
El cr. Costa explica para Fedecom y los centros adheridos el impacto de la recesión económica y la devaluación del peso que se traslada a los precios y empobrece a la población.

Hace poco menos de un año, el Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba destacaba como un hecho sumamente auspicioso que Nación y provincias hubieran arribado a un Consenso Fiscal, lo que marcaba un rumbo claro y predecible de la política tributaria, dando “un mensaje hacia todos los sectores sociales y económicos acerca de la responsabilidad que asumen los estados provinciales y nacional sobre disciplina fiscal y de reordenamiento en el uso de los recursos públicos, responsabilidad que deberá extenderse debidamente a los municipios”.
A menos de un año del acuerdo, vemos con profunda preocupación que se esté poniendo en duda el cumplimiento de dicho Consenso. Sostenemos que la reducción gradual de Ingresos Brutos establecida en ese Consenso es fundamental para el sector productivo. El estado actual de emergencia económica, la inestabilidad de los factores como inflación, tipo de cambio, tasas de financiamiento, entre otros, ya son golpes que ponen en jaque el aparato productivo.
Suspender el cronograma de reducción de impuestos será un factor profundamente recesivo, que aumentará la presión que ya tienen las empresas para sostener la producción, el comercio y los servicios y por lo tanto la marcha de la economía, especialmente por su impacto en la generación del empleo.
Entendemos que el escenario actual no es el que avizorábamos hace un tiempo atrás y que la coyuntura requiere profundizar los esfuerzos para atacar y resolver el déficit fiscal como principal problemática. Entendemos también que todos los sectores sociales y de la economía estamos llamados a hacer nuestros aportes para atravesar esta coyuntura. Pero el sector productivo, en especial las pequeñas y medianas empresas, se encuentran en una situación muy endeble para superar este contexto con lo que una mayor presión tributaria agravará aún más la situación.
En ese sentido es que llamamos a sostener lo acordado en el Consenso Fiscal, tanto por el impacto que tiene en la economía como por el valor institucional de respetar los acuerdos asumidos.
Sobre el G6
El Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba (G6) está integrado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba, la Federación Comercial de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba. Se propone generar un espacio de diálogo y debate franco de ideas y propuestas para contribuir al desarrollo institucional, económico y social a nivel provincial, regional y nacional.
Leer más
El pasado fin de semana, la comisión de Jóvenes de la Federación Comercial de Córdoba (JEFE) realizó en Villa General Belgrano, una Jornada de fortalecimiento, con el objeto de capacitar y formar a jóvenes dirigentes pertenecientes a la entidad provincial.
Así, 35 jóvenes pertenecientes a 15 Centros Comerciales de Córdoba, participaron de dos capacitaciones. Una en “Gestión de precios en tiempos de crisis”, a cargo de Esteban Ciravegna, y otra en la que, mediante una dinámica de trabajo en equipo, desarrolló Leticia Cay, quien disertó sobre “Emprender, inspira”.
La actividad incluyó la visita a la fábrica de cerveza artesanal Mak Bier, en la que su dueño, Martin Sadow, explicó el proceso de elaboración de sus productos.
Asimismo, durante la jornada se llevó a cabo la reunión de la Comisión de JEFE, oportunidad en la que se definieron algunas actividades de la agenda, balance de los eventos Emprender y posibles acciones a realizar en lo que queda del año.
Como cierre del fin de semana, se desarrolló una actividad de networking donde cada participante compartió productos de su localidad y el intercambio de información pertinente al trabajo particular.
Participaron del encuentro el secretario de comercio de la Provincia de Santa Fe, Juan Pablo Diab; el presidente de CAME Joven, Fabián Zarza; el vicepresidente Región Centro de CAME Joven, Waldemar Gonzales Oxaran y el presidente de Jóvenes Empresarios de Fedecom, Martín Freytes.


Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de agosto con una caída del 5,2% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom). Vale recordar que en agosto del año pasado, respecto a agosto de 2016 las ventas habían aumentado 0,9%.
De este modo, con el dato de agosto, se acumula el sexto mes de caída consecutiva en las ventas minoristas; se recordará que en julio la caída fue del 2,8%, en junio del 2,9%, en mayo del 1,7%, en abril del 1,1% interanual, y en marzo del 0,4%.
Esta notable retracción de los volúmenes de venta, agrava la situación del entramado comercial de la provincia, que con escasos márgenes de rentabilidad, debe afrontar las fuertes subas en los costos de la actividad y una inflación que no cesa su marcha ascendente. Se recordará que en Córdoba, el último dato de la inflación correspondiente a julio, medida por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia, arrojó una tasa de 3,52% y una variación interanual del 31,25%.
“La incertidumbre política, la fuerte devaluación que se viene registrando, los aumentos de precios y de tarifas que provocan la caída del poder adquisitivo de los asalariados, alejan a los consumidores del mercado”, explicó Ezequiel Cerezo, vicepresidente de Fedecom.
Ya en el 2do. Encuentro Empresario Provincial que organizó la entidad el jueves pasado en la ciudad de San Francisco y en la que se reunieron casi un centenar de dirigentes y empresarios del sector comercial, se advirtió sobre la situación del sector.
Allí se alertó también sobre las altas tasas de interés: «La operatoria en nuestros comercios se hace fundamentalmente a plazos, para hacernos de recursos para afrontar salarios y pago de impuestos. Hoy, con estas condiciones de tasas por encima del 60% se hace inviable. No es de sorprender que, de continuar con este panorama, en el corto plazo, se produzcan cierres y quebrantos», anticipó Cerezo.
De los 17 rubros relevados por la entidad, solamente uno de ellos alcanzó valores positivos en la comparación interanual: Farmacia (0,2%) y uno permaneció sin cambios, Perfumería.
Los restantes quince exhibieron bajas. Entre ellas, vale destacar por su importancia en la canasta, las bajas de Alimentos y Bebidas (-0,7%), Electrodomésticos (-0,7%) y Materiales para la construcción (-0,7%).
Con todo ello, las expectativas de ventas de los dirigentes de cámaras y centros comerciales para este mes de septiembre mostraron un sensible deterioro debido al contexto de estancamiento económico. Así, 25% consideró que las ventas aumentarán, un 35% que se mantendrán sin variación y un 40% que disminuirán. El dato a tener en cuenta es que, en el relevamiento del mes pasado, sólo un 25% de los comerciantes consideraba que las ventas disminuirían.
“Es preocupante la falta de certezas respecto a la evolución del rumbo económico a nivel nacional, lo que propicia niveles crecientes de incertidumbre y un marcado pesimismo para el futuro inmediato”, reconoció Cerezo.
Finalmente y respecto a las modalidades de pago, el 50% de las operaciones se realizaron en efectivo, el 43% con medios electrónicos y un 7% con créditos propios de los establecimientos comerciales.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Estadísticas de FEDECOM.
Leer más
Con el objeto de profundizar el carácter federal de la entidad, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) realizó el jueves 30 de agosto el 2º Encuentro Empresario Provincial 2018, en la sede del Centro Empresarial y de Servicios (CES) de la ciudad de San Francisco.
En ese marco, la Comisión Directiva de Fedecom fue recibida por el intendente de la ciudad, Ignacio García Aresca, con quien fue ineludible hacer referencia a la crisis económico-financiera del país y a la carrera ascendente en la cotización del dólar, junto a los efectos que todo eso acarrea en la vida cotidiana.
Luego de la reunión con el jefe comunal, se llevó a cabo una conferencia de prensa en la que el presidente de Fedecom, Marcelo Stehli se refirió a la realidad de las pymes en este contexto de crisis: «La operatoria en nuestros comercios se hace fundamentalmente a plazos, para hacernos de recursos para afrontar salarios y pago de impuestos. Hoy, con estas condiciones de tasas de interés por encima del 60 por ciento, es inviable». Asimismo, alertó que de continuar con este panorama, «en el corto plazo se pueden producir cierres y quebrantos en distintos sectores de la actividad».
Sucede que, según relató Stehli, hace cinco meses que se vienen registrando caídas interanuales consecutivas en las ventas minoristas, producto de la caída del consumo principalmente de los sectores asalariados.
También consideró que el único camino para poder encontrar una solución definitiva a las reiteradas crisis que vive el país es con “un gran acuerdo nacional sobre puntos básicos, que desde hace por lo menos 30 años que no se da”. Y agregó: “cada uno debe estar dispuesto a ceder lo que sea necesario”.
Pasado el mediodía, se llevó a cabo en la sede del CES, un almuerzo de camaradería con casi un centenar de integrantes de 39 Centros Comerciales de la provincia de Córdoba, con motivo de celebrarse los 38 años de Fedecom.
Seguidamente, se dio inicio al 2º Encuentro Empresario Provincial 2018 propiamente dicho, con el que se bregó por el fortalecimiento institucional de cada una de las entidades asociadas a Fedecom.
Por ello, el vicepresidente de la Federación, Ezequiel Cerezo, difundió los beneficios que ofrece la entidad para cada cámara o centro comercial adherido que quiera encarar un proceso de fortalecimiento institucional.
Luego, el gerente del Centro Comercial Industrial y de la Propiedad (CECIP) de Las Varillas, Sergio Villalba, presentó un caso de éxito de ese emprendimiento.
Para cerrar el encuentro, los presentes también tuvieron la oportunidad de participar del panel propuesto: “Gerenciamiento de Centros Comerciales Sustentables”, en donde se pudo reflexionar sobre lo expuesto y propuesto.
Leer más

El cr. Costa analiza para Fedecom y sus cámaras y centros adheridos el monto sobre el que discuten la Nación y las provincias respecto de los gastos que deben ajustar el año entrante y las opciones que manejan para hacerlo. Una parte, se trasladaría a los contribuyentes.

El cr Costa analiza para Fedecom y sus centros comerciales adheridos el comportamiento de los precios mayoristas, que suben muy por encima de los precios al consumidor, lo que deja entrever que los minoristas absorben mayores costos y reducen rentabilidad.

El pasado fin de semana largo del 17 de agosto movilizó a 668 mil personas en el turismo interno por el país, que gastaron en forma directa $1.503 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional.
El total de viajeros fue 4,5% superior al mismo fin de semana largo del año pasado, aunque el gasto directo creció 27,2%, por debajo de la inflación anual. De acuerdo con el relevamiento que realizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), “eso se explica porque las personas viajaron más, pero se mostraron más medidos en sus consumos”.
Este año el turismo interno se vio favorecido por el tipo de cambio más alto, que desalentó el desplazamiento hacia países vecinos (Brasil y Chile principalmente).
La estadía media se mantuvo en 2,5 días, con un desembolso diario en promedio por persona de $900, 21,6% superior al del año pasado.
“Incidió en el bajo crecimiento del gasto por turista que se hicieron viajes más cercanos, se priorizaron lugares donde habitan familiares y amigos que permitieron reducir la carga en alojamiento. Además, influyó la llegada de vuelos aéreos económicos que también posibilitaron recortar el costo en traslado”, indicó la CAME.
Con todo ello, las ventas de bienes y servicios asociadas al movimiento de este sector cayeron 3,5% frente al mismo fin de semana de la temporada anterior.
“El retroceso se debió a dos efectos: por un lado, porque las familias estuvieron más moderadas con el desembolso, y por otro, porque el Día del Niño le quitó consumo al turismo”, agregó.
En Córdoba
En Córdoba, hubo más excursionistas que turistas, y finalizó el fin de semana con resultados moderados. En Villa Carlos Paz, se notó sobre todo gente de la misma provincia, posiblemente alentado por la reciente campaña que lanzó esa ciudad “Cordobés Mimado”, que consiste en descuentos, para residentes, en hotelería y gastronomía. Villa General Belgrano fue una de las localidades con mayor actividad, aunque con niveles muy similares al año pasado. En La Cumbrecita, los empresarios consultados definieron el fin de semana como más tranquilo que otras temporadas, con mucha gente que decidió viajar a último momento. En Villa Rumipal, el tránsito de gente fue bueno, ayudados por un encuentro de motoqueros y de rock que tuvo lugar allí. En Traslasierra, hubo un movimiento de gente muy mesurado, similar al de años anteriores que tampoco fueron muy buenos para esta época. En Villa Cura Brochero, se observó mucho excursionista que fue a pasar el día y menos turistas. Córdoba registra unos siete millones de visitantes por año.
De ellos, casi cinco millones se cuentan en verano y el resto, entre fines de semana largos y el mes de julio.
Leer más
Las ventas de los rubros relacionados con la celebración del Día del Niño registraron una caída -medido en unidades- de 2,7% en relación a igual fecha del año anterior, en toda la provincia de Córdoba.
De acuerdo con el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos, todos los rubros relevados, excepto Juguetería registraron bajas respecto a igual fecha de 2017.
Los regalos este año se concentraron principalmente en juguetes, con un ticket promedio de 612 pesos.
“La incertidumbre económica de los últimos meses, el empeoramiento de los principales indicadores macroeconómicos y una inflación en aumento, entre otros factores, repercutieron de una manera decidida en la microeconomía de los hogares al momento de tomar las decisiones de compra para esta fecha”, explicó Ezequiel Cerezo, vicepresidente de Fedecom.
Sin embargo, destacó el esfuerzo de los comerciantes de la provincia que, en un contexto dificultoso, busca alternativas para revertir la situación a fuerza de no subir los precios, de hacer promociones, de buscar alternativas como “La Noche de las Jugueterías que se dio en la ciudad Capital” y eventos similares que se organizaron en el interior de la provincia con sorteos, entre otros recursos”.
De los nueve rubros relevados, solo Juguetería tuvo un resultado positivo de 1,2% interanual en la variación en unidades vendidas. El resto, mostró valores negativos: Computación y celulares (-2,9), Artículos deportivos y de recreación (-0,5), Electrónicos, tecnológicos y electrodomésticos (-3,7), Consolas y videojuegos (-7,1), Indumentaria y calzados (-4,9), Libros y artículos de librería (-6,4), Perfumería infantil (-1), Rodados (5,9).
Respecto al cobro de las ventas mediante diferentes medios de pago, el promedio para la provincia se ubicó en un 75% para los plásticos y 25% para el efectivo.
Vale recordar que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó el domingo pasado una caída promedio en las ventas minoristas por esta celebración de 3,3% para todo el territorio nacional.
Leer más