
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) expresa su enorme preocupación por el impacto generado en el costo de las empresas por los aumentos de las tarifas eléctricas.
“El aumento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), debido a las decisiones adoptadas por el Gobierno nacional, fue del 100%. Esa cifra debió haber generado un aumento del 30% en la factura de EPEC. Sin embargo, el aumento aplicado por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) fue mayor”, explicaron desde la Federación, en el marco de una comisión conformada en la entidad específicamente para el estudio del impacto de estas subas en la actividad comercial, industrial y de servicios.
“Nuestros técnicos han detectado, en los últimos seis meses, aumentos que superan el 30%. En Córdoba los aumentos de los últimos siete años duplicaron el índice de inflación”, agregaron.
Fedecom viene realizando un relevamiento general de esta problemática. A partir de ese trabajo, se observa que las empresas de Córdoba pagan un alto costo por un servicio que no siempre es adecuado. “Las empresas pierden competitividad ya que esto se suma al gran costo impositivo que ya imponen los tres ordenes fiscales”, remarcaron desde Fedecom.
“Asimismo, hemos detectado que la lectura del consumo eléctrico de un bimestre podría estar siendo copiada de bimestres anteriores, o del mismo bimestre del año anterior, ya que el consumo que se describe en la factura es exactamente el mismo, más allá del comportamiento real de consumo”, explicaron y agregaron que sus entidades asociadas no descartan la posibilidad de judicializar el reclamo de esta problemática.
Leer más
Más de 800 mil personas recorrieron Argentina durante el pasado fin de semana largo del 1º de mayo y realizaron un gasto directo de $1.440 millones en los centros turísticos que forman parte del circuito nacional.
Los empresarios del sector no esperaban muy buena adhesión, un poco por la cercanía de Semana Santa y otro porque cayó sobre fin de mes. Pero muchas ciudades y provincias activaron fiestas y eventos para atraer turismo deportivo, gastronómico, cultural y de negocios, entre otras modalidades y eso ayudó, según el análisis realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Los resultados de ventas fueron moderados. “El año pasado no hubo fin de semana durante el primero de mayo como para comparar, pero de a poco se comienza a ver más movimiento en el mercado de consumo”, dijo optimista el presidente de CAME, Fabián Tarrío, que en función de cómo viene la demanda espera que en este mes se active la venta minorista.
La estadía media este año fue de 2,5 jornadas y el gasto promedio diario rondó los $720 por turista, incluyendo gastronomía y transporte.
En lo que va de 2017, hubo 4 fines de semanas largos (Carnaval, Día de la Memoria, Semana Santa y 1° de Mayo) donde viajaron 6.230.000 turistas con pernocte, y dejaron ingresos directos por $14.136 millones en las economías regionales del país.

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), en la persona de su gerenta Yanina Rodriguez, participó el miércoles 19 de abril de la reunión plenaria de la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) que se llevó a cabo en el Ministro de Trabajo de la provincia.
Con la presencia del Ministro de Trabajo, Omar Sereno, se trataron los avances en el Programa “COPRETI va a la escuela” como así también las actividades previstas para el 12 de Junio “Día Mundial de la Lucha contra el Trabajo Infantil”.
Asimismo, en el marco de los Ciclos de Capacitación en prevención de violencias, promoción, protección y restitución de derechos de los niños y adolescentes del Proyecto “Construyendo Lazos de Paz – Por una niñez y adolescencia libre de violencia”, se definió la realización del Encuentro “El trabajo infantil como vulneración de derechos: Lecturas, actores y abordajes para pensar la problemática” que se llevará a cabo los días 29 y 30 de agosto en el Centro Cultural Córdoba.

La Semana Santa en Córdoba es uno de los momentos más importantes del año en cuanto a movimiento turístico. Así es que, de acuerdo a la información brindada por las Secretarías y Direcciones de Turismo de la Provincia, los números mostraron una buena afluencia de visitantes.
En el Valle de Punilla, su puerta de acceso, Villa Carlos Paz tuvo un pico del 85% de ocupación, en tanto, en La Cumbre el número se elevó al 96% y La Falda llegó al 85%.
En la zona de Calamuchita, Santa Rosa tuvo el 79%, Villa General Belgrano 95,6%, La Cumbrecita 98,1 % y Villa Rumipal el 80%.
Por su parte, Río Ceballos, en la región de las Sierras Chicas llego al 85% de plazas ocupadas.
La región de Ansenuza, con su ciudad cabecera, Miramar mostró el 70%, al igual que Mina Clavero, el 70%, en el Valle de Traslasierra.
En tanto, Alta Gracia, cabecera de la Región de Paravachasca, la ocupación alcanzó el 95%.
Por último, la ciudad de Villa María tuvo el interesante número del 88% y la ciudad de Córdoba capital, sin duda uno de los grandes atractivos de la Semana Santa en la provincia, redondeó el 90% de plazas ocupadas.
En todo el país
En tanto, entre el miércoles 12 y el domingo 16 de abril, 2.280.000 personas viajaron por toda la Argentina, generando ingresos directos por $5.071 millones en las ciudades que conforman el circuito turístico nacional.
La cantidad de turistas que se movilizaron este año se mantuvo en los mismos niveles del año pasado, a pesar del éxodo de gente hacia países como Chile y Paraguay en busca de precios más competitivos, y también hacia Brasil y Uruguay.
A Santiago de Chile la demanda de vuelos en Aerolíneas Argentinas creció 142% frente al mismo feriado del 2016 a los que se suman más de 30 mil viajeros que cruzaron por vía terrestre desde Mendoza, 7 mil que lo hicieron por el paso de Agua Negra en San Juan, y entre 7 y 9 mil que atravesaron la frontera por Santa Cruz. De igual forma, hay que destacar la cantidad de chilenos que eligieron vacacionar en Argentina.
Los viajeros que eligieron Argentina permanecieron en promedio 3,2 días (en 2016 la permanencia fue de 3,3 días y en 2015 de 3,8 días) y sostuvieron un gasto diario per cápita de $695, un 28,7% por encima del año pasado.
Según el relevamiento realizado por CAME en 40 ciudades del país, las ventas de bienes y servicios ligadas al sector (medidas en cantidades) se mantuvieron en promedio en los mismos niveles de igual fin de semana del 2016, aunque con bastante disparidad entre regiones.
Leer más
A principios de abril se llevó a cabo un nuevo módulo del “Programa de Extensión de Competencias Laborales” que desarrolla el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba a través de su Secretaría de Comercio, en conjunto con la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC). En este caso, la temática fue “Aumentá tus ventas y seguidores online” y estuvo a cargo del especialista en Marketing Digital, Emiliano Gath.
Este segundo encuentro contó con la participación de más de un centenar de asistentes pertenecientes a pequeñas y medianas empresas comerciales. En la presentación, se abordaron distintas claves y sugerencias que deben tener en cuenta los comercios de corte tradicional, para alcanzar nuevos clientes gracias a las ventajas del comercio electrónico y nuevas modalidades de compra y venta de productos y servicios.
Vale recordar que este programa fue elaborado en el marco de los objetivos fijados por la Ley 9693 (SIFCoS) orientados a promover la actualización, profesionalización y fortalecimiento del sector comercial y de servicios de la provincia de Córdoba.

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, estuvo de visita en el día de la fecha (12 de abril), en la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), en donde fue recibido por su presidente, Marcelo Stehli, los integrantes del Consejo Directivo y representantes de los Centros Comerciales del interior de la provincia de Córdoba.
El encuentro se llevó a cabo en el marco del fortalecimiento de las relaciones institucionales.

Alejandra Leloutre presidente del Tirbunal de Disciplina de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y titular del Centro de Turismo y Comercio de Mina Clavero (CenTurComMC), recibió el certificado correspondiente a la capacitación sobre Desarrollo de capacidades y fortalecimiento de liderazgos para la participación en los asuntos públicos, dictada por la Escuela de Formación Política y Social para Mujeres del Consejo Provincial de las Mujeres. La capacitación se desarrolló junto a la Universidad Católica de Córdoba, a través de su Instituto Federal de Gobierno (IFG).
El curso apunta a conjugar herramientas conceptuales y prácticas, que les permitan a las participantes contar con una mirada analítica y, al mismo tiempo, con instrumentos para intervenir en la cosa pública exitosamente.
Ya participaron más de un centenar de mujeres y los cupos para las próximas ediciones se encuentran cubiertos. La presidenta del Consejo, Alicia Pregno, destacó en este sentido que se espera replicar la experiencia en el interior.
En el marco de la entrega de los diplomas, Pregno valoró la participación activa de las asistentes, mujeres comprometidas con el quehacer en la comunidad en diferentes ámbitos de participación: organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, cámaras, sindicatos, entre otros. Enfatizó también en la importancia de poder replicar los saberes, volcar en comunidad y puso de relieve la trascendencia de la participación de las mujeres en la vida pública.
Participaron del acto, la directora ejecutiva del Instituto Federal de Gobierno de la UCC, Laura Porrini; el responsable académico de la Escuela y coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas del Consejo, Marcos Roggero; junto a docentes del programa de capacitación.

Las ventas de los comercios minoristas cordobeses continúan en la senda de crecimiento que comenzaran a transitar en diciembre pasado. Si bien las subas registradas desde entonces, para sus comparaciones interanuales, son leves, el sostenimiento de la tendencia marca un rumbo de lenta recuperación.
En efecto, y según el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Centros Comerciales adheridos, la venta (medida en unidades) se incrementó 0,8% durante marzo pasado, respecto de igual mes del año 2016. De este modo, la suba registrada en el primer trimestre del año asciende a 0,4%, para la comparación con el mismo período del año pasado.
“Marzo volvió a mostrar una leve mejora, aún no en las cifras esperadas por los comerciantes, pero una leve mejora respecto del mismo mes de 2016”, indicó Marcelo Stehli, presidente de Fedecom. “Y si bien los porcentajes son aún menores, el de marzo es el mayor que se ha registrado hasta el momento, en este año”, agregó.
El pequeño impulso que registraron las ventas en marzo vino de la mano de las liquidaciones por el fin de temporada y el inicio de la actividad escolar, lo que determinó que la venta de indumentaria registrara un incremento de 8,6% interanual. “Si bien la liquidación del fin de la temporada ya había comenzado hace bastante, el efecto en las ventas recién se registró ahora. A eso hay que sumarle las compras que debieron hacer las familias para que los chicos comiencen las clases. Me refiero a uniformes y calzados escolares que, el año pasado, se concretaron mayormente en el mes de febrero”, explicó Stehli.
Según el relevamiento de las ventas de marzo, de los 19 rubros considerados, 17 mostraron desempeños interanuales positivos y los restantes negativos. Los que evidenciaron las mayores subas fueron: Indumentaria (8,6%), librería y artículos de juguetería (0,8%), Materiales para la construcción (0,8%) y Alimentos y Bebidas (0,7%).
También se observó un leve incremento de 0,06% interanual en la venta de Electrodomésticos, rubro que venía mostrando reiteradas retracciones interanuales.
Por el lado de las caías, éstas se vieron en las ventas de Artículos deportivos (-0,03%) y Marroquinería (-0,01%).
Vale recordar que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó el domingo una caída interanual promedio en las ventas minoristas de todo el país de 4,4%.
Leer más
En representación de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Gisela Santalucía, presidenta del Centro Comercial de Almafuerte y coordinadora de la Comisión de Mujeres Empresarias de Fedecom, acompañó la firma del “Acuerdo Córdoba, condiciones equitativas para el trabajo en casas de familia”.
Ésta se llevó a cabo el pasado 4 de abril entre el Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo y el Ministerio de Trabajo, y el Sindicato de Personal de Casas de Familia (SinPeCaF).
El Acuerdo Córdoba tiene por finalidad promover el acceso equitativo de los trabajadores/as de casas de familia al mundo del trabajo formal, especialmente de los sectores más vulnerables; mejorar sus condiciones de empleabilidad, a través de la capacitación y formación profesional, y el fortalecimiento institucional de la organización sindical.
En este marco, la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo brindará capacitaciones laborales y pondrá a disposición programas de terminalidad educativa. Además, brindará asistencia técnica para la creación del Portal de Empleo de SinPeCaF, cuya gestión estará a cargo del Sindicato.
Por su parte, el Ministerio de Trabajo implementará la Constancia Única de personal de casas de familia, en el marco de la Ley Nacional 26844, que regula las relaciones laborales de los trabajadores de casas particulares, y en especial en lo referente a la constancia de la que trata el art. 16 de la citada norma, y conforme las previsiones de la Ley 8015, en virtud del poder de policía del trabajo que ejerce el Gobierno de la Provincia de Córdoba.
El empadronamiento de los empleadores tendrá carácter de declaración jurada y podrá realizarse en forma online. Será obligatorio a partir del 1 de julio y ayudará a la formalización de los trabajadores/as de casa de familia.
Cabe destacar que, según datos de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos, existen alrededor de 110.931 trabajadores de casas de familia, de los cuales solo el 22,2% están registrados.
Capacitación y formación profesional
La capacitación laboral y formación profesional que brindará la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo se estructurará a través de cursos y talleres. Están dirigidos a trabajadores/as que actualmente se desempeñan en casas de familia, como así también a desempleados:
- Asistencia a familias con especialización en cuidados
- Servicio a familias de cuidado de niños
- Servicios domésticos generales
- Asistencia de cocina
- Auxiliar de pastelería
- Elaboración de masas y pastas
- Servicio de piso
- Peluquería
- Maquillaje integral
- Estética de manos, pies y depilación
- Asistencia en jardinería

El Ministro de Industria y Comercio de Córdoba, Roberto Avalle, y el Secretario de Comercio, Víctor Lutri, dieron inicio el 31 de marzo, al ciclo de capacitación destinado a comerciantes de la provincia, denominado “Programa de Extensión de Competencias Laborales”.
Este programa, que se desarrolla de manera conjunta con la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC), fue elaborado en el marco de los objetivos fijados por la Ley 9693 (SIFCoS) orientados a promover la actualización, profesionalización y fortalecimiento del sector comercial y de servicios de la provincia.
Leer más