
Las vacaciones de invierno y la mejora en la actividad del sector agroindustrial cordobés que comenzó a generar derrame en el interior de la provincia morigeraron la caída de las ventas minoristas del mes de julio.
En efecto, de acuerdo con el relevamiento que realiza la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) todos los meses, el desempeño de la comercialización fue negativo en 6,8% para la comparación con igual mes de 2015.
Luego de la baja de 9,6% ocurrida en Córdoba durante junio y en el marco de una retracción de 8,1% promedio en todo el país para el mes de julio -de acuerdo con lo informado hoy por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)-, la merma de 6,8% en las ventas de la provincia de Córdoba muestra una desaceleración.
“El movimiento turístico ha sido bueno en Córdoba durante estas vacaciones de invierno”, destacó Marcelo Stehli, presidente de Fedecom. Asimismo, mencionó que la mejora que se viene registrando en la actividad agropecuaria “empieza a generar derrame en las localidades del interior, y eso llega al comercio. De hecho, la caída de las ventas en las localidad turísticas y en aquellas donde hay mucha actividad agrícola ha sido menor que en la ciudad de Córdoba”, indicó.
De acuerdo con el relevamiento, 19 de los 20 rubros relevados mostraron desempeños interanuales negativos. El único que exhibió un alza fue Farmacias, con un crecimiento en las ventas de 12,2%.
Los que mostraron las mayores contracciones fueron Electrodomésticos (-16,3%), Neumáticos (-15,1%), Marroquinería (-14,3%), Muebles (-12,6) y Ferreterías (-11,7%).
Respecto a la venta de Alimentos, estos mostraron un desempeño 0,9% menor al de julio de 2015.
Leer más

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) envió al presidente del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, el siguiente memorándum que solicita la reducción de las comisiones que se cobran por el uso de tarjetas de crédito y débito.
¿Por qué hay que bajar las comisiones a las tarjetas de crédito y débito?
- La transferencia de dinero de los comercios a los bancos por comisiones de pagos con tarjetas es excesiva, no sólo en sí misma, sino porque además se suma a las comisiones que ya cobran los bancos a los comercios por mantenimientos de cuentas y movimientos financieros.
- Comparado con otros países, en Perú se paga una comisión por venta con tarjeta de crédito del 1,5%, en Brasil 1,3% y en España e Italia menos del 1%, por lo que el 3% que se abona en Argentina resulta al menos, el doble de la comisión promedio del continente.
- Si las transferencias bancarias por un importe menor a $ 50.000 son obligatoriamente gratuitas y, siendo una operación cancelada con tarjeta de débito la transferencia del importe de una cuenta bancaria a otra, las ventas con este tipo de tarjetas deberían ser gratuitas.
- Para dimensionar el impacto, en 2015, sobre ventas minoristas en comercios de calles, avenidas y shoppings estimadas en $ 802.800 millones, de las cuales se calcula que aproximadamente 35% se realizaron en efectivo, 20% con tarjetas de débito y 45% con tarjetas de crédito, los comercios le transfirieron a los Bancos en comisiones $ 13.200 millones aproximadamente. De ese monto, $ 2.400 millones fueron por las comisiones de 1,5% que se cobran por pagos con tarjetas de débito, y $10.800 por pagos con tarjetas de crédito.
- Los montos que los comercios transfieren a los bancos le quitan liquidez y capital de trabajo al comercio minorista, y eso queda en evidencia sobre todo en épocas críticas como las que se atraviesa actualmente. Más aún, estas comisiones se suman a las retenciones del 3 % por el IVA más el 1 % por impuestos a las ganancias más el porcentaje aplicable por el Impuesto a los Ingresos Brutos dependiendo de la juridicción de la cuenta.
- Los Bancos cobran al comercio comisiones por uso de tarjetas cuando es en realidad el comercio quien aceptando la tarjeta, le está generando ganancias a los bancos a partir de los intereses abusivos y demás costos financieros que le cobran a los consumidores. ¿No deberían ser los comercios quienes le cobren comisión al Banco por aceptar su tarjeta?
- Es de resaltar que simultáneamente los bancos le cobran al comercio otros costos para sostener la cuenta con la que utilizan las tarjetas como: comisión de mantenimiento de cuenta, comisión de saldo deudor, intereses de sobre giro cuando los hay, seguros de vida, ajuste de intereses, comisión por chequeras, comisión por uso de cajero no propio, entre muchos otros.
- Las empresas argentinas enfrentan una gran cadena de pequeños costos que sumados a los grandes costos van minando su rentabilidad. Las comisiones por usos de tarjetas son uno de ellos.

El Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba (G6) se reunió el lunes 1 de agosto con el Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, para proponer una agenda común de trabajo sobre temas prioritarios para el desarrollo productivo y social de la provincia.
El objetivo de la reunión fue generar un canal de diálogo entre el Gobierno Provincial y las Entidades Empresarias que permita profundizar el análisis y desarrollar propuestas que se conviertan en planes estratégicos de desarrollo institucional, económico y social a nivel provincial.
En ese sentido, se acordaron los mecanismos de trabajo en conjunto con la definición de equipos de trabajo y seguimiento de los temas de agenda común.
Se trataron el fomento de mecanismos de inversión pública y privada en base a una planificación concertada; las obras de infraestructura tanto urbanas como rurales necesarias para promover el desarrollo productivo de la provincia (rutas y caminos, gasoductos, energía, canalización y manejo del agua).
Se hizo hincapié en estudiar medidas para la disminución de la presión tributaria en la Provincia, con el objetivo de generar mayor competitividad y por lo tanto expansión del sistema productivo provincial.
Finalmente, se abordaron las medidas y programas que incentiven la inclusión social, la mejora en el acceso a los servicios sociales como la educación, el empleo y la seguridad, todo ello como premisa para el desarrollo sostenible y crecimiento con integración.
La reunión se desarrolló en Casa de Gobierno y asistieron Marcelo Stehli (presidente de la Federación Comercial de Córdoba), Gerardo Seidel (presidente de la Unión Industrial de Córdoba), Horacio Busso (presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba), Manuel Tagle (vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba), Mario Buttigliengo (vicepresidente Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba) y Norberto Delfino (vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba).

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) tiene el agrado de invitarlo a participar en el IX Foro Regional Turismo: “El turismo como agente integrador de economías: la agroindustria, la producción, el comercio y las rutas alimentarias”, que se realizará el próximo viernes 5 de agosto en General Deheza y que coorganiza junto a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Municipalidad de General Deheza y la Asociación Empresarial de General Deheza.
En esta oportunidad, el objetivo estará puesto en descubrir las posibilidades de desarrollar turismo desde la agro-industria, la producción, el comercio y las rutas alimentarias de la provincia de Córdoba.
Para informes e inscripciones, escribir a fedecom@fedecom.org.ar o llamar al teléfono 0351-4531919.
Para leer el programa hacer click aquí.

Merced a un acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los asociados a la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) pueden acceder a los beneficios exclusivos que tiene el Banco Macro.
Para más información, enviar un correo electrónico a financiamiento@came.org.ar o comunicarse al (011) 5556 – 5556
Leer más
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que la producción de las pymes industriales volvió a caer en junio y alcanzó el nivel más bajo de los últimos siete años.
Según el relevamiento que realizó, sólo 13,2% de las empresas finalizó el mes en crecimiento y un tercio tuvo rentabilidad negativa. “Hay mucha incertidumbre porque la recuperación no llega, y 7 de cada 10 industriales no ven reactivación en los próximos seis meses”, indicó el informe.
Por sectores, las ramas más afectadas en la comparación anual, en junio fueron: Material de Transporte (-8,4%), Productos de Caucho y Plástico (-8,3%), Productos de metal, maquinaria y equipo (-7,4%), Papel, cartón, edición e impresión (-7,0%), Minerales no metálicos (-7,0%), Textiles y prendas de vestir (-6,2%), Calzado y marroquinería (-6,1%), Productos químicos (-5,0%).
En ese contexto, sólo el 12% de las industrias pymes tiene planes de inversión para el año, aunque hay más empresas que evaluarían esa posibilidad si mejorara la economía.
La suba de costos es el principal problema hoy, que combinado con menores ventas, está poniendo a los empresarios en situaciones de alto estrés. Hay más dificultades para pagar a proveedores y muchas pymes están achicando sus negocios, advirtió CAME.
Para acceder al informe completo ingrese haga click aquí.
Leer más
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), registrada como primera incubadora en el Registro Nacional de Incubadoras del Ministerio de Producción de la Nación, invita a sus entidades adheridas a formar parte del trabajo conjunto en pos de fomentar al surgimiento de nuevos emprendimientos y apoyar a empresas jóvenes de todo el país.
A través de CAME Incuba, los beneficiarios pueden presentar sus proyectos ante PAC Emprendedores y Fondo Semilla con el acompañamiento del Departamento de Financiamiento y Competitividad Pyme de CAME.
PAC Emprendedor
Brinda asistencia económica a empresas con menos de dos años de antigüedad para desarrollar proyectos de carácter productivo. La instrumentación es a través de aportes no reembolsables que se podrán canalizar mediante anticipos y/o reintegros. Los proyectos se presentan a través de las lncubadoras, las que brindan asesoramiento técnico y acompañan a los emprendedores en el proceso.
Fondo Semilla
Apoya la creación de nuevas empresas innovadoras y fortalece a aquellas que se encuentren en una etapa de desarrollo incipiente, así como a proyectos innovadores con destacado impacto social, a través de asistencia financiera y técnica brindada por Incubadoras.
Nuestra entidad brinda asesoramiento e información acerca del alcance y los objetivos de los mismos y pone a disposición, a partir de este momento y en su sitio web, el Formulario a completar para postular a cualquiera de los dos programas.
Desde CAME es nuestra intención ofrecer colaboración y asistencia técnica profesional a lo largo de todo el proceso de presentación y ejecución de los proyectos para impulsar el crecimiento de los emprendedores nacionales.
Para más información, enviar un correo electrónico a incubadora@came.org.ar.
Leer más
Le compartimos la entrevista realizada por el programa radial Mercado en Movimiento de la Radio Palermo 94.7 al Presidente de Fedecom, Marcelo Stehli acerca de la vuelta del sistema «Puerta a Puerta» para compras en el exterior.

Pretendemos descubrir las posibilidades de desarrollar turismo desde la agro industria, la producción, el comercio y las rutas alimentarias. Todos los Centros son potencialmente turísticos, no desaprovechemos esta oportunidad.
Los interesados pueden inscribirse haciendo clic aquí
Para leer el programa hacer clic aquí.

Según ha trascendido en los medios de comunicación, la Administración Federal de Ingresos Público (AFIP), el Ministerio de la Producción y la Dirección General de Aduana modificarían la reglamentación vigente para permitir nuevamente las compras on line de hasta tres unidades de la misma especie por hasta 50 kilogramos valuados en hasta 1.000 dólares y con la posibilidad de realizar hasta cinco pedidos anuales para una misma persona física o jurídica siempre y cuando las operaciones no presuman fines comerciales.
Al parecer, a diferencia del régimen aún vigente, habrá una mayor cantidad de mercaderías habilitadas, dado que según se desprende del borrador al que accedió la prensa, los envíos quedarán exceptuados de la previa intervención del Instituto Nacional de Alimentos -con lo cual se podrían ingresar estos productos-; de la tramitación de licencias de importación automáticas -caso de los textiles o juguetes, por ejemplo- y del régimen de «Identificación de Mercaderías».
Todo esto hace presuponer que la vuelta del servicio puerta a puerta (PaP) para las compras al exterior será perjudicial tanto para la industria nacional como para el comercio local, ya que en una amplia gama de productos se pueden conseguir precios hasta 67% más económicos que los que ofrece el mercado local en los productos fabricados en el país, según reflejó un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
“La modificación de la reglamentación llegaría en un momento poco oportuno ya que en un contexto inflacionario en el que los costos en alza de la producción local están deteriorando la competitividad de la producción nacional, y en un mercado que consume bastante menos que el año pasado, los productos importados seguramente ganarían participación en las ventas”, evaluó Marcelo Stehli, presidente de la Fedecom.
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) advierte entonces que con esta medida se perjudica no sólo a la industria sino también al comercio, que verá mermar sus ventas en una coyuntura donde de por sí se está comercializando menos volumen que el año pasado.
Leer más