Viendo notas de la categoría : Gacetilla

Día de la Madre: las ventas cayeron 11,3% en Córdoba

Las ventas minoristas por el Día de la Madre cayeron en la provincia de Córdoba 11,3% respecto a la misma celebración del año anterior, de acuerdo con el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. En octubre de 2018 las ventas habían caído un 7,3%.

Las promociones de las tarjetas de crédito, devolución del IVA, y descuentos de los propios comerciantes, resultaron claramente insuficientes para contrarrestar la caída de las ventas que se venía proyectando a partir de un escenario económico complejo con pocas certezas para el futuro inmediato.

“Las familias no tienen excedentes para realizar gastos extras. Lo demuestra la cantidad de operaciones que se realizaron con tarjeta de crédito, es decir, endeudándose”, analizó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.

En efecto, el ticket promedio en los comercios relevados fue de $995 y con respecto a los medios de pago, el 85% de las ventas se realizaron con tarjeta de crédito y el 15% con efectivo/tarjetas de débito.

Finalmente y de acuerdo con el sondeo realizado, todos los rubros registraron variaciones interanuales negativas.

Las mayores contracciones se registraron en: Artículos de informática, celulares y electrónicos (-15,7%); Servicios de estética, belleza y relajación (-15,5%); Joyería y Relojería (-15,2%); Artículos para el hogar y uso personal (-13,8%); Artículos deportivos y de recreación (-12,5%).

Acompañaron con la tendencia negativa, los restantes rubros: Blanco y Mantelería (-11,7%); Bazares y Regalerías (-11,1%); Librería (-10,4%); Flores y Plantas (-9,8%); Calzado y  Marroquinería (-9,3%); Perfumería y Cosmética (-9,1%); Indumentaria y Lencería (-8,6%); Bijouterie y Fantasía (-8,4%); y Gastronomía y Restaurantes (-7,5%).

Leer más

CAME pidió un salvataje financiero para las pymes

El ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica, participó en la tarde de ayer, junto a una comitiva de funcionarios del ministerio, del Consejo Directivo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), representado por 141 dirigentes de todo el país, para escuchar la actualidad del sector.

En la oportunidad, los empresarios le pidieron al ministro que declare la emergencia pyme y que contemple un salvataje financiero.

Junto al secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer; al secretario de Empleo, Fernando Premoli; al secretario de Comercio Interior, Ignacio Werner; al presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Pablo Trípodi, y la directora Nacional de Competitividad y Financiamiento Pyme, Julia Watman, el ministro dijo: «Sabemos las dificultades que están pasando. Estamos poniendo a disposición todas las herramientas disponibles ante los cambios que no esperábamos».

En ese sentido, explicó los principales lineamientos del anteproyecto de Ley Pyme 2.0, que la semana que viene se enviará al Congreso de la Nación para su tratamiento.

Entre los puntos destacados (acordados con el Consejo de Monitoreo y Competitividad Pyme) se señalan cuatro ejes para llevar alivio fiscal:

  1. Bajar de 35% a 22% el Impuesto a las Ganancias para la gran mayoría de las pymes.
  2. Reducir a la mitad los impuestos y suavizar la transición de los monotributistas que pasan al régimen general.
  3. Permitirles a las empresas pagarle a la AFIP con las deudas que el organismo tiene con ellas.
  4. Crear un sistema nuevo para proteger a los que invierten.

Además, presentaron los proyectos de Ley de Promoción de Inversiones (con bono fiscal y devoluciones) y de Empleo Joven (con rebajas de aportes patronales permanentes y la creación de una Agencia de Empleo orientada a la capacitación).

En tanto, desde CAME se insistió además en la necesidad de prever una “regionalización” en materia impositiva entendiendo la realidad del interior profundo y la importancia de una urgente “modernización laboral” para fomentar y mantener los puestos de trabajo.

“La supervivencia de las pequeñas y medianas empresas depende de las medidas que se tomen en el plano tributario, financiero, laboral y de consumo interno”, enfatizó el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán.

Leer más

Córdoba: las ventas minoristas cayeron 11,1% en septiembre, pero despierta expectativas el anuncio de reintegro del IVA a compras por el Día de la Madre

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba culminaron el mes de septiembre con una caída del 11,1% frente a igual mes del año anterior de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.

Vale recordar que ya en septiembre de 2018, respecto a igual mes del año anterior, las ventas habían caído 8,3%.

Con el dato de septiembre, son diecinueve los meses de caída consecutiva en las ventas minoristas; se recordará que en agosto la caída fue del 14,2%; en julio del 8,1%; en junio del 10,2%; en mayo del 13,7; abril 13,4%; marzo 10,4%; febrero 11,1%; enero 11,5%. Y considerando el año 2018, en diciembre cayeron 7,4%; noviembre 12,1%; octubre 8,6%; septiembre 8,3%; agosto 5,2%; julio 2,8%; junio 2,9%; mayo 1,7%; abril 1,1% y marzo 0,4% siempre en la comparación interanual.

El escenario postelectoral, y la incertidumbre económica siguieron afectando el desenvolvimiento de la actividad comercial y de servicios en las diferentes localidades del interior provincial.

En efecto, de los 12 rubros relevados por la entidad, todos ellos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.

Las caídas más pronunciadas se observaron en: Muebles y decoración (-14,7%); Joyería, relojería y bijouterie (-14,3%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-14,1%); Bazar y regalos (-13,6%); Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-12,8%); Artículos deportivos y de recreación (-12,5%); Juguetería y librerías (-12,2%); Calzados y marroquinería (-10,8%) e Indumentaria (-11,7%). Las variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Neumáticos y repuestos (11,2%); Alimentos y bebidas (-7,4%); y finalmente, Farmacia, perfumería y cosmética (-7,3%).

“El sector viene atravesando una de las crisis más prolongadas”, refirió Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom. “Sin embargo, el reciente anuncio que hizo la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de que pondrá en marcha desde este fin de semana y hasta el próximo 20 de octubre que es el Día de la Madre, un sistema para devolver hasta $1.000 de IVA para quienes hagan compras en restaurantes, joyerías, e indumentaria, entre otros rubros nos da un poco de esperanzas”, agregó.

“La celebración del Día de la Madre es, después de las Fiestas de Fin de Año, de las fechas comerciales más importantes del año en cuanto a volumen de ventas. Esperemos que este impulso que busca dar el Gobierno al consumo surta efecto”, añadió Cerezo.

De acuerdo a lo que se conoció ayer de manera oficial, el mecanismo de reintegro funcionará a través del uso de una aplicación, denominada SUBA, que en esta primera oportunidad se extenderá hasta 50.000 contribuyentes quienes podrán descargarla este fin de semana en sus celulares, y con ella podrán “escanear” los tickets de consumo, para que la AFIP les reintegre el IVA.

Ese reintegro podrá depositarse en la SUBE, en las cuentas bancarias de los usuarios o en una ONG que elija el beneficiario, según explicó Leandro Cucciolli, titular de AFIP.

El organismo sólo reintegrará hasta $200 por ticket de compra con un tope de $1.000 en el mes.

Formas de pago y expectativas

El relevamiento de Fedecom observó además que, en lo referido a formas de pago, el 53% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos (prioritariamente tarjeta de crédito), un 42% en efectivo y el 5% restante con créditos propios de los establecimientos comerciales.

Las expectativas del sector comercial continúan siendo pesimistas, ya que el 55% considera que las ventas de este mes disminuirán, 14% que aumentarán, y un 31% que se mantendrán sin cambios.

Al ser consultados sobre la posibilidad de incrementar los precios para el próximo mes, un 25% de los comercios relevados, explicitó que los aumentará entre un 5 y un 10% debido a la presión incesante que generan los costos en su ecuación de rentabilidad.

Leer más

Caterina Calcaterra es la Joven Empresaria Cordobesa 2019

Caterina Calcaterra, de 19 años y una de las empresarias a cargo de la firma Las 3 Hermanas, perteneciente al Establecimiento Calcaterra, negocio familiar dedicado a la producción de carnes de coipo (nutrias), productos artesanales, escabeches y mermeladas desde los años ’60 en la zona rural de Miramar de Ansenuza, se hizo acreedora el pasado viernes 27 de septiembre al premio Joven Empresario Cordobés 2019.

Las 3 Hermanas, emprendimiento anexo al criadero, se basa en el aprovechamiento de la piel del coipo para confeccionar y vender prendas y accesorios de piel, con aspiraciones a realizar negocios en el exterior.

De este modo, el emprendimiento de Caterina Calcaterra, obtuvo el máximo puntaje en la categoría INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES (TURISMO E INNOVACIÓN), por el que se buscó distinguir a quien utilice la creatividad y el capital intelectual como principales insumos, conjugando creación, producción y comercialización de bienes y servicios creativos y/o culturales.

Asimismo, el emprendimiento Las 3 Hermanas obtuvo el máximo puntaje de entre las ocho categorías por las que se participaba del certamen, lo que la hizo acreedora al galardón Joven Empresario Cordobés 2019.

Con todo ello, el Salón Pampa de la ciudad de Colonia Caroya fue testigo de los aplausos, las felicitaciones y las sonrisas que se originaron a partir de esta sexta edición del Premio cordobés.

Este evento fue organizado por la comisión de Jóvenes Empresarios (JEFE) de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), con el apoyo de CAME Joven y de las comisiones de jóvenes de la Cámara de Comercio de Colonia Caroya y del Centro Comercial e Industrial de Jesús María.

La apertura de la entrega de Premios estuvo a cargo del presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, quien felicitó a todos los participantes del certamen y aseguró que “por el solo hecho de presentarse, ya eran ganadores”.

Asimismo, añadió que “este país, sin dudas, necesita más jóvenes como ellos”.

El evento contó con la participación del diputado nacional, Gabriel Frizza; el intendente de Colonia Caroya, Gustavo Brandan; la intendenta de Jesús María, Mariana Ispizua; el presidente de CAME Joven, Fabián Zarza; el presidente de JEFE, Martin Freytes; el presidente de la Cámara de Comercio de Colonia Caroya, Alberto Nanini; el presidente del Centro Comercial e Industrial de Jesús María, Hernán Mangone; el presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, Luis Magliano, entre otras autoridades.

Vale recordar que el objetivo de este galardón es destacar a aquellos y aquellas jóvenes que sobresalen en el desarrollo y proyección de su empresa, así como incentivar la capacidad competitiva, la innovación, la creación de la riqueza y el fomento del empleo en la sociedad de la provincia de Córdoba.

El certamen también entrega tres menciones en cada una de las categorías. A continuación, la empresa, empresario y localidad de los distinguidos.

PROMOCIÓN AL OFICIO:

1º EL ALMACÉN NATURAL – WALTER CAMPOS – VILLA ALLENDE

2º CARACABA – ANA BELÉN GARCÍA – JESUS MARIA

3º CARACABA – ANA BELÉN GARCÍA – JESUS MARIA

INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES:

1º SHEKINAH – NICOLÁS FRANZUTTI – RIO CUARTO

2º INFOGUÍA – DIEGO PAPA – VILLA DEL ROSARIO

3º BREAK COFFEE – LUIS GOBBI – JESUS MARIA

DESARROLLO PRODUCTIVO REGIONAL:

1º HARINA DE UVA – LORENA LONDERO – COLONIA CAROYA  

2º FNR TRABAJOS ESPECIALES – FRANCISCO RIVERO – GENERAL DEHEZA

3º LA HILDA – LEANDRO PAREJA – CÓRDOBA CAPITAL

RELEVO GENERACIONAL:

1º ALTA MAR – MARTÍN BRANDOLÍN – JESUS MARIA

2º COMPLEJO VALLES DEL SOL – CINTIA COSTA – SANTA ROSA DE CALAMUCHITA

3º PANADERÍA SANGOY – GUILLERMO SANGOY – COLONIA CAROYA

DESARROLLO TECNOLÓGICO:

1º WEBCENTRIX – DAVID CABRERA – LAS VARILLAS

2º DEEP VISION – AGUSTÍN CAVERZASI – CÓRDOBA CAPITAL

3º CEBALLOS SERVICE – PABLO CEBALLOS – GENERAL DEHEZA

DESARROLLO INDUSTRIAL:

1º BODEGA TERRA CAMIARE – MARCOS MIZZAU – COLONIA CAROYA

2º JACANA – CESAR STAGNARO YAMATI – JESUS MARIA

3º TECZO – PABLO AGUIRRE – BALNEARIA

PROYECCIÓN INTERNACIONAL:

1º IMPARG – MARIANO VÉNICA – VILLA GENERAL BELGRANO

2º ECONOVO – OSCAR ANDRES SCORZA – ONCATIVO

3º CAYFE EXPORT – FEDERICO CADAMURO – SINSACATE

Leer más

Las pymes fueron protagonistas en la celebración de los 39 años de Fedecom

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) celebró el pasado jueves su 39º aniversario con más de 400 dirigentes y empresarios que participaron de la Experiencia DOM, Diferencial o Muerte, evento del que fueron protagonistas las pymes y los emprendedores interesados en lograr la perdurabilidad de sus negocios.

El encuentro, co-organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Materiabiz y el Banco Galicia, propuso una tarde de trabajo con los especialistas Manuel Sbdar (CEO de Materiabiz escuela de Negocios), Diego Fainburg (Director Académico) y los profesores Fernando Naya y Patricio García de Leo, en la que se ofrecieron herramientas concretas de decisión y gestión en relación al futuro.

“Queríamos hacer algo disruptivo, que salga de lo cotidiano y que nos genere herramientas valiosas de gestión, pero que también nos llene de energía y de esperanza para continuar con nuestros emprendimientos en esta época tan difícil que nos toca vivir”, señaló Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom, en su discurso de bienvenida.

“Son momentos de angustia e incertidumbre y son las pymes las que más sufren esta crisis y recesión. Por eso son las pymes las que tienen que ser protagonistas en la superación de esta coyuntura y transformación de nuestro país”, añadió para explicar: “Queremos ofrecer herramientas desde un abordaje integral y general, para transitar las dificultades que estamos atravesando y posicionar a nuestras empresas de una manera diferente frente a los grandes desafíos que se avecinan”.

El evento contó con la participación del secretario de Comercio de la Provincia, Víctor Lutri, y el subsecretario Pyme, Tomás Grunhaut, además de dirigentes de entidades y cámaras empresarias representantes del quehacer económico local.

Leer más

Fedecom presente en el lanzamiento del Observatorio Audiovisual de Córdoba

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) participó ayer en las presencias de su secretaria de Comisión Directiva, Cecilia Pérez Contreras, y la coordinadora de la comisión de Industrias Creativas y Culturales, María Belén Goy, de la presentación del Observatorio Audiovisual Córdoba (OAC).

El Observatorio es una unidad de estudios de la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC) que está conformada por un equipo interdisciplinario de investigadores que generará un sistema de información sobre la industria audiovisual de la región, que sirva para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones en la actividad.

Así, se dedicará a la obtención, análisis y sistematización de información cuantitativa y cualitativa sobre el sector audiovisual local y su divulgación se realizará en el sitio web: http://www.asociacionapac.org/observatorio-audiovisual-cordoba/.

Junto a Fedecom, participaron de la presentación el Ministro de Industria de la Provincia,  Roberto Avalle; el Director del Polo Audiovisual, Jorge Álvarez, y representantes de otras entidades como la UIC, el Cluster Córdoba Technology, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de Villa María, la Universidad de Río Cuarto, la UBP, La Metro y La Lumiere.

Leer más

El Consejo Directivo de CAME pide declarar la Emergencia Pyme

El Consejo Directivo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) pidió el jueves 18 de septiembre, declarar la emergencia pyme debido a la cantidad de empresas en crisis. De este modo, se hizo hincapié en solicitar el compromiso de todos los sectores políticos para los próximos meses para la asistencia financiera y el mantenimiento y creación de empleo.

En medio de un difícil contexto de incertidumbre política y económica se incorporaron en la entidad 30 nuevos consejeros titulares, reforzando así la estructura federal que permitió un debate de fondo.

“La supervivencia de las pequeñas y medianas empresas depende de las medidas que se tomen en el plano tributario, financiero, energético, laboral y de consumo interno”, sostuvieron los directivos de CAME en torno a los siguientes pedidos hasta el 31 de diciembre de 2019 para pymes y potenciales hasta tramo I:

– Tasas diferenciales.

– Líneas de crédito productivas con tasas del 21%.

– Repro Pyme Express para empresas en crisis para sostener el empleo.

– Mínimo no imponible sobre contribuciones patronales: adelanto del cronograma de la aplicación plena prevista en la Ley 27.430 y cargas sociales diferenciadas por zona para compensar al interior profundo.

– Suspender impuesto al cheque.

– Eximir del cobro de IVA e Ingresos Brutos en las boletas de luz, agua y gas.

– Suspensión del pago de anticipos de Ganancias.

Leer más

Fedecom pidió a Alberto Fernández por el impulso a las pymes y la reactivación del mercado interno

El presidente y vicepresidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Ezequiel Cerezo y Javier Damiano, participaron hoy del encuentro que mantuvo el Grupo de Entidades Empresarias (G6 Córdoba) con el candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández y parte de su equipo de trabajo, a quienes se les solicitó que, en caso de ser electo en los próximos comicios, se instrumenten medidas sustentables que tiendan a impulsar a las pymes y a reactivar el mercado interno.

“Representamos a pymes comerciales, industriales y de servicios que están nucleadas en más de 65 Centros Comerciales y Cámaras Empresariales de todo el territorio de la provincia de Córdoba y estamos atravesando una nueva crisis que se refleja en los más de 18 meses de caída consecutivas en su nivel de actividad, por lo que necesitamos una urgente reactivación y sostenimiento del consumo interno en el largo plazo”, refirió Cerezo.

Para ello, se consideró como fundamental el control de la inflación.

Fernández -acompañado por el intendente de Villa María, Martín Gill; su par de Villa Nueva, Natalio Graglia; el Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires, Eduardo “Wado” de Pedro, y Santiago Caffiero-, recibió las propuestas consensuadas en un documento por los dirigentes empresarios que conforman el G6, y se comprometió –en caso de llegar al poder- a sostener el diálogo iniciado.

Además de las peticiones puestas de manifiesto por la Fedecom, las restantes entidades miembros del G6 también solicitaron sostener la inversión en infraestructura económica y social con planificación público-privada a largo plazo; conseguir el equilibrio fiscal para poder controlar y reducir la inflación y lograr la estabilidad de las variables macro-económicas; reducir el gasto público de modo que permita diseñar una estructura tributaria simplificada, que reduzca la presión fiscal e incentive la competitividad; adecuar las normas y convenios laborales a las nuevas realidades productivas para incrementar la empleabilidad; proteger a las pymes y estimular el acceso al crédito que les permita avanzar en la agregación de valor; impulsar medidas sustentables para la reactivación del mercado interno, con tasas atractivas para consumidores y costos razonables para el comercio minorista, y consolidar el fortalecimiento de las instituciones republicanas, asegurando el equilibrio e independencia de los poderes del Estado, entre otros.

Vale recordar que Fedecom conforma el G6 junto a la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior de  Córdoba, la Cámara Argentina de la Construcción (Delegación Córdoba) y la Unión Industrial de Córdoba, para generar un espacio de diálogo y debate franco de ideas y propuestas que contribuyan al desarrollo institucional, económico y social del país.

Leer más

Fedecom se pronuncia respecto de la negociación por un bono para empleados del sector privado

Los integrantes de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) manifestamos nuestra preocupación ante las negociaciones que entabla el Gobierno nacional en la figura de su ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, algunos sindicatos y una porción del empresariado argentino para acordar la entrega de un bono para los trabajadores del sector privado.

En primera instancia, recordamos que el sector comercial y de servicios de la provincia y el país es uno de los grandes afectados en esta crisis económica por la que ya acumula un descenso en su nivel de actividad que suma 18 meses consecutivos. Las mismas circunstancias son las que llevaron al Gobierno, junto a la AFIP y otras dependencias de diferentes jurisdicciones, a lanzar planes de refinanciación de deuda para pymes, ahogadas por la coyuntura.

Por otra parte, entendemos y apoyamos la idea de que una recomposición en los ingresos de los trabajadores es absolutamente necesaria, debido a la incidencia que han tenido la devaluación de la moneda y la inflación en las restricciones al consumo, por lo cual prevemos que el sector comercial puede verse beneficiado con la iniciativa.

Sin embargo, estamos seguros de que los empresarios pymes no estamos en condiciones de hacer frente al pago de un bono extra. Sugerimos en tal sentido que, en caso de que esta medida se establezca, sea el Estado el que permita que se haga efectiva, mediante la posibilidad de que el cargo pueda deducirse del pago de impuestos.

Leer más

Córdoba: las ventas minoristas tuvieron en agosto la mayor caída interanual de 2019

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron agosto con una caída del 14,2% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. En agosto de 2018, respecto a agosto de 2017, las ventas habían caído 5,2%.

De este modo, agosto se constituye en el mes con mayor contracción en el nivel de actividad en lo que va de 2019, y con él suman dieciocho las retracciones consecutivas; se recordará que en julio la caída fue del 8,1%, en junio 10,2%, en mayo 13,7, abril 13,4%, marzo 10,4%, febrero 11,1%, enero 11,5%. Contemplando el 2018, tenemos, diciembre 7,4%, noviembre 12,1%, octubre 8,6%, septiembre 8,3%, agosto del 5,2%, julio 2,8%, junio 2,9%, mayo 1,7%, abril 1,1% interanual, y en marzo del 0,4%.

La caída se siente con igual intensidad en todas las localidades del interior provincial, dado el contexto económico volátil y con niveles crecientes de incertidumbre, que no otorgan posibilidades de recuperación en las ventas de los diferentes sectores comerciales y de servicios.

De los 12 rubros relevados por la entidad, todos ellos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.

Las caídas más pronunciadas se observaron en: Joyería, relojería y bijouterie (-18,7%); Muebles y decoración (-18,6%); Bazar y regalos (-18,4%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-16,9%); Ferretería, materiales eléctricos y para la construcción (-16,7%); Juguetería y librerías  (-16,4%); Calzado y marroquinería (-15,8%); Artículos deportivos (-15,2%); Indumentaria (-14,6%).

Las variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Neumáticos y repuestos (12,6%); Alimentos y bebidas (-9,8%); y finalmente, Farmacia, perfumería y cosmética (-9,5%).

En lo referido a formas de pago, el 50% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos (prioritariamente tarjeta de crédito), un 40% en efectivo y el 10% restante con créditos propios de los establecimientos comerciales.

En cuanto a las expectativas del sector comercial, éstas continúan siendo muy pesimistas ya que el 67% considera que las ventas del próximo mes disminuirán, 5% que aumentarán, y un 28% que se mantendrán sin cambios.

Leer más