de sus dirigentes por el apoyo recibido siempre; a las cámaras y centros comerciales adheridos a la Fedecom, porque sin ellos nada de lo hecho tendría sentido; a las entidades gremiales colegas por compartir el camino y extender -en más de una oportunidad- la mano; a los medios de comunicación y a sus periodistas que también nos acompañan en cada uno de nuestros pasos, y al personal de la Federación siempre muy dispuesto y colaborativo.
Asimismo, quiero hacer un especial reconocimiento a mis pares, miembros del Consejo Directivo, con quienes hemos sabido conformar un extraordinario equipo de trabajo, y por último, un Gracias bien sentido a mi familia, ya que sin el apoyo de ellos no hubiese sido posible desarrollar esta gestión con la que me han honrado.
Quiero comunicarles también, que desde la próxima Asamblea ordinaria de Fedecom que se llevará a cabo el 4 de junio, dejaré el cargo de presidente. Sin embargo, seguiré acompañando las gestiones y la defensa del empresariado pyme desde otro lugar.
Sin otro motivo más que agradecerles, aprovecho para saludarlos afectuosamente.


Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de mayo con una caída del 13,7% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
De este modo, la contracción de mayo superó a la anterior y se convirtió así en la baja más pronunciada en lo que va del año. Además, vale recordar que para la comparación interanual, en mayo de 2018, respecto a mayo de 2017, las ventas habían caído 1,7%.
Con este dato, se acumula el décimo quinto mes de caída interanual consecutiva con un promedio de baja de 7,4% en lo que va de 2019; se recordará que en abril la caída fue del 13,4%, en marzo 10,4%, en febrero 11,1%, en enero 11,5%, en diciembre de 2018 de 7,4%, en noviembre 12,1%, en octubre 8,6%, en septiembre 8,3%, en agosto del 5,2%, en julio 2,8%, en junio 2,9%, en mayo 1,7%, en abril 1,1% interanual, y en marzo del 0,4%.
“La actividad del sector comercial sigue depreciada, sin embargo, tenemos expectativas de que comience a moverse un poco más a partir de junio debido al cierre de la gran mayoría de las paritarias y al mayor movimiento que está generando en el interior de la provincia la cosecha”, dijo Marcelo Stehli, presidente de Fedecom. “Además, entendemos que la medida que tomó recientemente el Gobierno nacional, de bajar las tasas de financiación del programa Ahora 12 y los asociados al 20% es un incentivo para que las familias puedan comenzar a comprar aquellas cosas que hasta ahora venían relegando”, agregó.
La contracción del mes de mayo se sintió con especial intensidad en las localidades de Alta Gracia y Las Varillas; y con menor cuantía en Córdoba capital, Villa María y San Francisco.
Los 12 rubros relevados por la entidad alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas. Las caídas más pronunciadas se observaron en: Joyería, relojería y bijouterie (-19,6%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-17,9%); Bazar y regalos (-17,1%); Muebles y decoración (-16,8%); Indumentaria (-16,7%); Ferretería, materiales eléctricos y para la construcción (-16,5%); Juguetería y librerías (-15,5%); Calzados y marroquinería (-14,9%); Artículos deportivos y de recreación (-13,8%).
Las variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Neumáticos y repuestos -9,8%; Farmacia, perfumería y cosmética -9,7%; y finalmente, Alimentos y bebidas -7,5%.
Forma de pago y expectativas
Respecto a las modalidades de pago, el 36% de las operaciones se realizaron en efectivo, el 54% con medios electrónicos y un 10% con créditos propios de los establecimientos comerciales.
Las medidas recientemente anunciadas por el Gobierno nacional para reactivar el consumo a partir de la financiación con tarjetas de crédito a tasas de interés de 20%, abre una expectativa favorable para el comercio minorista respecto a las ventas esperadas para junio. Ello se observa en los porcentajes de respuestas: el 19% de los consultados considera que aumentarán, un 29% que se mantendrán sin cambios y el 52% restante, que disminuirán, cuando en el mes de abril, un 10% consideraba que aumentarían y un 62% que disminuirían.


La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmaron ayer ante el Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, el acuerdo salarial para empleados de comercio, en la sede del Ministerio.

Allí, se convino el pago de una asignación extraordinaria por única vez (de carácter no remunerativo ni acumulativo) que se abonará de la siguiente manera:
- Una suma equivalente al 4,5 % sobre las escalas salariales correspondientes al mes de marzo de 2019, que se deberá abonar con los sueldos a partir del mes de mayo.
- Una suma equivalente a un 4,5 % adicional sobre las escalas salariales correspondientes al mes de marzo de 2019, que se deberán abonar con los sueldos a partir del mes de julio.
- Una suma equivalente a 3 % sobre las escalas salariales correspondientes al mes de marzo de 2019, que se deberá abonar con el sueldo a partir del mes de marzo de 2020.
Asimismo, las partes acordaron, a partir del mes de septiembre, un aumento salarial que se aplicará de la siguiente forma: 4,5% en septiembre; 4,5% en noviembre; 4,5% en enero y 4,5% en marzo de 2020, respectivamente, sobre la escala salarial básica de marzo de 2019.
Reducción patronal del aporte a “La Estrella”
Por otra parte, se firmó una baja de un 1% en la contribución patronal al seguro de retiro complementario “La Estrella». La disminución de la alícuota (que pasa de 3,5% a 2,5%), se hará efectiva con retroactividad al mes de enero de 2019 e implica –sin menoscabo para los beneficiarios, por la forma en que se ha aplicado– una reducción permanente del costo laboral no salarial para el comercio y los servicios. Esta medida favorecerá el mantenimiento y la generación de puestos de trabajo, a la par que incrementará la competitividad de las empresas.
Leer más
El pasado viernes 24 de mayo, un grupo de dirigentes empresariales del sector comercial de Córdoba integrado por Ignacio Tovo y Darío Pellegrino de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA); Cristian Pastore de la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC), y en representación de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Salvador Femenia, Coordinador de la Comisión de Asuntos Tributarios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se reunieron en Buenos Aires con Nicolás D’Orico, subsecretario de Políticas de Mercado Interno y Mariano Eriz, de la Dirección de Análisis y Evaluación de Mercados de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación que dirige Ignacio Werner, con el objeto de proponer una actualización del sistema de Tarjetas de Crédito Nacional a fin de adecuar las normativas para evitar que el comercio sea un intermediario entre el usuario (cliente) y los bancos.

La propuesta presentada pretende generar una verdadera «revolución de las tarjetas de crédito» para que haya mejores condiciones para el cliente, y para el comercio.
Se propuso así:
- Reactivar el consumo
- Disminuir la presión impositiva.
- Dar transparencia y uniformidad al proceso en todos los comercios para el consumidor usuario de tarjetas.
- Disminuir los precios de venta al público.
- Que sea real la competencia entre las entidades financieras a través de tasas más atractivas para el cliente, atenuando así el oligopolio actual.
- Lograr la apertura del mercado a nuevos actores que sepan posicionar productos más competitivos en base a un mejor manejo de sus costos.


Con actividades en la ciudad de San Sebastián, la delegación de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) finalizó la IX Visita Anual a Centros Comerciales Abiertos españoles que organiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y de la que participó el secretario de Comercio de la Provincia de Córdoba, Víctor Lutri.

Las actividades incluyeron visitas, conferencias y reuniones con referentes y funcionarios de las distintas ciudades visitadas, ligados a la actividad comercial, de empleo y desarrollo económico.
El recorrido abarcó las ciudades de Madrid, Gijón, Vitoria-Gasteiz, Candás, Avilés, Santander, Bilbao y San Sebastián, en donde se pudo apreciar el trabajo público-privado en materia de promoción del comercio.

La edición de este año contó también con la participación del presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán. Es la primera vez que un titular de la entidad en funciones es parte del viaje por los CCA españoles. “Eso pone de relieve la importancia que CAME le otorga al desarrollo de CCA. Vamos a seguir haciendo escuela en los proyectos que fortalecen el sector, a través del aprendizaje y la asistencia técnica para implementar herramientas en el ámbito físico y el digital, uno de los nuevos desafíos que enfrenta el comercio minorista”, dijo Fabián Tarrío, vicepresidente del Sector Comercial de CAME.
“Lo que aprendimos en este viaje ha servido para poner en valor nuestra experiencia, pero los referentes locales también tienen interés por lo que hacemos nosotros, con lo cual el intercambio fue muy dinámico”, destacó por su parte Fabián Castillo, secretario de Relaciones Institucionales de CAME y coordinador de la visita.
El grupo estuvo conformado por 35 dirigentes y funcionarios públicos de más de 10 ciudades y 20 provincias de la Argentina. La diversidad de orígenes demuestra el compromiso y la pasión con que los participantes afrontarán los desafíos que implica desarrollar CCA en sus ciudades y regiones.


Celeste Luque, dueña de la empresa Fast & Good, es la emprendedora cordobesa que ganó el premio regional (Región Centro) y estuvo entre los cuatro finalistas en el Premio Joven Empresario Argentino 2019 que organiza la rama juvenil de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La premiación se llevó a cabo ayer en el Salón Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, donde diputados y senadores tuvieron la oportunidad de reconocer a los emprendedores jóvenes de todo el país.
Allí se distinguió con el máximo galardón a Mauro Tronelli, de Edites Solutions, un emprendedor de la provincia de Río Negro que desarrolló una silla de ruedas omnidireccional única, la primera a batería realizada íntegramente con productos nacionales. “Emprendí muchas veces y fracasé tanta otras, pero volví a emprender porque es hermoso”, dijo Tronelli.
En tanto, Celeste, seleccionada por la Comisión de Jóvenes de Fedecom (JEFE) para representar a Córdoba, es de la localidad de Villa Allende desde donde su empresa ofrece servicios gastronómicos ricos, sanos y rápidos. En la actualidad, entrega alimentos saludables en toda la provincia.

Origen del certamen
Conociendo que el 55% de las pequeñas y medianas empresas son propiedad de emprendedores que integran el segmento joven, alcanzando a unas 335.500 firmas, y que 2 de cada 3 pymes que nacen son fundadas por menores de 40 años, CAME Joven realiza una selección de emprendedores en todas las provincias para destacar las historias que promuevan la capacidad competitiva, innovación, responsabilidad social, desarrollo productivo regional, relevo generacional, proyección internacional y fomento del empleo.

