
El Cr. Costa analiza para Fedecom y sus asociados, cuáles son los beneficios que pierden las empresas con la reducción de las contribuciones patronales que impulsa el Gobierno nacional.
Leer más
Atento a que partir del pasado 1 de abril, rige en todo el país la obligatoriedad para que los comerciantes, prestadores de servicios y profesionales acepten pagos con tarjetas de débito, tal como lo estableció la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) advirtió sobre los costos fijos que implica la prestación de este servicio y la conectividad a internet que, en algunas localidades del interior de la provincia, dificultan la puesta en marcha de la medida.
“En términos generales estamos de acuerdo con la medida que en definitiva busca blanquear la operatoria comercial y evitar la competencia desleal. El tema es que la implementación implica costos extras para los comerciantes que a veces tienen escaso margen de rentabilidad y esto lo acota mucho más”, dijo Ezequiel Cerezo, vicepresidente de Fedecom en referencia a la retención que se hace a los comercios para las operaciones con débito y crédito, además de los costos anexos a las cuentas que se suman a la cuestión financiera que implica que los depósitos se demoran en concretarse hasta 72 horas.
“Asimismo, hay que tener en cuenta que en muchas localidades del interior, la conectividad no es de la mejor. A veces hay problemas para tener señal en el teléfono, mucho más para hacer una transacción con tarjeta. Entonces, alertamos sobre la obligatoriedad que se genera y con la cual se establecen multas, cuando las condiciones no están dadas”, agregó.
La advertencia de la entidad se origina en que, según lo dispuesto por la AFIP, quienes incumplan con esta normativa, incluso por cuestiones ajenas a su voluntad como el caso de la inexistente o deficitaria infraestructura conectiva, pueden recibir multas de entre $300 y $30.000, y clausuras de entre tres y 10 días.
Leer más
Para Fedecom, el Cr. Costa explica porqué la mejora en la actividad económica no llega al bolsillo del consumidor.
Leer más
Las ventas minoristas tuvieron una recaída durante el pasado mes de marzo en la provincia de Córdoba. De acuerdo con el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos, la comercialización se retrajo 0,4% en la comparación con igual mes del año anterior.
“El interior es, nuevamente, el que viene mostrando mejor desempeño y colaborando para que la situación del sector no sea peor de lo que es”, explicó Ezequiel Cerezo, vicepresidente de Fedecom, al interpretar las cifras relevadas.
Sucede que, según el trabajo, mientras en la ciudad Capital las ventas cayeron 1,5% interanual (según reporte de la Cámara de Comercio de Córdoba –CCC- entidad que forma parte de Fedecom), en el interior la comercialización creció apenas 0,3% interanual.
Con este resultado, las ventas minoristas cordobesas acumulan un leve crecimiento de 0,5% en lo que va del año, respecto del primer trimestre de 2017.
“Pese a esta recaída, los comerciantes mantienen el optimismo para los meses que vienen ya que avanzan las negociaciones salariales que mejorarán el poder de compra de los cordobeses”, recordó Cerezo.
Además, se espera que la renovación del programa Ahora 12 sea otro motivo que ayude a sostener el consumo.
Respecto de los rubros, el que mejor desempeño mostró durante marzo fue el de Alimentos y Bebidas que creció 0,4% interanual. Le siguieron Materiales para la construcción y Ferretería con 0,2%.
En contrapartida, las mayores bajas se registraron en Bijouterie (-2,2%), Electrodomésticos (-2%) y Perfumería (-1,3%), todos para las comparaciones respecto de marzo del año pasado.
Así y todo, vale tener en cuenta que las ventas minoristas cordobesas tuvieron mejor performance que la promedio de todo el país. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó el domingo una caída interanual nacional de 2%.
Leer más
Fedecom acerca las recomendaciones del Cr. Costa, ante el fuerte crecimiento que está teniendo la toma de los créditos hipotecarios en UVAs.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) participa del XII Seminario Internacional de Centros Comerciales Abiertos (CCA) que se lleva a cabo en Rosario, Santa Fe.
En la oportunidad, disertó durante la mañana de hoy sobre “La colaboración Público-Privada, factor clave para el desarrollo de los CCA”, el vicepresidente de Fedecom y Secretario de Desarrollo Institucional de la ciudad de La Falda, Gabriel Massheimer, a quien lo acompañó una nutrida delegación de representantes de la entidad de toda la provincia de Córdoba.
El evento, que culmina hoy mismo a las 20 horas, fue organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) junto a la Federación de Centros Comerciales Abiertos, Cascos Urbanos y Centros Históricos (FCCA).

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Afines (Faecys) acordó hoy con las cámaras empresarias un incremento salarial del 15% en dos pagos: 10% sobre los salarios vigentes a partir del 1 de abril y 5% a partir del 1 de agosto, con cláusula de revisión en enero de 2019.
FOTO: GENTILEZA CAME
El acta acuerdo, que beneficia a más de un millón de trabajadores de comercio, fue suscripto poco antes del mediodía de hoy 9 de marzo en la sede central del ministerio de Trabajo de la Nación.
De la firma participaron el titular de la cartera laboral, Jorge Triaca; el secretario de Trabajo, Horacio Pitrau; el secretario general de Faecys, Armando Cavalieri; y los representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Jorge Di Fiori y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Tarrio.
Según determina el acuerdo hay también una cláusula de revisión, por la cual las partes se comprometen a discutir nuevamente el tema salarial en enero de 2019, si se produce un desfasaje entre el 15% firmado y el acumulado de la inflación en diciembre.
Vale recordar que para los meses de enero, febrero y este marzo, los trabajadores de Comercio acordaron tres pagos de 2% del salario, lo que suma 6% en concepto de revisión de la inflación de 2017.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recibió con beneplácito la decisión tomada por el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep) de obligar a las distribuidoras del servicio eléctrico a realizar cambios en las facturas que envían a los usuarios, con el objeto de implementar un modelo de costos transparentes.
Como se conoció ayer, el Ersep determinó que la facturación realizada tanto por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), como por las cooperativas del interior de la provincia, no podrá incluir costos que no estén relacionados directamente al consumo de energía.
“El modelo de factura que dará las certezas señaladas, previo a su implementación, deberá ser presentado por las prestatarias ante el Ersep para su aprobación”, indicó el ente en un comunicado.
Entre los cambios resueltos por el Ente se destacan: a) la eliminación de los impuestos municipales por el uso del espacio público que se especificó que es gratuito; b) tanto Epec como de las cooperativas no serán más agentes de retención de tasas municipales o comunales; y c) no podrán facturar otros servicios en la misma boleta de energía.
Pese a todo ello, en la Federación aún persiste la duda sobre la implicancia que esta medida tendrá sobre el ítem de ‘costo operativo y mantenimiento’.
“En el caso de los usuarios cuyos proveedores del servicio eléctrico son cooperativas, como es el caso de muchas localidades del interior de la provincia, el ‘costo operativo y de mantenimiento’ oscila entre un 10 y un 30% más del valor de la energía. Para saber si esto también será eliminado o no habrá que esperar a que las facturas se presenten ante el Ersep, para su validación, para saber cuál es la resolución al respecto”, expresó el secretario de Fedecom, Alberto Cañon.
Leer más
En la provincia de Córdoba, el verano se vivió a pleno, con niveles de ocupación que promediaron el 87% pero que por momentos fueron totales.
Según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la mediana Empresa (CAME), más de 4 millones de visitantes llegaron a la provincia, contando desde mediados de diciembre y hasta fines de febrero.
Ciudades como Santa Rosa de Calamuchita, Mina Clavero, Miramar, La Falda, Río Tercero, La Cumbre, Villa General Belgrano y Carlos Paz fueron algunas de las más concurridas.
El gasto promedio diario por persona se acercó a los $1.200. Hubo eventos de mucha atracción como fueron el Festival de Jesún María, Cosquín, el Cosquín Rock, La Cumbre Rock, el paso del Dakar, además de las tradicionales actividades al aire libre para turistas, los bares temáticos, gastronomía especializada, el trekking, o los deportes de aventura.
Córdoba ayudó a definir una buena temporada con una caravana promocional que recorrió varias provincias, aumentando la presencia en la web, poniendo más énfasis en una buena grilla de festivales y espectáculos gratuitos, y ofreciendo la financiación a través de bancos como Bancor o Macro, entre otros puntos.
En todo el país
Así, Córdoba sumó a la temporada 2018 que terminó en positivo en todo el país.
Según el relevamiento, en los dos meses y medio que duraron las vacaciones, unos 29,7 millones de turistas viajaron por la Argentina, desembolsando un gasto directo de $117.854 millones.
Con un dispendio promedio diario de $880 por persona, la cantidad de viajeros creció 6,2% frente a la temporada anterior.
Los turistas viajaron con estadías promedio de 4,5 días. Muchos hicieron trayectos cortos de varias frecuencias o a diferentes destinos a lo largo del verano. Lo que más se buscó fueron las zonas de playas (mar, río, arroyos), seguido por las zonas de termas y montañas. También hubo mucho turismo que fue detrás de las propuestas culturales, recreativas y deportivas, que cada vez tienen más impacto en las decisiones de viajes.
La temporada se dividió en: 5,9 millones de personas que viajaron en la segunda quincena de diciembre, especialmente la última semana; 12 millones que se desplazaron en enero, con más gente en la segunda quincena; y 11,7 millones que viajaron en febrero. Este año las primeras dos semanas de febrero fueron muy buenas porque coincidió con el feriado de carnaval. En cambio la segunda parte del periodo fue más floja, y especialmente cuando se compara con el año pasado (en 2017 el feriado de carnaval había caído sobre fin de mes).
Las ventas minoristas, incluyendo restaurantes y bares, crecieron 4,8%, según el promedio de empresas pymes consultadas en 40 ciudades del país.
Las familias compraron poco vinculado a rubros que no hacen a sus vacaciones y eso se notó en las calles repletas de gente, pero que se trasladaban con pocas bolsas encima. Los negocios gastronómicos se mantuvieron con buen movimiento, mientras que comercios de rubros más tradicionales como indumentaria o calzados, vendieron poco.
CAME advirtió que la temporada podría haber sido mejor si no fuera porque 6,5 millones de turistas se fueron a veranear a las playas uruguayas, chilenas o brasileñas. Solo a Uruguay se estima que habrían llegado 2,5 millones de argentinos. En el caso de Chile, prevaleció el turismo shopping. También Estados Unidos se llevó su cuota de argentinos.
Según se informó, los precios del país en alojamiento y comida no estuvieron mal en comparación con destinos vecinos, registrándose un aumento promedio de entre 20% y 22% frente al año pasado. Pero Argentina perdió al visitante que quiso aprovechar para comprar (turista shoppignero) y al que buscó mejor combinación de precio-calidad en hoteles y prestaciones, donde los tres países vecinos ofrecieron mejores condiciones.
La Costa Argentina, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, Cataratas del Iguazú, y Bariloche, estuvieron entre los destinos más buscados por los argentinos para estas vacaciones.
Leer más
La comisión de Mujeres de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) realizó el pasado viernes 24 de febrero la primera reunión del año, en la que se trabajó sobre la planificación y diseño de las actividades que se llevarán a cabo durante el primer semestre. Asimismo, se debatió sobre las acciones a desarrollar en cada una de las localidades del interior de la provincia, en el marco del día de la mujer.
Por otra parte, se definió que Soledad Bergese, mujer empresaria oriunda de la localidad de Arroyito, será la candidata a representar a Córdoba en el certamen “Distinción a la Mujer Empresaria 2017” organizado por la comisión de Mujeres de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El premio se otorgará en el marco del Encuentro de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Emprendedoras, que se realizará como parte del Foro del Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) que organiza la CAME en la ciudad de Rosario, Santa Fe.
En esta primera reunión del año se contó con una nutrida asistencia de mujeres empresarias representantes de las diferentes localidades y Centros Comerciales que conforman Fedecom: Las Varillas, Río Ceballos, Oncativo, Alta Gracia, Villa María, Colonia Caroya, Cruz del Eje, La Falda, La Cumbre, Almafuerte, Río Tercero, Cosquín, Arroyito, Miramar, Bell Ville y Río Cuarto.
Leer más