
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) llevó a cabo el viernes y sábado pasados, el 5to. Encuentro Empresario Provincial, en esta oportunidad en la ciudad de Miramar, en donde más de 100 dirigentes empresariales representantes de las 65 cámaras y centros comerciales adheridos del interior de la provincia confeccionaron un firmaron un documento en el que reclaman a los gobernantes y candidatos a ocupar los más altos puestos en la conducción del país, políticas de Estado con un claro horizonte de progreso.

“Nuestro país no resiste cambio de trayectorias donde las alternativas que hoy nos parecen solución, mañana nos representan el camino directo hacia el fracaso”, aseguran los dirigentes en el texto firmado.
“Los ejemplos de consensos y pactos políticos institucionales abundan en el mundo. Los países que recorrieron ese camino, hoy nos aventajan en todos los aspectos y, a la vez, nos marcan el trayecto a seguir”, agregaron.
Por ello, y desde la dimensión productiva que representan, peticionan por “el fomento de las inversiones; por un horizonte de desarrollo; por la equidad tributaria con un Estado progresista en lugar de un estado confiscatorio; por la seguridad jurídica; por una adecuada relación entre el capital y el trabajo; por un régimen laboral coherente y no penalizador; por un impulso al empleo genuino como antítesis al actual sistema que lo destruye, y por la diferenciación entre las pymes y las grandes empresa”.

Según el documento, los siguientes son los puntos que consideran deben implementarse en razón de lo enunciado anteriormente:
• Reforma impositiva integral, que lleve a una simplificación de la estructura tributaria y con una marcada diferenciación en los porcentajes de imposición en favor de las empresas pymes que no soportan los altos costos impositivos.
• Plan de Productividad y empleabilidad que contemple una adecuación de las normas y convenios laborales a las nuevas realidades productivas con una marcada diferenciación en los costos laborales – NO SALARIALES – que hagan posible el incremento de la empleabilidad por parte del sector que mayor trabajo genera en nuestro país – PYME-.
• Reactivación del mercado interno, mediante la baja sostenida y definitiva de la inflación que deteriora de manera permanente los salarios e ingresos de los consumidores, planes de financiamiento permanente con tasas atractivas para compradores y costos razonables para el comercio minorista.
• Protección de la rentabilidad de nuestras pymes, eliminando costos que erosionan sus ganancias, tales como impuesto a los débito y créditos, costos financieros de tarjetas de crédito que cobran sus intereses a través de la facturación del comercio, procurar el cese de la transferencia de los recursos del sector pyme en beneficio del sector financiero (modificación Ley de tarjetas de crédito).
• Acceso a créditos de fomento a la producción para la adquisición de tecnología; para la adaptación del comercio minorista a las nuevas tecnologías; para que las pymes puedan generar valor agregado a sus estructuras, con tasas adecuadas al destino.
“Hoy vivimos tiempos complicados, con un indicador significativo que es la pobreza que afecta a gran parte de los ciudadanos, salarios bajos, falta de servicios públicos, educación, servicios de salud insuficientes y la informalidad laboral”, indicaron y agregaron: “El sector privado en general, y el sector pyme en particular, está atravesando una vez más una fuerte crisis debido a la baja actividad económica y una caída en las ventas que ya lleva más de 17 meses consecutivos, sujetos a una presión impositiva tan alta que no registra antecedentes en nuestra historia económica reciente y , sumado a ello, la fijación de tarifas de servicios públicos, y la inflación creciente que han llevado, junto a otros factores, a una situación en la mayoría de los casos difícil de sobrellevar y en otros, a la imposibilidad de superarlas debiendo incluso llegar a dejar una actividad al no poder subsistir”.


Las ventas de los rubros relacionados con la celebración del Día del Niño registraron una caída -medido en unidades- de 11,2% en relación a igual fecha del año anterior, en toda la provincia de Córdoba, de acuerdo con el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Todos los rubros relevados registraron bajas importantes respecto a 2018. En efecto, las ventas de los ocho rubros involucrados registraron desempeños negativos: Consolas y videojuegos -16,5; Computación y celulares -14,2; Rodados -13,5; Electrónicos, tecnológicos y pequeños electrodomésticos -12,2; Libros y artículos de librería -11,6; Juguetería -9,7; Indumentaria y calzado -9,4; Artículos deportivos y de recreación -9,1.
“Los abruptos cambios económicos ocurridos luego de las PASO generaron un panorama totalmente diferente”, explicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom. “Las expectativas del sector comercial eran otras”, agregó.
De hecho, se esperaba un buen nivel de ventas, sobre todo a partir del financiamiento promocional para planes de pago con tarjetas de crédito. Sin embargo, la fuerte devaluación que produjo un incremento promedio del 20% en los juguetes importados, más los aumentos acumulados en el transcurso del año, impactaron muy fuerte en la decisión final del gasto familiar para agasajar a los niños en esta fecha.
“Los regalos, como ya es tradicional, se concentraron mayoritariamente en juguetes”, explicó Cerezo.
El ticket promedio fue de 790 pesos.
Respecto al cobro de ventas mediante diferentes medios de pago, el promedio para la provincia se ubicó en un 87% para los plásticos y 13% para el efectivo.
Asimismo, vale recordar que las ventas minoristas por esta celebración en 2018 habían disminuido 2,7% en relación a igual fecha del año anterior.
Leer más
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de julio con una caída de 8,1% frente a igual mes del año anterior de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
De este modo, y con el dato de julio, la contracción en la actividad del sector comercial acumula 17 meses de caídas interanuales consecutivas; se recordará que en junio la baja fue del 10,2%, en mayo del 13,7%, en abril del 13,4%, en marzo del 10,4%, en febrero del 11,1%, en enero del 11,5%. En el 2018, las mermas fueron: diciembre 7,4%, noviembre 12,1%, octubre 8,6%, septiembre 8,3%, agosto del 5,2%, julio 2,8%, junio 2,9%, mayo 1,7%, abril 1,1% interanual, y en marzo del 0,4%.
De todos modos, puede observarse que la contracción en las ventas se morigeró respecto a los meses anteriores.
“Veníamos con caídas de hasta 13,7% como fue la de mayo pasado”, recordó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom al analizar los datos del relevamiento del Departamento de Estadística de la entidad. “Si bien no cabe hacer una comparación directa, cuando observamos el desempeño de las ventas con tarjeta de crédito podemos inferir que los Planes Ahora 3, 6, 12 y 18 ayudaron a que la baja no fuera mayor”, agregó.
En forma complementaria, también incidió una temporada invernal que trajo resultados aceptables para las zonas turísticas, con una ocupación promedio del 60% y picos del 80% durante los fines de semana, principalmente en localidades de los valles de Punilla y Calamuchita.
Asimismo, según el relevamiento, la caída de la actividad en el mes de julio se siente con especial intensidad en las localidades de Córdoba capital, Alta Gracia y Las Varillas, y en menor cuantía en San Francisco y Río Tercero.
De los 12 rubros relevados por la entidad, todos ellos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.
Las caídas más pronunciadas se observaron en Joyería, relojería y bijouterie (-12,3%); Muebles y decoración (-10,8%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-10,4%); Calzados y marroquinería (-9,8%); Bazar y regalos (-9,3%); Artículos deportivos y de recreación (-8,4%).
Las variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Juguetería y librería (-7,5%); Indumentaria (-7,3%); Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-7,1%); Neumáticos y repuestos (-6,2%); Alimentos y bebidas (-5,1%); y finalmente, Farmacia, perfumería y cosmética (-3,5%).
En lo referido a formas de pago, el 55% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos (prioritariamente tarjeta de crédito), un 40% en efectivo y el 5% restante con créditos propios de los establecimientos comerciales.
En cuanto a las expectativas del sector comercial para el mes próximo, éstas continúan siendo pesimistas aunque en menor cuantía, ya que el 31% considera que las ventas del próximo mes aumentarán, 29% que se mantendrán sin cambios y el 40% restante, que disminuirán.


La secretaria de la Comisión Directiva de la Federación Comercial de Córdoba, Cecilia Pérez Contreras, participó el martes 23 de julio de un encuentro de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo laboral (CTIO) de la que Fedecom forma parte, que se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba.
El encuentro estuvo encabezado por el ministro de Trabajo, Omar Sereno, y la directora general de Relaciones Laborales, Higiene, Seguridad e Inspección del Trabajo, Elizabeth Bianchi.
En la oportunidad, Andrés Pallaro, del Observatorio del Futuro de la Universidad Siglo XXI, disertó sobre “El Futuro del Trabajo y los Empleos: una mirada holística de una nueva era de oportunidades”.
La propuesta versó sobre la idea del trabajo como construcción social y la posibilidad de pensar en las nuevas oportunidades que generarán la industria 4.0, la digitalización, la inteligencia artificial, en vez de considerarlas como una amenaza.




La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) entregó ayer en la ciudad de Villa María, en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), el certificado número 60 mil a quien se capacitó de manera presencial en uno de los Centros Comerciales adheridos, distribuidos en toda la Provincia.

El hecho pone de manifiesto el cumplimiento de uno de los principales objetivos de la Federación, que apunta a la profesionalización del sector que representa como vehículo para incrementar la competitividad de las empresas pequeñas y medianas del país.
Vale destacar que este logro de Fedecom y sus entidades asociadas fue posible merced al acompañamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a través de su Escuela de Negocios, instituto que cedió en reconocimiento dos becas para el cursado de diplomaturas a distancia con el aval de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
El acto se llevó a cabo en el marco de la Jornada de Actualización Comercial: “Nuevas Tendencias de Comercialización” que comenzó al mediodía con las palabras de bienvenida del presidente de AERCA, Franco Monetti, y el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo.
El encuentro fue además el escenario en el que el se brindó detalles sobre la visita que se realizó meses atrás a algunos Centros Comerciales de España.
Luego de ello, se procedió a la entrega del certificado a Lisandro Litterini, quien concluyera su capacitación en “Actualización en E-Commerce” en AERCA -que brindara Micaela Morellato, Diplomada en MKT Digital, Analista Universitaria de Mercado y Estrategias de Comercialización y Community Manager- durante la gestión del ex presidente de Fedecom, Marcelo Stehli.
También se reconoció a Franco Monetti, máxima autoridad de la entidad que promovió y fue partícipe de que ya sumaran 60 mil los capacitados a través de Fedecom.
Para finalizar, Elio Bustos, de la consultora en Marketing Modelizaciones de Estructuras, disertó sobre el “Modelado Comercial ajustado al nuevo Cliente” y las “Propuestas de Valor por Segmentos”.
Del evento participaron el secretario de la comisión de Servicios de CAME, Rubén Martos, el representantes de la Comisión de Industria de Fedecom en CAME, Marcelo Stehli, los vicepresidentes de Fedecom Javier Damiano y Cristian Savoretti, la prosecretaria Mariana Pacheco D’aquila y la coordinadora de la Comisión Directiva, Yanina Rodríguez.
Encuentro con candidatos a Diputados por Córdoba
Previo al inicio de la Jornada, la Comisión Directiva de Fedecom fue recibida en AERCA por el diputado nacional por Córdoba Paulo Cassinerio, el legislador provincial Carlos Gutiérrez y el intendente de Villa María, Martín Gill, a quienes se les expuso sobre la situación que atraviesa el sector comercial, con bajas pronunciadas y consecutivas en su nivel de actividad, y con quienes se dialogó sobre la necesidad de que el Estado impulse políticas estructurales que tiendan a que el poder adquisitivo de los ciudadanos no se vea más deteriorado, a fin de que las empresas existentes sigan en pié y generando trabajo digno para la gente.





La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) firmó, junto a las entidades miembros del Foro Empresario de la Región Centro y demás integrantes de la Red del Corredor Bioceánico Central –RedCBC-, la Declaración de Santa Fe por medio de la cual se reclamó que se avance de manera mancomunada (sector público y privado) hacia un regionalismo abierto.

La solicitud fue entregada ayer a Victorio Carpintieri, secretario del MERCOSUR y Relaciones Internacionales a cargo de la presidencia pro tempore del bloque, en el VI Encuentro Institucional Empresario de la Red del Corredor Bioceánico Central (RedCBC) que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Fe, en el marco de la 54º Cumbre de Presidentes del MERCOSUR y países asociados.
La Declaración consensuó los reclamos de los representantes del sector privado de Rio Grande Do Sul, Uruguay, la Región Centro argentina, Nuevo Cuyo y las regiones geográficas centrales de Chile.
Allí, y aprovechando el impulso generado a partir de la firma del acuerdo MERCOSUR-UE, se solicitó que se “aceleren la convergencia de las políticas públicas en el área macroeconómica, de gobernanza y competitividad, reduciendo asimetrías y aumentando la previsibilidad del entorno”.
Asimismo, se demandó que se aumente “la eficiencia del sector público, en todos sus niveles, para reducir la carga impositiva, sin afectar las políticas sociales ni descuidar el medio ambiente”.

En el documento, el sector productivo consideró necesario “propender a la creación de entornos productivos competitivos por región y por sector, donde los aspectos laborales, impositivos, logísticos y de acceso al financiamiento, entre otros, permitan una inserción de las economías regionales dentro de los mercados globales”.
Por ello, demandaron poder contribuir –de manera institucional permanente y no excepcional- “con la elaboración de políticas públicas específicas por sector, región, cadena de valor y producto, adaptándolas a las características particulares de cada caso”.
A su vez, consideraron oportuno que se promueva la educación y la formación técnica y profesional de las personas involucradas en las actividades económicas de la región.
Finalmente, reafirmaron la importancia del desarrollo de las obras de infraestructura que fortalecen la integración regional entre los países miembros y asociados.
Al recibir la Declaración, al cierre del Encuentro y de manera pública, Carpintieri declaró: “Suscribo cada punto que expresan acá. Estos son los desafíos que tenemos que sortear para poder desarrollarnos, crecer, en donde el Estado empiece a ser un socio de los empresarios para que ellos puedan generar trabajo”.
Seguidamente, relató que “el Mercosur nació cómo un espacio de paz entre nuestros países” y aseguró que “la mejor forma de asegurarnos la paz es a través de la integración”.


La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) participó –en la presencia de Marcelo Stehli- de la presentación que realizó el Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, del programa Argentina Exporta, con el que se busca triplicar las exportaciones nacionales hacia el año 2030 y cuadruplicar el número de firmas exportadoras.

En ese sentido, el funcionario destacó que el acuerdo alcanzado hace 15 días entre el Mercosur y la Unión Europea y aseguró: «va a ser un antes y un después respecto a la economía argentina».
Acompañado por el ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Roberto Avalle, el titular de la cartera nacional indicó que «Argentina Exporta tiene el principal objetivo de ampliar la salida exportadora», porque «Argentina tiene alrededor de 870.000 empresas, aunque sólo 15.000 le venden al mundo».
En ese sentido, el ministro consideró que el país necesita «más empresas que exporten y más cantidad de exportaciones que se sostengan en el tiempo, para generar empleo formal y de mayor valor».
«Nos exponía mucho al estrangulamiento del sector externo cuando la economía crecía y no generaba los dólares suficientes para sostener la industria. Se generaban crisis, producto de la poca capacidad de generar dólares», agregó.
«Deberíamos tener como objetivo 40.000 empresas exportadores, no importa el monto pero que tengan regularidad», indicó Sica.
Para ello, detalló las herramientas que tiene disponibles el Ministerio:
- Exporta Simple
- Exporta con preferencias Arancelarias
- Importación temporal
- CICE
- Vuce (Ventanilla única de Comercio Exterior)
Seguidamente, hizo referencia a las debilidades por las cuales no se crece en materia de exportaciones e hizo hincapié en la falta de capacitación. Según aseguró, “Sólo uno de cada tres empresas ha implementado iniciativas concretas de Industrias 4.0 y sólo el 40% de las firmas capacita a sus empleados”.
Por otra parte, mencionó la falta de credibilidad y seguridad jurídica del país. “A lo largo de la historia, hemos sido difolteadores crónicos y violadores seriales de contratos”, indicó.
Por ello, consideró que a partir del acuerdo Mercosur-UE se abre una oportunidad única. “El momento pide no quedarse quieto. Hay que armar urgente una agenda de competitividad porque hay muchos desafíos por delante”, dijo y agregó: “Hay que trabajar sobre costos los logísticos, modernizarse, avanzar en normas de certificación y sellos de calidad y crear programas de capacitaciones”.




El presidente Mauricio Macri visitó hoy en la ciudad de Villa Allende, provincia de Córdoba, a Celeste Luque, emprendedora cordobesa y propietaria de Fast&Good – Viandas Saludables- que fue seleccionada e impulsada por la comisión de Jóvenes Empresarios de Fedecom (JEFE) para representar a Córdoba en el Premio Joven Empresario Argentino 2019, que organiza la rama juvenil de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Luego de que se hiciera acreedora del Premio Joven Cordobés, Celeste resultó electa Joven Empresaria de la Región Centro 2019, galardón que le fue entregado en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
En el lanzamiento de su campaña presidencial para las próximas elecciones, Macri se refirió a Celeste y destacó la labor de los emprendedores argentinos.

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de junio con una caída del 10,2% frente a igual mes del año anterior de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
De este modo, se acumula el décimo sexto mes de caída consecutiva en las ventas; se recordará que en mayo la caída fue del 13,7%, en abril del 13,4%, en marzo 10,4%, en febrero 11,1%, enero 11,5%, en diciembre del año pasado del 7,4%, en noviembre del 12,1%, octubre 8,6%, septiembre 8,3%, agosto del 5,2%, julio 2,8%, junio 2,9%, mayo 1,7%, abril 1,1% interanual, y en marzo del 0,4%.
Según el relevamiento, la reciente contracción se siente con especial intensidad en las localidades de Córdoba capital, Alta Gracia y Las Varillas y con menor cuantía en Río Cuarto, Villa María y San Francisco.
Todos los rubros relevados (12 rubros) alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.
Las bajas más pronunciadas se observaron en: Joyería, relojería y bijouterie (-17,8%); Muebles y decoración (-13,1%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-12,7%); Bazar y regalos (-11,6%); Calzados y marroquinería (-11,4%); Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-11,1%); Artículos deportivos y de recreación (-10,7%); Indumentaria (-10,2%).
Las variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Juguetería y librerías (-9,5%); Neumáticos y repuestos (-9,2%); Farmacia, perfumería y cosmética (-7.4%); y finalmente, Alimentos y bebidas (-7,2%).
“La nueva contracción no nos sorprende debido a que habíamos tenido un indicio de que esto iba a pasar cuando medimos las ventas para el Día del Padre, que cayeron 6,2% interanual”, reflexionó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom, quien agregó: “Sin embargo, teníamos mayores expectativas respecto de la incidencia que podía llegar a tener el relanzamiento del programa Ahora 12 con tasas de interés significativamente más bajas”.
En efecto, según el relevamiento, en el transcurso de las últimas semanas del mes los Planes Ahora 3, 6, 12 y 18 comenzaron a exhibir en forma paulatina un volumen mayor de operatoria principalmente en dos rubros: indumentaria y alimentos y bebidas. Ello se vio reflejado en que el 58% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos (prioritariamente tarjeta de crédito), un 37% en efectivo y el 5% restante con créditos propios de los establecimientos comerciales.
“El escaso resto que tienen las familias cordobesas para realizar consumos que nos son de primera necesidad se ve reflejado en el hecho de que están aprovechando el plan para la compra de alimentos”, reflexionó Cerezo.
Y concluyó: “En vista de ello, seguimos aguardando el anuncio e implementación de medidas de fondo que logren revertir esta tendencia de caída del consumo”.


La inestabilidad económica reinante, y la incertidumbre de cara a los próximos meses opacaron la celebración del Día del Padre, y las ventas minoristas relacionadas a este festejo en la provincia de Córdoba mostraron un desempeño interanual negativo. Todo ello, pese a los incentivos del Gobierno nacional por impulsar el alicaído consumo a partir de rebajas significativas en las tasas de interés en planes de financiación con tarjeta de crédito y créditos para beneficiarios de asignaciones sociales.
De acuerdo con el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos, la comercialización de artículos relacionados resultó 6,2% inferior a la de igual fecha del año anterior.
La caída cobra más importancia si se tiene en cuenta que en 2018, para esta misma fecha, las ventas se habían retraído 3,5% en relación a la misma celebración de 2017.
De los 10 rubros relevados, 9 finalizaron con bajas interanuales y uno solo, “Gastronomía y Restaurantes” mostró un desempeño positivo del 1,2%.
“Hay que tener en cuenta que la celebración coincidió con un fin de semana largo y que algunas familias privilegiaron la posibilidad de pasear o hacer algún viaje quizá para visitar familiares”, analizó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom, al tiempo que agregó: “Por eso es que el rubro restaurantes registró un mejor desempeño”.
Según el relevamiento, las principales variaciones negativas en las cantidades vendidas se observaron en: Herramientas y artículos de ferretería (-10,8%), Librería (-10,3%), Indumentaria (-9,8%), Accesorios de Computación, de celulares, electrónicos y audios (-8,2%), Vinos y licores (-7,2%), Calzados y Marroquinería (-6,8%).
Asimismo, el ticket promedio de compra fue de $768 (un 25% más elevado que el año pasado). Las operaciones con tarjetas de crédito representaron un 58% del total y el 42% restante de contado efectivo, a fin de aprovechar las múltiples ofertas y bonificaciones que los comercios establecieron para esta modalidad de pago; como incentivo para incrementar el volumen de ventas.
En tanto, la incidencia del Ahora 12 y los otros planes asociados (Ahora 3, Ahora 6 y Ahora 18) están comenzando a mostrar algo de movimiento. En efecto, los comercios de los rubros de electrodomésticos y artículos del hogar consultados al respecto manifestaron que las ventas registradas en los últimos días se incrementaron a raíz del relanzamiento del programa oficial, aunque la demanda no fue lo suficientemente fuerte como para revertir la tendencia.
“Hay que tener en cuenta que las familias ya tienen sus tarjetas al límite”, recordó Cerezo y explicó: “Muchas familias comenzaron a pagar las compras del supermercado en cuotas y las tarjetas están al tope, por lo que las familias no tienen mucho más margen para poder aprovechar la rebaja en la tasa de financiación que anunció el Gobierno”, concluyó.
Leer más