
Una delegación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezada por su presidente, Osvaldo Cornide, estuvo presente en los anuncios de medidas a favor de las PYMES del ministro de Producción, Francisco Cabrera, y del presidente de la Nación, Mauricio Macri.
Entre ellas, se destacan 3 herramientas ejecutivas fundamentales que atienden las urgencias que hoy viven las pequeñas y medianas empresas ya que estarán dispuestas desde el 1º de junio:
1) Ampliación de la Línea de Inversión Productiva, que pasará del 14% al 16% de los activos de los Bancos. Según el Gobierno, serán $137.000 millones de crédito para las PYMES, al 22%.
La medida es positiva siempre que se obligue a segmentar el otorgamiento a la micro y pequeña empresa. En la actualidad los Bancos dirigen la línea a la mediana que es la que ya tiene carpeta y califica.
2) A partir del 1º de junio la liquidación del IVA será cada 90 días. Así, las PYMES tendrán un capital de trabajo disponible de alrededor de $5.000 millones.
Esta medida beneficia a todas las pequeñas y medianas empresas, oxigenando su capital de trabajo al exceptuarlo del depósito del IVA que aún no cobró.
3) Se elevarán los mínimos de IVA y del Impuesto a las Ganancias que no se actualizaban desde el año 2000. Refiere a un viejo reclamo de la CAME.
Mientras se actualizan todo tipo de tarifas, la presión fiscal aumentaba producto de no elevar los mínimos no imponibles. Se generaban saldos a favor del contribuyente producto de sufrir retenciones y percepciones que le quitaban capital de trabajo.
Asimismo, se han anunciado medidas que tendrán impacto en lo mediato, teniendo en cuenta que se harán efectivas mediante Proyectos de Ley que el Ejecutivo enviará al Congreso:
1) Deducción del 8% en el Impuesto a las Ganancias por las inversiones que se realicen en obras, instalaciones, infraestructura, maquinaria, entre otros. La medida se aplica retroactiva a diciembre de 2008, para todos los bienes amortizables. Adicional a ello, la devolución del IVA en las inversiones con un crédito fiscal a través de un bono. Es un viejo reclamo de CAME de desgravar utilidades de las PYMES que inviertan en su empresa. Que el proyecto sea retroactivo es un buen punto para incentivar de ahora en más la inversión de las PYMES.
2) El Gobierno eliminará el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta para PYMES. Actualmente, la alícuota es del 1% sobre el total de activos cuando superan los $200.000.
Es una muy buena iniciativa ya que antes se obligaba a pagar un impuesto por su activo aun si su actividad diera pérdida.
3) Se permite a las PYMES la compensación del impuesto a los créditos y débitos con el impuesto a las Ganancias. Lo que paguen del impuesto a los créditos y débitos van a poder descontarlo del impuesto a las ganancias. La medida es muy buena, pero hay que esperar a ver el alcance. No está claro si es para todas las PYMES o sólo para las microempresas y si se podrá descontar el 100% o solo se sube el porcentaje (hoy se permite el 17%).
Leer más
Informamos que AFIP ha establecido, mediante Resolución General 3840, un cronograma de implementación escalonada para la emisión de factura electrónica, para los responsables inscriptos en IVA que aún no hayan implementado el sistema de emisión de comprobantes electrónicos, según el total de ventas netas durante el año 2015:
* Sujetos con ventas netas 2015 iguales o superiores a $ 2.000.000: desde el 1/4/2016
* Sujetos con ventas netas 2015 entre $ 500.000 y $ 1.999.999: desde el 1/7/2016
* Sujetos con ventas netas 2015 inferiores a $ 500.000: desde el 1/11/2016.
Asimismo deberán emitir factura electrónica a partir del 1/4/2016, independientemente del monto de ventas, los sujetos que realicen operaciones de venta de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino o aviar y/o venta de carnes o subproductos de las citadas especies.
Además deberán emitir comprobantes electrónicos a partir del 1/11/2016, independientemente de su condición ante el IVA, entre otras las siguientes actividades:
– Personas físicas, sucesiones indivisas y demás sujetos locadores de inmuebles rurales,
– Sujetos que administren, gestionen, intermedien o actúen como oferentes de locación temporaria de inmuebles de terceros con fines turísticos o titulares de inmuebles que efectúen contratos de locación temporaria de dichos inmuebles,
Los contribuyentes que, por problemas estructurales y/o regionales de conectividad, no tengan acceso a internet y no puedan cumplir con el régimen de emisión de comprobantes electrónicos originales, deberán exteriorizar dicha situación con carácter de declaración jurada ante la AFIP con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la obligación. Para ello deberán ingresar al servicio “Regímenes de Facturación y Registración (REAR/RECE/RFI)”, utilizando la respectiva “Clave Fiscal”. Aquellos contribuyentes que, conforme a lo dispuesto en los párrafos anteriores, manifiesten su imposibilidad de cumplir con la obligación establecida quedarán exceptuados de cumplimentar la misma, hasta que la AFIP se expida -en particular o en general- sobre la problemática planteada.
FUENTE: EDITORIAL ERREPAR
Leer más
Desde FEDECOM alertamos las consecuencias negativas que tendrá para las PYMES y el empleo que ellas generan la posible sanción de la ley que impone la doble indemnización.
Compartimos la preocupación que ha generado en la ciudadanía los miles de despidos de los últimos meses, pero en relación a las PYMES la sanción de esta norma generará el efecto contrario al deseado.
Es de público conocimiento que las PYMES son las grandes generadoras de empleo y nunca despiden en forma masiva, por lo que es imprescindible que esta realidad diferente sea contemplada a nivel legislativo.
Nuestras empresas vienen soportando, con gran esfuerzo, el mantenimiento de la mano de obra pese a la caída en los niveles de producción provocada por la disminución del consumo, la creciente inflación y los altos costos financieros.
En ese marco, implementar un sistema de doble indemnización pone en riesgo el empleo actual, suspende o frena la generación de nuevos puestos de trabajo y aumenta considerablemente el nivel de conflictividad para estas empresas. En muchos casos significará el cierre definitivo del establecimiento.
Desde nuestro sector entendemos que existen otras opciones para fortalecer el empleo, como por ejemplo la reducción de los costos de financiamiento, el incentivo del consumo, la reducción de la presión fiscal y la protección de la industria y el comercio nacional, por lo que proponemos abrir el debate y la participación en esos aspectos.
COMISIÓN DIRECTIVA FEDECOM
Leer más

Las ventas de los comercios minoristas de la provincia de Córdoba volvieron a caer durante el mes de abril pasado, en este caso 6,1% con respecto al mismo mes de 2015.
La convivencia de los nuevos precios, las tarifas más caras, los impuestos más altos y los mismos salarios del año pasado para quienes aún no cerraron las negociaciones paritarias hicieron que las familias se mantuvieran cautas frente al consumo del cuarto mes del año. “Las tarjetas de crédito también están saturadas y pese a las promociones y descuentos que los comerciantes ofrecen, los plásticos no tienen margen, lo que no ayuda para impulsar el consumo”, graficó Marcelo Stehli, presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).
En efecto, según el relevamiento mensual que realiza la entidad, los 20 rubros relevados mostraron desempeños interanuales contractivos.
Las caídas más profundas se vieron en Electrodomésticos (-10,6%), Golosinas (-8,3%) y Ferreterías (-8%).
Alimentos y Bebidas, en tanto, también mostró una baja de 3,2% interanual.
Vale destacar que la caída en el desempeño de las ventas cordobesas del mes de abril fue un poco más leve que la media registrada a nivel nacional y que, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), fue de 6,6%.

El pasado domingo 1º de mayo se corrió la 2º edición de la Maratón del Centro por la calles de Alta Gracia. Más de 400 fueron los inscriptos y la organización estuvo a cargo del Centro de Comercio de Alta Gracia junto a la Dirección de Deportes municipal.
La competencia tuvo a todas las categorías divididas en dos modalidades: 3K y 10K. En los 3K (participativa), se impuso Ariel Navarro de Caleta Olivia, con un tiempo de 10m 14s, mientras que Palma Martin fue la ganadora entre las mujeres con un tiempo de 13m 17s. En tanto que en los 10K (competitiva), el ganador de la general fue Marcos Caminos de Saldan con 35m 59s, mientras que Mónica Andrea Loaiza de Córdoba Capital, se impuso entres las mujeres con un tiempo de 46m 25s.
Al finalizar la competencia hubo una Master Class de Zumba para todo público, y se realizaron sorteos entre los competidores con premios que donaron diferentes comercios de Alta Gracia. Luego se realizó la entrega de premios a los cinco primeros de cada una de las categorías que participaron de la maratón.

Vicente Lourenzo, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa dijo a Cadena 3: «La doble indemnización agravaría aún más la situación». Estimaron 120 mil despidos en el año.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se pronunció en contra del proyecto impulsado por la oposición para prohibir los despidos e imponer una doble indemnización y estimó que esta medida traería más problemas que soluciones en el sector.
El vocero de la entidad, Vicente Lourenzo, dijo a Cadena 3: «Somos conscientes del problema ocupacional, pero entendemos que para las Pymes un proyecto de estas características, agravaría la situación, no la solucionaría».
«Nosotros vemos que las pequeñas y medianas empresas no están despidiendo personal, lo que hacen es soportar la situación, reducir costos, comprando mejor y viendo cómo llegar al segundo semestre, aunque la situación es bastante dura porque se suman todos los aumentos», añadió.
Como contrapartida, Lourenzo indicó que para enfrentar la emergencia laboral descartando la doble indemnización y la suspensión de despidos, se podría llevar a cabo «a través de distintos instrumentos que tiene el Estado para reducir la carga fiscal –que es un segmento muy importante en nuestra economía–, también con otros instrumentos monetarios para reducir el costo de financiación».
Y sostuvo: «Siempre que hay decisión política, las medidas se toman».
«Hay sectores que siguen siendo privilegiados en Argentina, como el sistema bancario y financiero que tienen alta rentabilidad», dijo.
Aclaró que hay un «buen diálogo» con el Gobierno nacional y que esperan el ingreso de capitales aunque advierten sobre su uso: «Pedimos que los fondos vayan a una actividad productiva y no a especulaciones financieras».
La entidad afirmó que hubo 120.000 despidos en lo que va del año y lo atribuyó a la caída en los niveles de producción provocada por la retracción en el consumo, por la escasa demanda de inversión, aceleración de la inflación y por las altas tasas de interés del mercado.
«En esas condiciones, implementar la doble indemnización crearía niveles de conflictividad alarmantes para las PyMES, especialmente en las más pequeñas, que llevarían al cierre definitivo de muchas de ellas», agregó en un comunicado.
Fuente: http://www.cadena3.com/contenido/2016/04/23/La-Came-en-contra-del-proyecto-de-ley-antidespidos-161768.asp
Leer más
En virtud de la solicitud que oportunamente realizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió flexibilizar el tope de planes de facilidades de pago para las PYMES, ampliando de dos a cuatro la cantidad posible de presentaciones en forma concurrente.
La solicitud de CAME era volver a implementar las condiciones anteriores donde se podía contar de con hasta 6 planes de manera consecutiva. Para acceder a la carta enviada al titular de la AFIP, Alberto Abad, haga clic aquí.
Los contribuyentes que pueden adherirse a esta modalidad son aquellos que cuenten con ingresos anuales hasta CINCUENTA MILLONES DE PESOS ($ 50.000.000). De esta manera podrán regularizar deudas impositivas y previsionales.
La medida fue dispuesta a través de la RG 3870, que salió publicada en el Boletín Oficial.
Para acceder a la resolución, haga clic aquí.
Leer más
Adherimos a los términos del Comunicado emitido por el G6, del cual FEDECOM es parte.
Sobre Proyecto de Ley que propicia la doble indemnización y la prohibición de despido de personal
Martes, 26 de Abril de 2016
Las entidades firmantes integrantes del denominado Grupo de los Seis (G6) se ven en la obligación de hacer llegar a los señores legisladores nacionales y a la sociedad civil en general nuestra posición con relación al Proyecto de Ley impulsado en el Congreso que propicia la doble indemnización y la prohibición de despido de personal.
Si bien reiteramos nuestra preocupación por el sostenimiento y defensa adecuada del empleo formal, advertimos que estos instrumentos legales no han resultado eficaces en el pasado para generar condiciones más favorables para los trabajadores. Por el contrario, su implementación, agravará el contexto para la creación de empleo formal que es la verdadera resolución a mediano y largo plazo del problema de la desocupación.
El despido de personal es una decisión de última instancia en cualquier empresa ya que implica una pérdida de capital humano que sólo se ve justificada frente a condiciones de crisis extrema y no ante dificultades económicas transitorias como las que atraviesa actualmente nuestro país.
Más bien sería necesario propiciar medidas e incentivos fiscales que promuevan que las pequeñas y medianas empresas, responsables del 90% de la generación de empleo en nuestro país, mejoren su situación económica disponiendo de otras condiciones para la creación de empleo formal al momento de la reactivación de la actividad económica.
Por último, creemos que un ambiente favorable a las inversiones productivas directas permitirá atacar de raíz los problemas de empleo en nuestro país y con ello llevar a cabo la mejor política de inclusión social que es la creación de empleo formal.
Solicitamos a los representantes del Congreso Nacional que propicien un profundo debate sobre la problemática del sostenimiento y creación de empleo formal y de calidad para todos los argentinos.
Bolsa de Comercio de Córdoba
Cámara de Comercio de Córdoba
Cámara de Comercio Exterior de Córdoba
Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba
Federación Comercial Córdoba
Unión Industrial Córdoba
Leer más

El presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Marcelo Stehli, participó el pasado jueves de la reunión que se llevó a cabo en Buenos Aires entre el ministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia, Roberto Avalle y su secretario de Comercio, Víctor Lutri, con el secretario de Comercio de la Nación, Miguel Braun, el subsecretario de Comercio Interior, Javier Tizado (h), y la Subsecretaria de Comercio Exterior, Leila Nazer.
“La reunión fue altamente positiva, no sólo por la temática abordada, sino porque nos trajimos el compromiso de Miguel Braun de la puesta en marcha de una mesa de trabajo conjunto, integrada por los equipos técnicos, para mantener así un canal de diálogo directo y permanente por medio del cual abordar la problemática del comercio de la provincia de Córdoba”, sintetizó Stehli.
Junto al vicepresidente de la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC), Alejandro García Sagues (h), el titular de Fedecom y los funcionarios cordobeses plantearon la necesidad de avanzar en políticas de promoción de la actividad comercial y de servicios, dotándolas de instrumentos de desarrollo, teniendo en cuenta la centralidad geográfica de la provincia y el impacto que tiene la actividad en términos de puestos de trabajo y economía regional.
Asimismo, se manifestó la necesidad de que haya líneas de financiamiento para el sector comercial, tan relegado por las distintas entidades bancarias. “En esta materia se mencionó la necesaria existencia de Sociedades de Garantías Recíprocas que puedan generar el acceso al financiamiento a los pequeños comercios, y se dijo que se analizarán distintas posibilidades”, agregó el presidente de Fedecom.
Otros puntos tratados en el encuentro incluyeron los avances sobre el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), las compras realizadas en el exterior vía internet, el crecimiento del comercio ilegal de productos ingresados por contrabando, otros falsificados y la evasión impositiva de algunos canales de ventas vía web. También se habló sobre la Defensa de la Competencia y la necesidad de articulación con la Provincia, entre otros temas.
Asimismo el ministro Avalle realizó expreso pedido al Lic. Braun de tomar urgentes cartas en el asunto que afecta fuertemente al sector lechero.
Luego del encuentro, Fedecom quiere expresar el agradecimiento al Ministro Avalle y al Secretario Lutri por haberle permitido a la entidad no sólo participar de la reunión, sino también emitir las opiniones y problemáticas que a diario expresan sus Centros asociados.
Leer más