
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) fue anfitriona ayer, en la presencia del vicepresidente Cristian Savoretti y la secretaria de la Comisión Directiva, Cecilia Pérez Contreras, de la primera reunión del año del Foro Empresario de la Región Centro, entidad de la cual es miembro.

En la oportunidad, se contó con la participación del Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Jorge Montoya, y el Subsecretario, David Urreta. También participó en representación de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba, Alejandro Vespasiani.
En ese marco, se les informó a los funcionarios sobre los proyectos en los que viene trabajando el Foro Empresario y se hicieron públicas algunas demandas que tienen que ver con la coyuntura económica regional, tales como la necesaria armonización tributaria entre las provincias de la región.
Asimismo, se le entregó al Secretario el último documento elevado a la Mesa Ejecutiva de la Región Centro el 13 de noviembre pasado en el que se solicita –entre otros- la actualización de los estudios de las cadenas de valor de los sectores turísticos, comercial y de servicios de las tres provincias y un Directorio de Oferta Exportable Común y Plataforma de Rondas de Negocios Virtuales.
Se le entregó también la “Declaración de Santa Fe” elaborada en el marco del VI Encuentro Institucional Empresario de la Red del Corredor Bioceánico Central (RedCBC), que se llevó a cabo como side event de la 54º Cumbre de Presidentes del MERCOSUR y países asociados.
Finalmente, se aprobó la solicitud de incorporación al Foro presentada por los directivos de AFAMAC, entidad que desde ayer es miembro formal.
Participaron del encuentro directivos de la Bolsa de Cereales de Córdoba, del CIIECCA, de la Cedac; de la Cámara de la Construcción Córdoba; de Cartez; de Cacec y de la Sociedad de Acopiadores de Córdoba.



La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recibió el pasado viernes en su sede, junto a más de 40 dirigentes de 29 cámaras y centros comerciales asociados de 27 localidades de la provincia, al secretario de Comercio de Córdoba, Juan Pablo Inglese, quien presentó a parte de su equipo de trabajo y las principales líneas de acción que guiarán su gestión.

El encuentro fue encabezado por el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo quien, junto a su comisión directiva, agradeció al funcionario su presencia y recordó uno de los objetivos de la entidad es el trabajo conjunto público-privado en pos del desarrollo sustentable de las pymes cordobesas.
En ese marco, Inglese se comprometió a trabajar en pos del fortalecimiento comercial, generando una mesa de trabajo permanente con agenda de reuniones quincenales que puedan facilitar la pronta resolución de las cuestiones que atañen a la actividad.
Convenio de cooperación entre la Secretaría, Fedecom y Aerca
El encuentro sirvió de marco para la firma del convenio de cooperación que sellaron la Secretaría de Comercio y la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (Aerca) de Villa María, con el objeto de contribuir al fortalecimiento competitivo de las pequeñas y medianas empresas dedicadas al comercio minorista y a la prestación de servicios.
El acuerdo pretende efectuar un accionar coordinado, proyectar e implementar los Programa “Embellezco Mi Ciudad” y “Fortalecimiento Comercial 4.0” en la ciudad de Villa María, todo ello en el marco del Sistema de Información para el Fortalecimiento de la Actividad Comercial y de Servicios – SIFCoS.
Fedecom, por su parte, se comprometió a actuar como entidad articuladora de estas políticas de fortalecimiento mediante la implementación de acciones de difusión y extensión de los mencionados programas.




Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de febrero con una caída del 4,2% frente a igual mes del año anterior de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. Vale recordar que en febrero de 2019, respecto a febrero de 2018, las ventas habían caído 11,1%.
De este modo, con el dato del mes de febrero, ya suman veinticuatro los meses de caídas interanuales consecutivas en las ventas minoristas, es decir, dos años.
De todas maneras, es importante reconocer que la contracción se viene desacelerando; se recordará que en enero pasado la caída interanual fue del 5,6%; en diciembre de 2019 fue de 6,8%; en noviembre de 8,9%; y en octubre de 12,5%, por lo que este es el quinto desempeño interanual en el que se observa un comportamiento de desaceleración.
De acuerdo con las consideraciones del presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, esto es consecuencia de las medidas que se aplicaron para fortalecer el consumo de los sectores de menores ingresos. “Hubo algún esfuerzo por intentar morigerar esta situación para los sectores más postergados, esto impacta directo en el consumo. Y si bien en enero y en febrero se registraron menos ventas, hay que reconocer que se desaceleró esa caída”, explicó.
Sin embargo, indicó que aún se está lejos de la recuperación que esperaban. “La mejora no va a llegar de manera inmediata”, comentó.
De los 12 rubros relevados por la entidad, todos ellos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.
Las caídas más pronunciadas se observaron en: Joyería, relojería y bijouterie (-7,2%); Muebles y decoración (-6,5%); Juguetería y librerías (-5,9%); Artículos deportivos y de recreación (-5,6%); Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-5,1%); Neumáticos y repuestos (-4,9%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-4,6%); Bazar y regalos (-4,5%); Indumentaria (-4,4%); Calzados y marroquinería (-4,3%). Las variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Alimentos y bebidas (-2,1%); y finalmente, Farmacia, perfumería y cosmética (-1,7%).
Expectativas y formas de pago
En lo referido a las formas de pago, el 47% de las transacciones que se realizaron durante febrero se concretaron con medios electrónicos (prioritariamente tarjeta de crédito), un 45% en efectivo y el 8% restante con créditos propios de los establecimientos comerciales.
Las expectativas del sector comercial, continúan siendo pesimistas, ya que el 42% considera que las ventas del próximo mes disminuirán, un 20% proyecta que aumentarán. Finalmente, un 38% de los encuestados manifestó que se mantendrán sin cambios.
Al ser consultados, sobre la posibilidad de incrementar los precios para el próximo mes, un 25% de los comercios relevados, explicitó que considera aumentarlos entre un 5 y un 10%.
Leer más
“Hay un consenso total respecto de la importancia que tienen las pymes en Argentina”. Así comenzó ayer la charla abierta Manuel Sbdar, CEO de MateriaBiz Escuela de Negocios. El encuentro se llevó a cabo en la sede de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y contó con la participación de numerosos emprendedores y pequeños empresarios interesados en conocer sobre el Modelo Palancas para el logro de empresas perdurables.

“En las economías más desarrolladas del mundo, las pymes representan alrededor de 60% del total de las empresas. En las que tienen un desarrollo intermedio, alcanzan a 50%. En tanto en las que aún no se acercan, las pymes llegan a 36% y en este caso cobran mayor protagonismo las grandes corporaciones”, detalló.
“Todo ello demuestra que el desarrollo viene de la mano de mayor cantidad de pymes en actividad. Las pymes son la base de las economías más desarrolladas”, concluyó.
La introducción del especialista sirvió para presentar una investigación realizada en los últimos tres años que dio lugar al libro “Qué hacer con las Pymes Argentinas”, que propone un diagnóstico actual de la situación micro y macro económica y detalla una propuesta de solución para todos los empresarios y empresarias pymes basado en el Modelo Palancas para el logro de empresas perdurables.
La charla libre y gratuita se originó a partir de la realidad que describe que Argentina es uno de los países que tiene mayor tasa de creación de empresas del mundo, aunque también el que tiene uno de los mayores índices de mortandad de las mismas.
Atendiendo esa realidad, Fedecom y MateriaBiz acodaron el mes pasado poner en marcha en marzo el Programa Anual de Empresas Perdurable que propone la aplicación práctica y concreta del Modelo Palancas. El programa está dirigido a gerentes, empresarios Pymes y emprendedores, consta de 10 módulos de capacitación (116 horas) a cursarse entre marzo y noviembre, en la sede de Fedecom.
Vale recordar que Manuel Sbdar es investigador, docente y emprendedor. Obtuvo en Barcelona, España, el título de MBA (Master in Business Administration) por ESADE Business School. Fundó y dirigió el área de Educación Ejecutiva y el Executive MBA de la Universidad Torcuato Di Tella. Preside la Fundación Educativa Materia Pública. Escribió y publicó once libros, y compiló la primera obra de Management colaborativa en habla hispana, con 179 autores de seis países, publicada por el diario Clarín en 2009. Además, creó el Premio MENTORES, con la participación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y del Banco Galicia.
Leer más
El conjunto de entidades empresarias reunidas en el G6 Córdoba viene advirtiendo desde los últimos meses sobre las medidas impuestas (y otras en estudio) que elevan la presión fiscal hacia las empresas, vía el incremento de los tributos vigentes como con la creación de nuevas imposiciones en forma de tasas, fondos “solidarios” transitorios o permanentes, entre otros.
A nivel nacional, resulta insostenible que el equilibrio fiscal se logre mediante el incremento de la presión impositiva, al comercio exterior y al trabajo. Aunque se trate de medidas de emergencia, hacen imposible echar a funcionar el aparato productivo con la pesada carga tributaria, que hace inviable muchas actividades económicas y conspiran contra la posibilidad de creación de empleo genuino.
A nivel provincial, la suspensión de la vigencia del Consenso Fiscal es una señal negativa en todo sentido, porque deja librada a la discrecionalidad de cada jurisdicción la posibilidad de multiplicar la presión tributaria. La Provincia de Córdoba no debería subir la carga tributaria, en especial el impuesto a los Ingresos Brutos que pesa sobre el sector privado.
En lo que se refiere a municipios, en particular la ciudad capital, se observa con preocupación la imposición y anuncio de nuevas tasas y otros esquemas recaudatorios como el Fondo Solidario de Inclusión Social, la tasa sobre la transferencia de inmuebles, etc. Muchas de estas nuevas imposiciones resultan irracionales, de dudosa legalidad y desproporcionadas respecto de los servicios que se prestan.
Muy por el contrario, tanto los sectores productivos como la ciudadanía en general necesitan que los distintos niveles del Estado (nacional, provincial, municipal) hagan esfuerzos genuinos y sostenidos para la reducción del tamaño del Estado y de todo gasto público innecesario. Hasta el momento no se ha hecho casi ningún esfuerzo en ese sentido por parte del sector público mientras que es el sector privado quien lleva la mayor carga de la actual crisis.
Sobre el G6
El Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba (G6) está integrado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba, la Federación Comercial de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba. Se propone generar un espacio de diálogo y debate franco de ideas y propuestas para contribuir al desarrollo institucional, económico y social a nivel provincial, regional y nacional.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y la Asociación Civil de Productores Audiovisuales de Córdoba (Apac), firmaron ayer un convenio marco de colaboración conjunta por medio del cual se comprometieron a participar de actividades de mutuo interés, vinculadas a la promoción de la economía cultural y creativa en general y de la industria audiovisual de cine y contenidos audiovisuales en particular, en relación con la actividad comercial y de la provincia de Córdoba.

Para ello, los presidentes Ezequiel Cerezo (Fedecom) y Paola Suárez (Apac) se propusieron la realización de actividades culturales en “Centros Comerciales Abiertos”; la producción de publicidades e institucionales realizadas por asociados de Apac a asociados de Fedecom con beneficios y condiciones especiales; el desarrollo de estudios estadísticos; la organización de capacitaciones; el impulso de políticas públicas que favorezcan la articulación y desarrollo conjunto del sector audiovisual y comercial de la provincia, en su dimensión cultural, económica y educativa; el desarrollo del relevamiento e inventariado de locaciones en comunas, pueblos y ciudades como escenarios para filmaciones locales, nacionales e internacionales; y cualquier otra acción que las partes estimen pertinente y se encuadre dentro del objeto del convenio suscripto.
Dentro de estos objetivos, está contemplada la colaboración de la Federación –a través del Centro Comercial de las localidades en las que se lleven a cabo proyectos audiovisuales- en todo lo que tenga que ver con la actividad comercial, de servicios o de vinculación que sea necesario para que la producción pueda llevarse a cabo.
También está alcanzada la intención de poner en valor estadístico el derrame (ya sea por alojamiento, gastronomía o atractivo turístico) que generan los proyectos audiovisuales en las economías locales.



El presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Ezequiel Cerezo, estuvo presente ayer en el Parque Industrial de Villa María donde, en nombre de la institución, participó del acto en el que el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti, y el presidente de Bancor, Daniel Tillard, suscribieron un acuerdo para poner en marcha “Dale Gas Industria”, una línea de crédito para solventar la conexión a la red de gas natural de industrias y comercios del interior provincial.

El financiamiento es para cubrir el 100 por ciento de la obra externa e interna de conexión, por un monto de hasta 10 millones o su equivalente en UVAs. El plazo de financiación es de 48 meses, con hasta 12 meses de gracia.
El convenio establece una operatoria con Tasa Nominal Anual (TNA) del 33 por ciento, otra -que incorpora comercios aliados al programa- con TNA del 26 por ciento y una línea UVAs con TNA del cero por ciento. En la oportunidad, cuatro empresas constructoras adhirieron a un segundo acuerdo por el cual asumen su compromiso, como comercios aliados, de otorgar una bonificación del 7 por ciento, lo que redondeará una tasa del 26 por ciento.
La medida totalizará, en una primera etapa, una inversión de 300 millones de pesos.
“Este programa que ahora ponemos en marcha va permitir que se conecten 1.153 empresas que están en condiciones de hacerlo, de las cuales más de 450 ya tienen los estudios técnicos”, dijo el gobernador durante el acto.
Según estimaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Minería, el acceso al gas natural posibilitará a las empresas un ahorro de hasta el 60 por ciento en el costo de la energía, lo que implicará una mayor competitividad y consiguientemente el impulso al valor agregado en la producción en origen.
En el mismo acto, también rubricaron un acuerdo el Ministerio de Servicios Públicos; la Dirección de Vialidad y la empresa Ecogas. Mediante esta firma, las partes se comprometieron a realizar toda gestión necesaria para el comienzo efectivo de las obras en el menor plazo posible, como así también, su finalización en un plazo no mayor a los 180 días desde el otorgamiento del crédito.
Finalmente, el Ministerio de Industria, Comercio y Minería y el Clúster de Petróleo, Gas y Minería de Córdoba firmaron otro convenio, con el fin de impulsar el desarrollo y crecimiento de una red de proveedores locales del sector. En ese marco, se proponen fomentar actividades industriales, comerciales y mineras que faciliten la radicación de inversiones en todo territorio provincial.
Leer más
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de enero con una contracción del 5,6% frente a igual mes del año anterior de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. Vale recordar que en enero de 2019, respecto a enero de 2018, las ventas ya habían caído 11,5%.
De este modo, con el dato del mes de enero, suman veintitrés los meses de caída consecutiva en las ventas minoristas; se recordará que en diciembre pasado la caída interanual fue del 6,8%.
“La mayor afluencia de turistas no logra generar impacto positivo en las ventas de los comercios minoristas de la provincia de Córdoba”, explicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.
Al respecto, es necesario aclarar que el indicador de ventas minoristas de la Federación no incluye el monitoreo de los rubros Hotelería y Alojamientos, ni Gastronomía. De todas maneras, otros relevamientos ya han hecho mención a que durante el pasado mes de enero el movimiento turístico fue mayor al esperado, aunque el consumo medio por turista fue muy cauto, por lo que no logra generar un despegue respecto de lo que es el desempeño que venía registrándose.
Pese a ello, los comerciantes esperan el impacto de la puesta en marcha en Córdoba de las recientes medidas impulsadas como la de la tarjeta Alimentar del plan Argentina contra el hambre, y la del congelamiento de los precios de los combustibles hasta fines de febrero.
Según los 12 rubros relevados por Fedecom, todos ellos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.
Las caídas más pronunciadas se observaron en: Muebles y decoración (-9,6%); Joyería, relojería y bijouterie (-9,1%); Neumáticos y repuestos (-8,5%); Juguetería y librerías (-8,2%); Artículos deportivos y de recreación (-6,8%); Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-6,3%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-6,1%); Bazar y regalos (-5,7%); Calzados y marroquinería (-4,6%).
Las variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Indumentaria (-4,5%); Alimentos y bebidas (-3,7%); y finalmente Farmacia, perfumería y cosmética (-3,2%).
En lo referido a formas de pago, el 49% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos (prioritariamente tarjeta de crédito), un 44% en efectivo y el 7% restante con créditos propios de los establecimientos comerciales.
Las expectativas del sector comercial, continúan siendo pesimistas, ya que el 48% considera que las ventas de este mes disminuirán mientras que un 17% proyecta que aumentarán. Finalmente, un 35% de los encuestados manifestó que se mantendrán sin cambios.
Al ser consultados, sobre la posibilidad de incrementar los precios para el próximo mes, un 24% de los comercios relevados, explicitó que considera aumentarlos entre un 5 y un 10%.
Leer más
La Federación de Comercio de la Provincia de Córdoba (FEDECOM) representada por su Presidente – Ab. Ezequiel Cerezo – suscribió un convenio con el Ministerio de Industria, Comercio y Minería y otras entidades para la implementación de la Tarjeta Alimentar en Córdoba, en el marco de la adhesión de la Provincia al “Plan Nacional Argentina contra el Hambre”.

El acto tuvo lugar en la sede del Centro Cívico el pasado jueves y contó con la presencia del Gobernador de la Provincia Cr. Juan Schiaretti, el Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, y el Ministro del Interior, Wado de Pedro.
El acuerdo suscripto por la FEDECOM junto a la Cámara de Comercio de Córdoba, el Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas y la Cámara de Supermercados y Autoservicios contempla la confección de una canasta de 20 productos alimentarios que respetan los requerimientos nutricionales esenciales y el compromiso de mantener el precio de los dichos productos por el término de 60 días.
Las Tarjetas Alimentar, llegarán a Córdoba a fines del mes de Febrero, a través del Banco Nación y permitirán a 117 mil familias la compra de todo tipo de alimentos (excepto bebidas alcohólicas). El funcionamiento es el mismo que para cualquier tarjeta de débito que permita la compra en establecimientos comerciales con posnet (no se permite la extracción de dinero).
Serán beneficiarios de esta Tarjeta, cuya recarga de saldo se realiza el tercer viernes de cada mes de manera automática, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), con chicos menores de 6 años o que superaron el tercer mes de gestación ($4.000 para las madres con un hijo y $6.000 para aquellas que tengan dos o más); y a personas con discapacidad que reciben la AUH.






El pasado jueves, el Comité de Presidencia participó de reunión de trabajo convocada por el Ministerio de Industria Comercio y Minería y Ministerio de Desarrollo Social de Córdoba con el fin de delinear acciones conjuntas para la implementación de la Tarjeta AlimentAr en la Provincia.

En la reunión, los Ministros Eduardo Acastello – Industria, Comercio y Minería-, y Juan Carlos Massei – Desarrollo Social-, informaron sobre la puesta en marcha de la tarjeta AlimentAr, instrumento que surge en el marco del Plan Nacional Argentina contra el Hambre, al que el Gobierno de Córdoba se encuentra adherido y que se instrumentaría en la Provincia a partir del mes de Febrero.
El instrumento tiene por objeto el acceso a la canasta básica de los sectores más vulnerados a través de la compra de todo tipo de productos alimenticios (menos alcohol). En el encuentro, se dispuso un listado de productos sugeridos, considerando los aportes nutricionales de los mismos.
De acuerdo a lo informado por las autoridades Ministeriales, serán 117.000 las familias cordobesas beneficiarias de esta iniciativa, por lo cual se avanzará sobre lineamientos de acción conjunta entre Gobierno y las entidades gremiales empresarias a fin de lograr la mayor adhesión de comercios, lo cual fomentará la economía provincial.
En representación de FEDECOM, participaron de la reunión Cra. Cecilia Pérez Contreras –Secretaria General-, Cristian Savoretti y Gabriel Massheimer – Vicepresidentes; Fausto Brandolin – Tesorero – y Yanina Rodríguez, Coordinadora de la Comisión Directiva.
Leer más