
La producción de las pymes industriales cayó 5% en febrero frente a igual mes del año pasado y 5,2% si se la compara con enero (sin desestacionalizar).
Así, el segundo mes del año volvió a ser malo para la mayor parte de los sectores fabriles, especialmente para calzados, textiles, muebles, minerales no metálicos y productos químicos, que finalizaron con bajas profundas.
Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre 250 industrias pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) acumula una caída de 3,6% anual en el primer bimestre del año.
En febrero sólo el 24,8% de las industrias relevadas finalizaron con alzas interanuales, lo que significó un deterioro frente a enero (35,2% de empresas en alza). La menor proporción de industrias en crecimiento se debe a que si bien hubo sectores en recuperación otros se vieron afectados por la importación y por el impacto de los Precios Transparentes sobre la demanda interna. Así, pasó de 37,6% a 43,4% la cantidad de industrias en alza y de 27,2% a 31,9% las industrias que se mantuvieron en iguales niveles de producción que en febrero de 2016.
En materia de rentabilidad cayó a 43,9% la proporción de empresas con signo positivo (48% en enero). Además, subió de 21% a 24,5% la cantidad de industrias con rendimiento negativo y otro 31,6% se mantuvo sin variaciones.
Es el segundo mes en que el beneficio se deteriora después de que en los últimos meses de 2016 se venía notando una leve recuperación.
Por sectores, las ramas que crecieron en febrero en la comparación interanual fueron: “Productos de metal, maquinaria y equipo” (2,1%) y “Material de Transporte” (10,2%).
A su vez, las bajas más profundas se registraron en: “Indumentaria y Textil” (-15,7%), “Maderas y muebles” (-14,9%), “Calzado y marroquinería” (-13,4%), “Minerales no metálicos” (-12,4%), “Productos químicos” (-5,1%) y “Alimentos y bebidas” (-4,8%).
Leer más
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y con el objeto de propiciar su mayor participación en el ámbito gremial-empresario, el pasado 10 de marzo se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).
Del encuentro participaron 20 mujeres representantes de los Centros Comerciales de Arroyito, Las Varillas, Río Cuarto, Río Tercero, Cosquín, Almafuerte, Villa Nueva, Bell Ville, Alta Gracia, Cruz del Eje, Jesús María, Freyre, Miramar, Villa General Belgrano, Villa María y Córdoba capital.
El presidente de Fedecom, Marcelo Stehli, dio la bienvenida a las mujeres y presentó a la coordinadora de la nueva comisión, Gisela Santalucia.
En la reunión se analizó la participación de la mujer en los distintos ámbitos empresariales y dirigenciales y se plantearon cuáles son las principales problemáticas. Se propusieron posibles eventos a realizar en la provincia tales como capacitaciones y jornadas de fortalecimiento, como así también la necesidad de confeccionar un reglamento propio de la comisión.
De este modo, la comisión de Mujeres Empresarias de Fedecom, quedó conformada con el principal objetivo de unir a las mujeres de la provincia de Córdoba.

En representación de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Alejandra Leloutre, presidente del Tribunal de Disciplina y titular del Centro de Turismo y Comercio de Mina Clavero (CenTurComMC), participó el pasado 9 de marzo del lanzamiento del Ciclo 2017 de la Escuela de Formación Política y Social para mujeres del Consejo Provincial de las Mujeres.
De la mano de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), y a través de su Instituto Federal de Gobierno (IFG) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, se inició el cursado de la segunda edición del programa “Desarrollo de capacidades y fortalecimiento de liderazgos para la participación en los asuntos públicos”, cuyo objetivo es proporcionar habilidades y desarrollar capacidades para la participación de las mujeres en los asuntos públicos y en el ejercicio del liderazgo político y social.
La presidenta del Consejo, Alicia Pregno, dio la bienvenida a las asistentes y luego de agradecer el compromiso de la casa de altos estudios, instó a las mujeres a formarse y profundizar su participación en los asuntos públicos, tanto en las organizaciones no gubernamentales como en agrupaciones gremiales y partidos políticos.
Leer más

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) organizaron el pasado viernes 10 de marzo, una charla en la sede de Fedecom en la que los responsables de los Centros Comerciales de la provincia pudieron despejar dudas respecto de la aplicación de la resolución nacional que estableció el programa Precios Transparentes.
José Ignacio García Hamilton y Florencia Rossini, responsable de Legales y Relaciones Institucionales y es coordinadora Técnica, respectivamente, de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción de la Nación aseguraron: “Lo que hicimos, fue ‘desdistorsionar’ los precios”.
“Hicimos un análisis sobre los precios de muchos productos y las distorsiones que existían. Si uno se preguntaba cuánto costaba un litro de leche o un kilo de fideos, realmente era difícil saber porque si se tenía la tarjeta del tal banco salía 15% menos, si se compraba el martes salía 10% menos, si se compraba tres se pagaban dos…”, explicó García Hamilton.
“Lo que se perdió en Argentina en virtud de tanta promoción y descuentos es la referencia de precios. Y eso ocurrió por las tarjetas y por las cuotas sin interés. Por eso esta resolución lo que vino a atacar es la publicidad de la cuota sin interés cuando en realidad el precio ya tenía el interés implícito. Lo que sucedía es que el que pagaba al contado terminaba pagando el costo de la financiación del que pagaba en cuotas”, agregó.
Consultado respecto de las consecuencias de la medida, los funcionarios aseguraron que, según la consultora Elypsis, 66% de los acondicionadores de aire bajaron sus precios un 9% en promedio, 60% de las computadoras bajaron los precios un 7% promedio. “Los precios de contado bajaron. Aquel que en enero no tenía tarjeta y hoy todavía no tiene, se vio beneficiado porque los precios de contado bajaron. Esta resolución trajo un reacomodamiento de precios que generó que el precio de contado bajara un poco y los financiados se reacomodaran hacia arriba”, explicaron.
Otra de las consecuencias inmediatas fue que cayó el consumo. Al respecto admitieron que se trata de un “cambio cultural”.
“Una vez que se aclare un poco el panorama el consumo va a repuntar a los niveles normales. Nosotros lo seguimos de cerca con el Ahora 12. Ahí vimos el pico del mes de diciembre -que es un mes de alto consumo (se llegó a casi medio millón de transacciones)-, una baja en enero (lo cual es normal) y que en febrero bajó más de lo normal. Pero estamos confiados en que va a repuntar. Lo que sí nos da la pauta de que la resolución surtió efecto es que los niveles de consumo de contado y con débito aumentaron mucho. Es decir, la gente que antes evaluaba que comprar de contado le costaba lo mismo que comprar en 12 cuotas, y elegía esta opción, ahora, al ver que no le cuesta lo mismo, prefiere pagar de contado, con débito o en una sola cuota”, indicaron.
Asimismo, los funcionarios detallaron la normativa vigente y las obligaciones que alcanzan a los comercios, e hicieron una presentación que despeja dudas. Para acceder a a esa presentación, haga click aquí.

El turismo, los festivales y el posible inicio de las clases impulsaron levemente el consumo en la provincia de Córdoba, de modo tal que las ventas de los comercios minoristas cerraron el mes con un crecimiento de 0,1% por encima de febrero de 2016, cuando la comercialización ya venía en baja.
“Febrero mostró una leve mejora, aún no en las cifras esperadas por los comerciantes, pero una leve mejora respecto del mismo mes de 2016”, indicó Marcelo Stehli, presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) en función del relevamiento que realiza la entidad y sus Centros Comerciales adheridos.
“La fuerte incidencia del turismo, sobre todo en la última quincena y el fin de semana largo de Carnaval, festivales como el Cosquín Rock -que fue muy convocante- y el Festival de Peñas de Villa María -que es internacional y movilizó el consumo en toda esa región de la provincia-, sumado a la posibilidad de que hoy comenzaran las clases generó un movimiento en el consumo de las familias que sostiene la tendencia positiva de los últimos meses y nos permite visualizar que la actividad en Córdoba está comenzando a repuntar antes que en el resto del país”, remarcó.
En ese sentido, Stehli hizo referencia a las mediciones de actividad de otros sectores de la economía tales como la de la industria de agromáquinas que muestra un marcado repunte, el sostenimiento de las ventas de autos 0km, el repunte en la de vehículos usados, el buen nivel de consumo de combustibles y el aceptable movimiento del transporte de cargas.
Según el relevamiento de las ventas de febrero, de los 20 rubros considerados, once mostraron desempeños interanuales positivos y los restantes negativos. Los que evidenciaron las mayores subas fueron: Calzados (1,2%), Alimentos y Bebidas (0,9%), Farmacias (0,6%) y Textil e Indumentaria y Artículos deportivos con una mejora de 0,4% cada uno.
También se observó un incremento de 0,6% interanual en la venta de materiales para la construcción.
Por el lado de las contracciones, las mayores bajas se vieron en las ventas de Joyería y relojería (-1,4%), Muebles (-1,2%) y Electrodomésticos (-0,8%).
Vale recordar que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó el domingo pasado una caída interanual promedio en las ventas minoristas de todo el país de 4,1%.
Leer más
Durante el primer fin de semana largo del año viajaron 2.150.000 personas por la Argentina, 4,9% más que el año pasado, y realizaron un gasto directo de 5.556 millones de pesos en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional.
Para muchos operadores del sector el fin de semana fue mejor de lo esperado. Así ayudó a compensar una temporada de verano que fue floja y que perdió público de la mano de destinos más competitivos como fueron Chile, Brasil y Uruguay principalmente.
La estadía media se mantuvo en 3,8 días, similar a 2016, aunque con bastante disparidad entre ciudades: mientras algunas reportaron una permanencia de 3 días, en otras fue de 4,7 días. El desembolso promedio diario en tanto, rondó los 680 pesos por turista, 29,6% por encima del mismo fin de semana del año pasado ($525).
Así, si bien el gasto directo total creció 35,8% frente al mismo fin de semana del 2016, si se quita el efecto inflación (37,7% anualizada en enero) el dispendio directo a precios constantes del año pasado cayó 1,3%, según el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en 40 ciudades del país. De este modo, las ventas de los comercios ligados al turismo (medidas en cantidades) bajaron 2,5% frente al mismo fin de semana del año pasado.
El buen clima y el calor fue una buena compañía este fin de semana y alentó a muchos turistas dudosos a emprender viaje, especialmente a los que eligieron destinos con mar, ríos, lagunas o termas. Las zonas más visitadas fueron la Costa Argentina, destinos de Córdoba, de Entre Ríos y Misiones con las Cataratas como marca internacional.
Leer más
Las vacaciones, los festivales y los diferentes shows artísticos, deportivos y musicales ofrecidos en diferentes localidades de la provincia de Córdoba impulsaron las ventas minoristas que mostraron en enero un crecimiento de 0,3% respecto de igual mes del año pasado, según el monitoreo que realiza la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Centros Comerciales adheridos.
Luego de una Navidad y un diciembre cuyas comparaciones exhibieron resultados positivos, enero de este año se convirtió en el tercer signo de leve recuperación de la actividad comercial local, luego de once caídas interanuales consecutivas registradas de enero a noviembre de 2016.
“El Rally Dakar que se llevó a cabo a principios de enero, los festivales de Cosquín, Jesús María y otro sin número que se realizan en diferentes localidades del interior, las obras en Carlos Paz, los balnearios y por supuesto las vacaciones son las que favorecen el movimiento turístico en Córdoba, que desde hace un tiempo es uno de los destinos más elegidos del país”, recordó Marcelo Stehli, presidente de Fedecom.
“Diferente fue la realidad de otras provincias como las ubicadas en zonas fronterizas en las que, según el relevamiento que realizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas se vieron afectadas por el mayor paso de argentinos a países como Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, donde los precios de algunos productos y las promociones impulsadas por esos países para atraer turistas y consumidores, terminan siendo más convenientes”, remarcó.
De los 20 rubros relevados por Fedecom, 17 registraron saldos positivos en el mes. Los que mostraron las mayores subas en enero fueron: Alimentos y Bebidas con un alza de 1,3% interanual, e Indumentaria y Textil con 1% de expansión.
Por el lado de las contracciones, la mayor caída se registró en Mueblería con 1% de baja interanual.
Vale recordar que CAME informó ayer domingo que las ventas minoristas promedio de todo el país registró una caída interanual de 2,5% en enero.
Leer más
La producción de las pymes industriales cayó 2,9% en diciembre pasado frente al mismo mes de 2015, aunque repuntó 2% en la comparación con el mes de noviembre, según el relevamiento mensual que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). De este modo, cerró 2016 con un retroceso interanual de 5%.
En diciembre hubo una leve mejora en sectores como “Material de transporte”, “Productos de metal, maquinaria y equipo” y “Producción de madera y muebles”, y además, se duplicó la proporción de empresas en alza: mientras en noviembre sólo el 14,8% de las industrias declaró aumentos anuales en su producción, en diciembre ese porcentaje fue del 28%.
Así las cosas, el 49,6% de las empresas relevadas finalizaron en baja, mejorando sustancialmente la situación del conjunto (en octubre las caídas afectaron al 75% de las pymis y en noviembre al 69,2%).
Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) alcanzó un valor de 83,2 puntos en el mes, ubicándose casi 17% por debajo de los niveles de producción de diciembre de 2011 y diciembre de 2012 cuando se alcanzó el mayor valor de la serie para ese mes.
Asimismo, volvió a subir levemente la proporción de empresas con rentabilidad positiva: ahora alcanza a 50,8% mientras que en noviembre llegaba a 46,8%. En tanto, el 49,2% restante mantiene rentabilidades negativa (17,6%), nula (31,2%) o no sabe (0,4%).
A pesar del leve repunte del sector, la mayoría de los consultados sostuvo que la recuperación de la industria no llegará hasta abril.
Por último, como dato positivo del mes, CAME resaltó que creció a 30% la proporción de industrias con planes de inversión para 2017 (24,8% en noviembre) y otro 26,8% lo estaría evaluando.
Leer más
La provincia de Córdoba vivió la mejor semana desde el comienzo del verano, con una ocupación hotelera promedio del 97% sobre un total de 130 mil plazas registradas en todo el territorio, según las secretarías y direcciones de Turismo de sus principales destinos, informó la Agencia Córdoba Turismo.
De acuerdo al reporte, todas las localidades turísticas se vieron colmadas la semana pasada con visitantes de los más diversos puntos del país, lo que confirmó las expectativas y los cálculos previos.
En la puerta de ingreso al Valle de Punilla, Villa Carlos Paz mostró una ocupación del 98%, y hacia el centro y norte del mismo valle, La Falda tuvo el 97%, La Cumbre el 98% y Capilla del Monte el 89%.
La principal ciudad del Valle de Traslasierra, Mina Clavero, alcanzo el 98% y Miramar de Ansenuza llegó al tope, con 100% de ocupación, y los responsables de turismo tuvieron que derivar muchos visitantes, especialmente a las localidades de Balnearia y Morteros.
En la región de las Sierras Chicas, su principal referente, Río Ceballos, alcanzó por primera vez en este verano la cifra del 100%, igual porcentaje que Alta Gracia, en el valle de Paravachasca.
En el caso de Villa María, ciudad del sureste cordobés, que está gestando también una amplia oferta turística, tuvo el 78% de ocupación.
En lo que hace al Valle de Calamuchita, en todos los sitios relevados, los números fueron muy positivos: Santa Rosa de Calamuchita tuvo un registro de ocupación del 98% el sábado y del 90% el domingo. En Villa General Belgrano se contabilizó un porcentaje del 98,7%, en Embalse la cifra llegó al 99%, igual que en La Cumbrecita, Villa Rumipal redondeó el 100%, Villa Yacanto el 98% y su localidad cercana, El Durazno el 100%.
El ente turístico provincial indicó que según los datos brindados por comunas y municipios, y teniendo en cuenta las cifras de consultas y las reservas se augura que la semana entrante, la provincia también tendrá una excelente cantidad de visitantes.
Leer más
Los precios de los alimentos agrícolas desde que salen del productor y hasta que llegan al consumidor se multiplicaron por 4,91 veces promedio en diciembre pasado, de acuerdo con el informe realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), que mide la diferencia promedio entre el valor de origen y destino para una canasta de 25 alimentos mejoró 1,6% en diciembre. Dentro de este índice, el IPOD agrícola bajó 1,3%, mientras el IPOD ganadero lo hizo 3,4%.
El relevamiento señaló que los productores agropecuarios ganaron un 3,3% de participación en el precio final del producto, frente a noviembre.
«La caída mensual del IPOD se explica por la reducción de las distorsiones en los precios de la calabaza, la naranja, y el repollo principalmente», argumentó CAME.
En diciembre, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 5,14, al mejorar 1,3% frente a noviembre y 27% frente a diciembre de 2015.
El IPOD ganadero, en tanto, se ubicó en 3,98 al progresar 3,4% frente al mes anterior, aunque aumentó 5,9% al compararlo con el valor de un año atrás.
Para el promedio de los alimentos agrícolas y ganaderos medidos en diciembre, el productor recibió el 25,1% del precio que pagó el cliente en góndola.
Los productos agrícolas con mayores brechas de precios en el mes fueron la mandarina, con una diferencia de 14,55 veces; seguida por la pera con una distorsión de 9,82 veces; y la manzana roja con 9,21 veces.
En tanto, los productos en los que menos se multiplicaron los precios desde que salieron del campo y hasta que llegaron al consumidor, fueron el pollo con una diferencia de 2,12 veces, la papa con 2,20 veces, el huevo con 2,29 veces, la cebolla con 2,70 veces y la calabaza con 2,73.
Leer más