
El Cr. Costa analiza para Fedecom y sus asociados cuáles son las consecuencias que dejó la corrida cambiaria de mayo. Más inflación, altas tasas de interés, pérdida de reservas, menor crecimiento, entre otros puntos a los que hay que estar atentos.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) firmó ayer, en la persona de su vicepresidente, Ezequiel Cerezo, el acuerdo con el que la entidad avala la puesta en marcha y participación en el Programa para la Inserción Profesional (PIP), que presentó esta mañana el gobernador Juan Schiaretti.
Con el PIP, el Gobierno busca apoyar a los profesionales residentes en la provincia de Córdoba, recientemente egresados de universidades e instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, otorgándoles la oportunidad de realizar un período de práctica profesional que les permita ganar en experiencia y aplicar los conocimientos académicos alcanzados.
Al igual que en los restantes programas de empleo, los profesionales que quieran postularse acudirán a las empresas, estudios y consultorios profesionales, ofreciendo sus servicios.
El Gobierno provincial, por su parte, invitará a las empresas y empleadores privados, con beneficiarios de los demás programas de empleo provinciales, a participar del programa y publicar sus requerimientos en el Portal de Empleo de la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo.
También convocará a los consejos y colegios profesionales, facilitando la vinculación entre los noveles profesionales y los potenciales empleadores.
Destinatarios
El programa PIP está destinado a profesionales sin límite de edad, que hayan egresado hasta dos años antes del inicio de las prácticas previstas en el programa.
Para las mujeres con hijos a cargo, el tiempo transcurrido desde su egreso podrá ser de hasta cuatro años.
Para las personas con discapacidad o trasplantadas, no hay límite de años respecto a la fecha de egreso.
Cupo y extensión del período de práctica profesional
El período de práctica laboral-profesional de la edición 2018/19 se extiende desde el 1 de agosto de 2018 hasta el 31 de julio de 2019.
Se determina en 3.000 el cupo de beneficios disponibles. Asimismo, el 5% de dicho cupo está reservado para postulantes con discapacidad.
Estímulo
La Asignación Estímulo se establece en:
- 7 mil pesos mensuales para los profesionales egresados de carreras universitarias de grado, que realicen 20 horas de práctica profesional semanal y, además, asistan a cursos de capacitación de no menos de 100 horas durante el período de la práctica, impartidos por las entidades académicas, así como los que se dicten por los Colegios y Consejos Profesionales. La Asignación Estímulo será de 6 mil pesos mensuales si el beneficiario no realiza la capacitación profesional.
- 6 mil pesos mensuales para los beneficiarios egresados de carreras de pregrado de instituciones de Educación Superior con reconocimiento oficial, que realicen 20 horas de práctica profesional semanal y, además, asistan a cursos de capacitación de no menos de 100 horas durante el período de la práctica, impartidos por las entidades académicas, así como los que se dicten por los consejos y colegios profesionales. La Asignación Estímulo será 5 mil mensuales si el beneficiario no realiza la capacitación profesional.
Inscripción y cronograma
Los aspirantes podrán descargar el formulario de inscripción en la página oficial de la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo (empleo.cba.gov.ar).
Período de inscripción: 5 de junio al 13 de julio de 2018.
Período de revisión y cruces de bases de datos: 16 de julio al 23 de julio 2018.
Publicación de los postulantes aptos para el sorteo: 24 de julio 2018.
Sorteo en Lotería de Córdoba: 25 de julio 2018.
Publicación en la web de sorteados: 26 de julio 2018.
Inicio de práctica laboral: 1 de agosto de 2018.
Requisitos y condiciones para las empresas y empleadores privados
Estar inscriptos regularmente en AFIP.
Estar inscriptos como empleadores en AFIP (para los empleadores con personal en relación de dependencia).
Estar inscriptos como Monotributistas Categoría D o superior, o Trabajadores Autónomos categoría II o superior (para los empleadores sin personal en relación de dependencia).
Cantidad total de beneficiarios que pueden incorporar
Hasta 10 empleados registrados: 2 beneficiarios.
De 11 a 20 empleados registrados: 4 beneficiarios.
Más de 20 empleados registrados en AFIP: 20% de beneficiarios sobre su planta de personal.
Monotributistas Categoría D o superior y Trabajadores Autónomos categoría II o superior: 1 beneficiario.
Estudios, consultorios y otros similares, integrados por más de un profesional, siempre que cada uno de ellos sea Monotributista Categoría D, Trabajadores Autónomos categoría II o superiores): 1 beneficiario por cada asociado.
Aporte mensual por cada beneficiario
El aporte de las empresas está vinculado a la cantidad de empleados en relación de dependencia que tengan.
De 1 a 15 empleados: $1.000 mensuales por cada beneficiario.
Hasta 80 empleados: $1.500 mensuales por cada beneficiario.
Más de 80 empleados: $2.000 mensuales por cada beneficiario.
Monotributistas y Trabajadores Autónomos sin empleados: $1.000 mensuales por cada beneficiario.
Leer más
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba cerraron el mes de mayo con una caída del 1,7% en relación a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Con esta retracción, el volumen acumulado de ventas cordobesas de lo que va de 2018 ya pasó a terreno negativo y se ubica en – 1,3% respecto a los primeros cinco meses del año pasado.
“Fue un mes de mucho nerviosismo en materia económica. La corrida cambiaria, el debate por las tarifas y el impacto de las subas en los costos y gastos –no sólo de las empresas sino también, y especialmente, de las familias, todo eso generó incertidumbre, lo que sin lugar a dudas le resta fuerza al consumo”, mencionó Ezequiel Cerezo, vicepresidente de Fedecom.
“Además, hay que ser conscientes de que no todas las negociaciones paritarias han finalizado, con lo cual muchas familias todavía asumen más gastos –por todos los aumentos- con salarios atrasados”, recordó.
Por el lado del análisis comercial, el Departamento de Estadísticas de Fedecom reflejó que mayo fue un mes de baja rentabilidad y altas tasas de interés, ya que los negocios debieron asumir las subas de tarifas, de alquileres, reponer mercadería con aumento, a lo que se sumaron aumentos en las comisiones que cobran las tarjetas, los posnet y las cuentas bancarias.
“La coyuntura económica nacional indica que la moneda local cerró mayo con su mayor devaluación frente al dólar en dos años y medio. Se devaluó un 22,2% considerando el valor minorista de la divisa estadounidense. Este proceso, fue acompañado por una caída de 10 mil millones de dólares en las reservas del Banco Central. Por lo tanto, habrá que contemplar el impacto generado por la devaluación en la tasa de inflación y por consiguiente en las ventas minoristas del sector comercial. Cuando en enero 2014 hubo una devaluación del 23%, la inflación pasó del 26% al 40,9% anual”, recordó Efraín Molina, economista a cargo del Departamento de Estadísticas.
Se recordará que en abril la caída de la actividad fue del 1,1% interanual, luego de que el año comenzara con resultados positivos del 1,7% y el 0,2% en los meses de enero y febrero, debido al impacto estacional positivo generado por el flujo turístico.
Al analizar las expectativas de los comerciantes sobre las ventas, 29% espera una caída de los volúmenes vendidos para el mes de junio, y otro 38% considera que permanecerán sin cambios.
De los 19 rubros relevados por la entidad, ocho de ellos mostraron resultados positivos en la comparación interanual (Bazar y Regalos, Electrodomésticos, Ferretería, Golosinas, Juguetería y artículos de librería, Materiales eléctricos, Materiales para la construcción y Mueblería), ocho exhibieron bajas (Alimentos y bebidas, Calzado, Deporte, Joyería y relojería, Marroquinería, Perfumería, Textil-blanco y Textil-indumentaria) y tres permanecieron sin cambios (Bijouterie, Farmacia, Neumáticos).
Solamente se puede destacar que Electrodomésticos mostró el incremento más significativo (1,1% interanual) de entre los que registraron variaciones positivas. El guarismo muestra una baja performance y síntoma de alarma en el resto de los sectores, que apenas logran exhibir resultados positivos.
Por el contrario, entre los que registraron caídas se puede citar con especial énfasis, al rubro de Alimentos y Bebidas, con un baja del 1,7% interanual. Aquí también es preciso citar la concordancia con el dato suministrado por el Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comercios Minoristas de Córdoba -entidad asociada a Fedecom-, que midió un aumento de 6,1% mensual en el precio de la Canasta Básica Alimentaria entre abril y mayo; con un incremento interanual del 31,26%.
“Es indudable que el traslado a precios de la devaluación (pass through) comenzó a sentirse en el sector alimentos, y esto se encuentra relacionado con el hecho de que la mayoría de los insumos de la industria de la alimentación son importados”, recordó Molina y agregó: “En forma complementaria, hay que recordar que el trigo es un commodity, por lo que si el dólar aumenta, la harina también lo hace. Según datos de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), desde diciembre a mayo, la harina por kilo aumentó $6”.
Finalmente, en lo referido a los medios de pago, el 47% de las ventas de los comercios cordobeses se realizaron en efectivo, 43% por medios electrónicos y el 10% restante a través de otros medios.
Leer más
El Cr. Costa analiza para Fedecom y sus asociados, el impacto de los nuevos anuncios del Gobierno nacional en las expectativas de los agentes económicos, sean estos empresarios o consumidores.

En el día de ayer, 22 de mayo, en el Senado de la Nación y ante 500 emprendedores de todo el país, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entregó el Premio Joven Empresario Argentino, galardón que reconoce a los emprendedores que promueven la capacidad competitiva, la innovación, la creación de riqueza y el fomento del empleo.
El puntano Diego Corbino, quien con su empresa NN Studio realiza servicios de postproducción de diseño audiovisual y efectos visuales, enfocados principalmente en mercados internacionales y exporta sus piezas de manera constante desde hace ocho años, se llevó el máximo galardón.
«Muchas veces como empresario o emprendedor uno se siente solo, remando contra la corriente, pero estos incentivos te ayudan a darte cuenta que no estabas tan errado”, dijo al recibir el reconocimiento.
Junto a él, seis cordobeses fueron distinguidos con diferentes Menciones de Honor a saber:
- Lucas Manuel Sala, de CAECUS. El concepto inicial nace por tener familiares con disminución severa de la visión, y su formación y pasión por la tecnología, lo motivó a buscar una solución. Gracias a la tecnología, brinda asistencia en los recorridos diarios, como la detección y evasión de obstáculos a personas con disminución visual mediante el uso de aplicaciones móviles, web y tecnologías de soporte como una App, lentes de sensado e interacción y aplicaciones que permiten identificar dónde está, cómo llegar, HELP (que remite con el celular mensajes de ayuda a sus familiares para que lo puedan geolocalizar, entre otras.
- Rodrigo Martinez Goyena, de Greentech Energía Renovable. Tres jóvenes emprendedores comenzaron a comercializar productos referidos a la energía solar. Luego, se interiorizaron sobre las capacitaciones y ahora tienen más de 250 alumnos capacitados en esta materia.
- Mauricio Javier Vazquez, de SAVAZ SRL. Retomaron una fábrica de quesos que había cerrado, recontrataron al personal y comenzaron a generar alianzas estratégicas con grandes empresas lácteas. Hoy esta pyme familiar se ha ido perfeccionando en el “arte” de hacer queso azul. Poseen un know how propio que ha sido reconocido en varios certámenes y concursos. Es un pilar fuerte de la economía del pueblo generando más de 100 puestos de trabajo indirectos. Recientemente se ampliaron con una nueva planta.
- Gonzalo Raúl Castillo, de Arbot Robótica SA. Empresa encargada de fabricar Robots Industriales para paletizado y brindar soluciones a medida.
- Caren Vives, de Segunda Piel. Microemprendimiento que nació hace 11 años y realiza más de 500 artículos de cuero.
- Agustín Marandino, de Andres N. Bertotto S.A.I.C Hidrogrubert. Fundada hace 80 años, fue pionera y hoy es líder del mercado argentino en la fabricación y comercialización de hidrogruas e hidroelevadores. Actualmente la empresa está gerenciada por la 4ta. generación de la familia Bertotto.
El encuentro fue organizado por la CAME y contó con el apoyo de la comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Senado, presidida por la senadora Cristina Fiore, quien junto al secretario general de CAME, José Bereciartúa, tuvieron la labor de entregar el premio mayor.
«Tenemos que mostrarle a toda la Argentina que los jóvenes son fundamentales para generar empleo, innovación y tecnología», señaló la senadora.
Cabe destacar la importancia que reviste el sector de los jóvenes emprendedores, ya que el 55% de las Pymes nacionales son propiedad de menores de 40 años. Además, 2 de cada 3 proyectos que nacen son fundados por este segmento.
Finalmente, vale recordar que las categorías del galardón fueron: Impacto Social, Innovación y diseño, Iniciativa Emprendedora, Proyección Internacional, Desarrollo Productivo Regional, Desarrollo Tecnológico, Al Oficio, Relevo Generacional
Leer más
El Cr. Costa analiza para Fedecom y sus asociados el alcance de los anuncios realizados por el presidente Mauricio Macri luego de las álgidas semanas de corrida cambiaria.

El 53,6% de los empresarios del sector comercial y de servicios de Córdoba considera
que la situación de Argentina será regular para lo que resta del 2018
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) tiene como uno de sus objetivos, la defensa de los intereses de los sectores empresariales vinculados a la actividad comercial, industrial y de servicios de la provincia de Córdoba.
Es el compromiso permanente de la Fedecom, el favorecer el desarrollo de las entidades empresariales asociadas y también de las empresas que se encuentran nucleadas en ellas. Por esta razón, a través de su Departamento de Estadística, realizó una encuesta con el objeto de conocer la mirada del sector al que representa sobre la situación económica coyuntural del país y la provincia.
De esta manera, se consultaron a ciento doce directivos y representantes de las sesenta y dos entidades miembros, obteniendo las siguientes respuestas a cada interrogante:
- ¿Cómo será la situación económica del país para el resto del 2018?
El 53,6% de los empresarios considera que la situación será regular; el 30,4% considera que será mala y solamente un 11,6% estima que la situación económica del país será buena.
Pareciera que en este contexto, la realidad económica termina siendo más fuerte que las esperanzas de los empresarios de principios de año. Si se considera que ocho de cada diez empresarios nos dicen que la situación del país será de regular a mala.
El foco en los próximos días, estará dado por el impacto que genere en las expectativas, la decisión que pueda tomar el presidente Mauricio Macri respecto de producir cambios en el equipo económico, y la decisión de designar al Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, como el coordinador de nueve ministerios: Finanzas, Transporte, Interior, Trabajo, Agroindustria, Producción, Energía, Modernización y Turismo.
–
- ¿Cómo será la situación económica de Córdoba para el resto del 2018?
Al ser consultados sobre la situación económica provincial, el 57,1% de los empresarios considera que la situación será regular; el 21,4% considera que será mala y un 18,8% evalúa la que la situación económica del nuestra provincia será buena.
A diferencia de los resultados respecto de la mirada al país, los empresarios poseen un grado mayor optimismo respecto a lo que puede acontecer con la economía provincial, ya que solamente 2 de cada 10 opinan que la situación será mala y prácticamente igual valor para los que opinan que será buena. Cuando para el caso de Argentina, 3 de cada 10 opinaron que la situación será mala y solamente 1 de cada 10 que sería buena.
–
- ¿Cuál considera que es la principal limitante a la actividad comercial en este momento?
En ese apartado, los directivos del sector comercial citan en un 51,8% a la presión impositiva como el principal limitante para el desarrollo de la actividad. El 32,1% de las respuestas cita a la inflación como segundo limitante y en tercer orden, con un 13,4% de las respuestas, a la dificultad para obtener líneas de financiamiento.
Vale recordar, que según cifras oficiales, la presión impositiva general para Argentina fue del 30,8% del PBI durante en 2017, frente al 31,14% del año 2016.
Como era de esperar, en las opiniones vertidas, también pesan de un modo decidido la caída en el salario real de varios sectores económicos, el aumento de las tarifas y el aumento de costos fijos. Elementos que también fueron citados por los empresarios, como complementarios a los tres limitantes principales enunciados en forma precedente.
–
- ¿Cuáles son sus expectativas respecto a los volúmenes de ventas en el próximo mes?
Finalmente, en el análisis de las expectativas de los empresarios sobre las ventas, un 49,1% espera una caída de los volúmenes vendidos para el mes de junio, y un 48,2% considera que permanecerán sin cambios.
Fuente: Departamento de Estadística de FEDECOM, en base a 112 casos relevados el 18 de mayo mediante cuestionario electrónico.
Leer más
Repercusiones en los medios de lo que fue el Encuentro Empresario en el CECIS y la conferencia de Damian Di Pace.

Con el objeto de profundizar el carácter federal de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), el Consejo Directivo de la entidad decidió sesionar el jueves pasado en el interior de la provincia y para ello se trasladó hacia la ciudad de Río Cuarto, con el afán de escuchar de cerca a los asociados que en muchas ocasiones no pueden estar presentes en las reuniones que se realizan en la Capital.
En ese sentido, el Consejo destacó la participación de más de 25 Centros Comerciales de la zona, que expusieron sobre las actividades que vienen llevando a cabo y plantearon las problemáticas puntuales que atraviesan a partir de la compleja situación económica-financiera que afronta el país.
Seguidamente, y como parte del Encuentro Empresario Provincial de mayo, el analista y consultor Damián Di Pace hizo -ante los dirigentes convocados a la reunión y otras más de 110 personas del público en general- un “Análisis y perspectivas de la situación económica actual”.
El Salón Blanco del Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios (CECIS) de Río Cuarto, fue el lugar que albergó las consultas y preocupaciones respecto de la incertidumbre a futuro, la volatilidad cambiaria, el déficit comercial argentino, la suba en los costos financieros, entre otros, todos temas relacionados con la operatoria comercial diaria.

El Cr. Costa se refiere a algunas de las consecuencias de la corrida cambiaria y las nuevas medidas que tomó el Gobierno nacional.
Leer más