
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) estimó que en el pasado Día del Amigo, 1,7 millones de personas gastaron $476 millones, con un desembolso promedio de $280 cada una.
En ese sentido, los comercios minoristas relevados hasta las 17 horas del viernes, tuvieron un incremento en sus ventas de 2,5% frente a la misma fecha del año pasado, incluyendo las reservas en restaurantes, bares, pizzerías y servicios de delivery.
El dato surge del relevamiento conjunto realizado por CAME entre 660 comercios pymes del país y 4.722 personas encuestadas por la consultora Focus Market.
La mejora frente al año pasado se explica –según indicaron- por dos factores. Por un lado, porque festejaron 200 mil personas más que en 2017. Y segundo, porque este año la fecha cayó un viernes, momento muy propicio para juntarse. Además, se espera que los encuentros y regalos continúen el sábado y domingo.
El rubro más demandado nuevamente este año fue el gastronómico, incluso más que la temporada pasada. La mayor parte de la gente eligió juntarse en sus casas a festejar, demandando servicios de delivery ya sea en panaderías, casas de comidas, pizzerías, parrillas o restaurantes temáticos. Los comercios consultados calculaban en base a las reservas y entregas ya realizadas, que sus ventas crecerán en promedio 5,8% frente al Día del Amigo 2017. El gasto promedio estimado en este rubro, según los relevamientos a consumidores, será de $200 cada uno.
Los que eligieron salir, se juntaron en pizzerías, bares y restaurantes, donde en base a las reservas realizadas, se esperaba un aumento de 5,5% frente a la misma fecha del año pasado. Con un gasto promedio estimado de $400 por persona.
Leer más
El cr. Costa explica a Fedecom y sus cámaras y centros asociados, el bajo desempeño de las exportaciones argentinas y las complicaciones que ello genera en materia monetaria y económica.

Ocupada en seguir de cerca las consecuencias de la actual coyuntura económica, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) realizó entre sus asociados una encuesta para conocer el estado de la cadena de pagos del sector comercial y de servicios de la provincia y cuáles son las perspectivas de los empresarios tanto para Córdoba como para Argentina.
Para ello, el Departamento de Estadística de la Federación consultó a directivos y representantes de las 65 entidades miembros, obteniendo las siguientes respuestas a cada interrogante:
1. ¿Observa que en su empresa durante el último trimestre se han presentado problemas en la cadena de pagos?
El 74,7% de los empresarios del sector comercial y de servicios de la provincia de Córdoba, aseguró haber sufrido algún tipo de problemas en su cadena de pagos en el último trimestre del 2018.
Los problemas recurrentes de la economía, sumada a la incertidumbre sobre el rumbo de las políticas económicas y el impacto que esto puede generar sobre la actividad, crean un clima que no resulta propicio para el normal desenvolvimiento del sector y sus actores.
2. Si la respuesta fue positiva, ¿cuál fue el principal problema?
Al ser consultados sobre el principal problema identificado en la cadena de pagos, el 51% de los empresarios respondió que fue la falta de liquidez en general; en segundo orden, la demora en los plazos de pago a proveedores con un 25% de las respuestas y un 15% indicó que los cheques no pagados por los clientes.
En forma complementaria, se citaron otros factores como: el atraso en las cuentas corrientes de los clientes en general y que los tiempos de pagos se extiendieron con mayor plazo de lo habitual, debiendo soportar el comerciante, con sus propias acreencias, las obligaciones puntuales para con los proveedores.
3. ¿A qué atribuye los problemas en la cadena de pagos?
Los entrevistados respondieron que el principal problema que genera distorsión en la cadena de pagos, se atribuye a la pérdida de rentabilidad del sector comercial y de servicios, con un 48% de las respuestas, seguido por el encarecimiento de los insumos con el 31%, y finalmente la incertidumbre y falta de confianza en la economía de nuestro país con el 17%.
“Los empresarios entienden que se está produciendo un sinceramiento en el plano general de la economía nacional, en el cual los servicios de energía, gas, impuestos, tasas y cargas sociales tienen un impacto significativo en la actividad comercial”, explicó el economistas Efraín Molina, responsable del Departamento de Estadísticas. También se citaron como problemas, la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a partir del persistente incremento en la tasa de inflación y los elevados costos financieros que deben afrontar en la actualidad.
4. ¿Cómo evalúa la situación de la economía argentina para lo que resta del 2018?
En ese apartado, los directivos del sector comercial citaron en un 46,2% que la situación económica nacional para el segundo semestre será regular, 37,4% considera que será mala, 12,1% muy mala; y solamente un 4,3% considera que será buena.
Se puede apreciar una baja en las expectativas respecto al mes de junio pasado, dado que el 44,8% de los empresarios consideraba que la situación para el resto del año 2018 sería regular y el 26,9% consideraba que sería mala.
5. ¿Cómo evalúa la situación de la economía de Córdoba para lo que resta del 2018?
Finalmente, en el análisis de las expectativas de los empresarios sobre la situación de la economía provincial para lo que resta del 2018, el 51,6% considera que será regular; el 29,7% mala y solamente un 11% que será buena.
En el relevamiento del mes de junio, el 44,8% consideraba que la situación sería regular y el 26,9% que sería buena. Lo que se encuentra en sintonía con la caída de las expectativas que se ponen de manifiesto cuando se consulta sobre las expectativas sobre la economía del país.
Leer más
Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacó el accionar de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) que, comprometida con el objetivo de que se incorporen más mujeres en altos cargos directivos, se unió al esfuerzo de la CAME para que las entidades asociadas hagan avanzar la participación y liderazgo político de ellas.Según CAME, la Fedecom ha sabido entender que el equilibrio en la distribución de cargos contribuirá al fortalecimiento de los equipos de trabajo, impulsando la diversidad y generando resultados más eficientes.
Es que en efecto, en la actualidad, 10 entidades asociadas a Fedecom son presididas por mujeres: Alta Gracia, Arroyito, Cosquín, Freyre, General Levalle, Mina Clavero, Monte Maíz, Oncativo, Ucacha y Villa Allende.
Ellas son:
María Luján Vasallo, presidenta Centro Comercial de Monte Maíz.
Marcela Sileoni, presidenta Centro Comercial e Industrial de Oncativo.
Carla Bocco, presidenta del Centro Comercial e Industrial de General Lavalle.
Mariela Auer, presidenta del Centro de Comercio, Industria y Turismo de Alta Gracia y sus Sierras.
María Helena Romano, presidenta de la Asociación Civil Nuevo Centro Comercial, Industrial Turístico y de Servicio de Villa Allende.
Claudia Barrionuevo, presidenta del Centro Comercial industrial y de la Propiedad Cosquín.
Silvina Polinessi, presidenta del Centro Comercial e Industrial de Ucacha.
Valeria Bonetto, presidenta del Centro Comercial e Industrial de Arroyito.
Alejandra Leloutre, presidenta del Centro de Turismo y Comercio Mina Clavero.
Micaela Goytea, presidenta del Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad de Freyre.
Considerando que Fedecom cuenta con 65 entidades asociadas ubicadas en los principales centros urbanos de la Provincia de Córdoba, la representatividad femenina alcanza a más del 15%.

La Comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial de Córdoba (MEFedecom) llevó a cabo con éxito el primer Webinar del año.
El mismo, realizado el martes 26 de junio, consistió en un Taller de Fotografía para Emprendedores, que surgió como propuesta del Centro Comercial de Monte Maíz. Contó con la participación de 120 personas y con la reproducción simultánea en los respectivos Centros Comerciales de Colonia Caroya, Las Varillas, Río Tercero y Hernando, en donde numerosos asociados y allegados pudieron participar en forma presencial del dictado del taller.
La propuesta, que surgió a partir de la necesidad de implementar acciones conjuntas en toda la provincia y de generar herramientas de trabajo para comerciantes, emprendedores y todos aquellos que utilizan la fotografía como herramienta de venta, brindó un 100% de respuestas positivas a la hora de evaluar la adquisición de nuevos conocimientos en las encuestas completadas.
De este modo, y poniéndose a tono con la necesidad de informatizar los comercios y de adquirir las herramientas para llevarlo a cabo, la Comisión de Mujeres sigue pensando en nuevas propuestas para implementar en el transcurso del año.

El cr. Costa se refiere a los nuevos paradigmas impulsados por una sociedad cambiante y un entramado productivo con mayores desafíos; y a las características, la oferta y la demanda del empleo en la actualidad.
Leer más
El cr. Costa informa a los asociados a Fedecom cuáles son las alternativas y los requisitos que impone el mercado de capitales para aquellas pymes que quieran acceder a financiamiento que no sea bancario.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y el Ministerio Trabajo de la Nación acordaron ayer actualizar el acuerdo paritario de 2018.
Así, y luego de la venia que diera el presidente Mauricio Macri para la reapertura de las negociaciones, el sector mercantil se convirtió en el primero en cerrar una actualización para este año.
El nuevo acuerdo prevé un incremento del 3% en octubre, otro 3% en noviembre y un 4% en enero de 2019. Los aumentos en tres etapas no serán acumulativos.
Vale recordar que estas nuevas subas se suman a la de abril pasado, cuando los empleados del sindicato de Comercio cobraron un alza del 10%, y aún queda pendiente un incremento del 5% para agosto.
Con todo, el aumento llegará a 25%.
El pacto se selló en el Ministerio de Trabajo, ante el titular de la cartera laboral, Jorge Triaca y alcanza a más de 1.200.000 empleados en todo el país.
El Gobierno, semanas atrás, había habilitado que los gremios firmaran un 5% extra en julio y agosto próximos, llevando la pauta salarial del 15 al 20%, pero lo cierto es que con esta paritaria de Comercio, la Casa Rosada ya está avalando una pauta del 25%. Esto se produjo luego de la suba de precios que siguió a la fuerte escalada del dólar, por la cual las estimaciones inflacionarias para este año rondan el 30%.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) junto a una veintena de entidades empresarias abajo firmantes manifiesta su apoyo a la decisión del Gobierno Provincial de avanzar en un marco regulatorio eléctrico que permita unificar y sincerar el precio de la distribución de la energía en todo el territorio provincial.
La energía eléctrica es un insumo básico para la vida cotidiana y para todo proceso productivo, por ello requerimos que la empresa de energía y las cooperativas prestadoras del interior sean competitivas, sus procesos transparentes y que los resultados de gestión sean de carácter eficiente para toda la sociedad cordobesa, asegurando de esa manera que se contribuya a la creación de más fuentes de trabajo, en nuestra Provincia y en el País.
Sabemos del amplio consenso que deben llevar adelante las negociaciones empresa-sindicato, pero para ello necesitamos que prime el respeto -sin aferrarse al sostenimiento de privilegios que conspiran contra la competitividad requerida, generando distorsiones en comparación con provincias vecinas- y se garanticen los servicios a todos sus usuarios.
Sin ambas consideraciones no podremos avanzar en un nuevo esquema que permita tener las condiciones necesarias para progresar como sociedad, donde la energía es un activo fundamental para el bienestar de todos.
FIRMANTES
Asociación de Empresarios de la Región Centro (AERCA)
Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC)
Asociación de Frigoríficos e Industrias de la Carne (AFIC)
Asociación de Industriales de la Alimentación de Córdoba (ADIAC)
Bolsa de Cereales de Córdoba
Bolsa de Comercio de Córdoba
Cámara Argentina del Maní (CAM)
Cámara de Agroalimentos y Bioenergías de Córdoba (CABIOCOR)
Cámara de Comercio de Córdoba
Cámara de Comercio Exterior
Cámara de Fabricantes de Elementos de Seguridad Industrial de Córdoba (CAFAESIC)
Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba (CIMCC)
Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicación del Centro de Argentina (CIIECCA)
Cámara de Industrias Plásticas de Córdoba (CIPC)
Cámara de la Construcción – Delegación Córdoba
Cámara de la Industria del Calzado de Córdoba
Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba (CADIEC)
Cámara de la Madera, Mueble y Equipamientos de Córdoba (CAMMEC)
Cámara de Productores Porcinos de Córdoba (CAPPCOR)
Cámara de Productores Porcinos Magros de Córdoba
Cámara Empresaria Minera de Córdoba (CEMINCOR)
Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC)
Centro Comercial e Industrial de Arroyito
Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad de las Varillas (CeCIP)
Centro Comercial, Industrial y de Servicios de Marcos Juárez
Centro Comercial, Industrial, de Servicios y Agropecuario de Río Tercero (CECISA)
Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios de Río Cuarto (CECIS)
Córdoba Technology Cluster (CTC)
Federación Comercial de la provincia de Córdoba
Foro Productivo de la Zona Norte (FPZN)
Fundación Mediterránea
Sociedad de Acopiadores de Granos
Sociedad Rural de Jesús María
Sociedad Rural de Leones
Unión Gráfica Argentina Regional Centro Noroeste (UGAR)
Unión Industrial de Córdoba (UIC).
Leer más
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de junio con una caída del 2,9% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom). Con esta baja, el volumen de ventas cordobesas acumula una contracción de 4,2% en el primer semestre del año respecto al mismo período del año pasado.
“La situación económica es inestable, hay un alto grado de incertidumbre. La suba del dólar genera el traslado a precios y la consecuente pérdida de poder adquisitivo en el público consumidor que se muestra cauto y consume lo justo y necesario”, explicó Ezequiel Cerezo, vicepresidente de Fedecom.
Vale recordar que en junio del año pasado, ya se había registrado una caída en las ventas respecto a junio de 2016. Ésta había sido de 4,1%.
“Ya lo habíamos visto con las ventas del Día del Padre. La misma incertidumbre económica a nivel nacional es la que explica que para la celebración del Día del Padre las ventas hayan tenido un desempeño interanual negativo del 3,5%”, recordó Cerezo.
En ese sentido, la dirigencia comercial celebra la decisión del Gobierno nacional que anunció días atrás la extensión hasta fin de año del plan de fomento al consumo Ahora 12, ya que es un instrumento que permite contener –entre otras cosas- la baja en las ventas.
El Departamento de Estadísticas de Fedecom reflexionó que con el dato del mes de junio, se acumula el cuarto mes de caída consecutiva en las ventas minoristas; se recordará que en mayo la caída fue del 1,7, en abril el 1,1% interanual, y en marzo del 0.4% luego de que el año comenzara con resultados positivos del 1,7% y el 0,2% en los meses de enero y febrero, debido –fundamentalmente- al impacto estacional positivo generado por el flujo turístico.
De los 19 rubros relevados por la entidad, solamente uno de ellos alcanzó valor positivo en la comparación interanual: Electrodomésticos (1,2%). Diez exhibieron bajas (Alimentos y bebidas, Calzado, Deporte, Ferretería, Joyería y relojería, Marroquinería, Materiales para la construcción, Muebles, Textil-blanco y Textil-indumentaria) y ocho permanecieron sin cambios (Bazar y Regalos, Bijouterie, Golosinas, Farmacia, Juguetería y artículos de librería, Materiales eléctricos, Neumáticos y Perfumería).
Entre los que registraron caídas se puede citar con especial énfasis, al rubro de Alimentos y Bebidas, con un baja del 1% interanual. Aquí también es preciso citar la concordancia con el dato suministrado por nuestra entidad asociada, el Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comercios Minoristas de Córdoba, el cual refiere que el incremento mensual registrado sobre la Canasta Básica Alimentaria (CBA) lleva un acumulado para los primeros cinco meses del año del 16,52% y una proyección del 30,50% para cerrar el 2018.
Asimismo, vale tener en cuenta que la baja registrada en la provincia de Córdoba fue menor a la difundida por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), quien refirió que la contracción promedio en todo el país fue de 4,2% interanual en el mes de junio.