Viendo notas de la categoría : Gacetilla

Exportaciones de carne vacuna

El cr Costa analiza para Fedecom y sus centros comerciales adheridos la mejora en el desempeño del sector exportador de carne bovina y los motivos de ello.

Leer más

Comercio acordó un adelantamiento de la paritaria

 

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acordaron con el gremio de Comercio que dirige Armando Cavalieri un adelantamiento de la revisión paritaria firmada en julio último, que consiste en los últimos dos tramos del aumento.

Vale recordar que en julio, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) había firmado – como complemento del alza de 15% acordada en marzo de 2018- una suba de 10%, para completar así un 25% de aumento anual, pagadera un 3% en el mes de octubre de 2018, un 3% a partir de noviembre de 2018 y un 4% a partir de enero de 2019, de carácter no acumulativo, calculada sobre las escalas vigentes en marzo de 2018.

En virtud del adelantamiento recientemente firmado, las partes acordaron que los últimos dos tramos se abonen íntegramente con los salarios de octubre de 2018, a pagarse entre el 1° y el 4 de noviembre.

Asimismo, las partes ratificaron que una eventual revisión del acuerdo tenga lugar en enero de 2019, conforme a la cláusula tercera del acuerdo de julio último. Sin perjuicio de ello, se creó una Comisión de seguimiento, cuya primera reunión se pactó para el 1° de noviembre de 2018.

Leer más

Emisión cero

El cr. Costa analiza para Fedecom y sus centros adheridos una de las consecuencias de la emisión monetaria: la inflación que, en la última década, ha sido de 25% promedio anual. El Proyecto de Presupuesto propone emisión cero lo que -asegura- tendrá un efecto recesivo en el corto plazo.

Leer más

Reflexiones imprescindibles para atravesar la crisis

 

Es sabido que, cuando los tiempos son difíciles, reina el desconcierto y cuesta mucho avizorar un horizonte común, un punto de convergencia hacia el futuro. La actual crisis de nuestro país nos preocupa de igual manera a todos. Pero también nos convoca la necesidad imperiosa de lograr un conjunto de certidumbres que nos permita retomar un ritmo normal, predecible, sustentable.

Si bien todavía puede resultar prematuro predecir cuáles serán las consecuencias de la actual coyuntura, sí creemos necesario señalar algunos ejes de reflexión que nos interesan como actores del sector productivo y también como ciudadanos interesados en un provenir conjunto. Son estos los momentos que nos llaman a volver a poner blanco sobre negro los debates de fondo, para no perderlos de vista aún en medio del desconcierto.

¿Cómo llegamos hasta aquí? Ya no quedan dudas de que la crisis que vivimos es producto de no haber comprendido, en décadas, que no podemos endeudarnos más allá del nivel que nuestra verdadera capacidad productiva nos permite. El ajuste para reducir el déficit (fiscal y comercial) es el costo a pagar por no haber sido sustentables en años anteriores y no haber sopesado a tiempo que siempre, de algún bolsillo, salen los recursos para pagar lo que malgastamos.

¿Qué es prioritario ahora? Entre cientos de urgencias, tal vez la más acuciante sea la lucha contra la pobreza y, entre sus agravantes económicos, la inflación. Esta última, por ser de todos, el ajuste más injusto: no repara a quiénes se aplica y afecta en particular a los más desprotegidos. También distorsiona la economía y castiga por igual a los sectores eficientes e ineficientes.

¿Qué necesitan las empresas? Convencidos de que la trama productiva de nuestro país es y será la protagonista de la recuperación de nuestra economía, es necesario proteger a las empresas, sobre todo las PYMES que representan el 90% de las empresas en nuestra provincia y más del 60% de fuentes genuinas de empleo. Por eso pedimos, en esta coyuntura, una red de contención para las PyMES, lo que significa resguardar el empleo y la actividad económica genuina.

Entre otros temas, debe resolverse de inmediato el problema de las altísimas tasas de interés que dificultan y hasta llegan a paralizar la actividad.

¿Qué exigimos a los Estados? En todos los niveles -nacional, provincial y municipal- exigimos que allí también se lleven adelante los ajustes que todos proclamamos. Los privados hacemos nuestro propio ajuste porque es la única manera de sobrevivir y prosperar. Los ciudadanos porque no tienen más opción. Es hora de que los Estados realmente eliminen sus históricas ineficiencias, entre ellas, la del exceso de gastos de la política. Y también lo solicitamos a todos aquellos sectores que gozan de prerrogativas: administradores públicos, funcionarios judiciales, legisladores, jubilados de privilegio, etcétera. Ellos también deben contribuir con la reducción del déficit.

¿Cómo dirigirnos hacia el futuro? De la crisis, creemos, se sale con el esfuerzo y la colaboración de todos los sectores. Y también con reglas claras, con verdadero espíritu de consenso y sin mezquindades. Nuestra próxima prueba institucional será, sin dudas, el debate del presupuesto 2019. Pedimos a quienes tienen la responsabilidad política de llevar adelante esta discusión, que dejen de lado cualquier tipo de interés que no sea el de un genuino esfuerzo por reconducirnos a un horizonte común.

 

Sobre el G6

El Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba (G6) está integrado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba, la Federación Comercial de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba. Se propone generar un espacio de diálogo y debate franco de ideas y propuestas para contribuir al desarrollo institucional, económico y social a nivel provincial, regional y nacional.

Leer más

Las ventas minoristas cayeron 8,3% en septiembre y acumulan siete meses de caída consecutiva

 

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de septiembre con una caída del 8,3% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom). Vale recordar que en septiembre del año pasado, respecto a septiembre de 2016 las ventas habían aumentado 1,3%.

De este modo, con el dato de septiembre, se acumula el séptimo mes de caída consecutiva en las ventas minoristas; se recordará que en agosto la caída fue del 5,2%, en julio 2,8%, junio 2,9%, mayo 1,7%, abril 1,1% interanual, y en marzo del 0,4%.

Según el relevamiento realizado por la entidad, la caída se siente con especial intensidad en el interior provincial, con descensos bruscos en Río Cuarto, Villa María, Alta Gracia, Río Tercero y Las Varillas.

“Esta nueva retracción agrava la situación crítica del sector comercial y de servicios de la provincia, en un contexto económico que sigue estando signado por la fuerte suba de costos que impacta sobre los márgenes de rentabilidad”, evaluó Ezequiel Cerezo, vicepresidente de Fedecom.

Por otro lado, las marcadas oscilaciones en el tipo de cambio, la inflación creciente que erosiona el poder adquisitivo de los consumidores, sumado todo ello a las expectativas negativas para el corto plazo, configuran un escenario en el que prevalece la fuerte retracción de la demanda.

“Días atrás dimos a conocer uno de los efectos de esta recesión. En la provincia de Córdoba, desde abril y hasta fines de septiembre, cerraron más locales comerciales y de servicios de los que abrieron. Según el SIFCoS, se registraron 620 bajas en todo el territorio provincial, y 516 altas”, recordó Cerezo.

 

Situación por rubros

De los 17 rubros relevados por el Departamento de Estadísticas de la entidad, todos ellos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.

Las caídas más pronunciadas se observaron en Joyería y relojería (-19,3%), Electrodomésticos y electrónicos (-16%), Bijouterie (-12,5%), Textil-Indumentaria (-10,3%).

También es para destacar la caída en Alimentos y bebidas (-7,5%). Este rubro en lo que va del año, lleva acumulado un 23,38% de aumento en sus precios y 30,84% desde agosto del 2017 según los datos del IPC Córdoba, elaborado por la Dirección General de Estadísticas y Censos provincial, debido al aumento de carnes y derivados, leche y productos lácteos.

Los variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Bazar y regalos (-6,2%), Calzado (-4,9%), Deportes y artículos de recreación  (-3,5%), Farmacia (-1,1%), Juguetería, rodados y librería (-9%), Marroquinería (-11,1%), Materiales eléctricos y ferreterías (-3,3%), Materiales para la construcción (-1,2%), Muebles (-6,8%), Neumáticos (-3,1%), Perfumería y cosmética (-7,2%), Textil-Blanco (-9,9%).

Finalmente y respecto a las modalidades de pago, el 48% de las operaciones que se concretaron el mes pasado se realizó en efectivo, el 42% con medios electrónicos y un 10% con créditos propios de los establecimientos comerciales.

En un contexto de recesión económica, las expectativas de los comerciantes respecto a las ventas del próximo no son de lo más alentadoras. Un 26% de los consultados considera que aumentarán, 30% que se mantendrán sin variación y 44% que disminuirán.

Leer más

Los alquileres comerciales se encarecieron hasta 20% en el primer semestre, en el interior cordobés

 

En el interior de la provincia de Córdoba, el 60% de los locatarios expresó que sufrieron incrementos de entre el 16 y el 20% en el monto de sus alquileres durante el primer semestre del año.

El dato surgió de la encuesta realizada por el Departamento de Estadística de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), para conocer la mirada del sector empresarial comercial y de servicios, sobre  el porcentaje promedio de aumento en el precio del alquiler de un local comercial y, en segundo término, sobre la incidencia del pago de alquileres en la estructura de costos.

Para realizar el relevamiento, y considerando que el alquiler comercial presenta la particularidad de que el reajuste acordado posee una variabilidad significativa determinada principalmente por la localidad, la ubicación del establecimiento (ya sea que se encuentre en una zona céntrica de alta densidad o en una periférica) y otros tales como metros cuadrados, la existencia o no de un depósito y el tamaño de la vidriera, se consideró el alquiler de un local tipo de aproximadamente 50 metros cuadrados, ubicado en una zona céntrica.

De esta manera, se consultaron a directivos, representantes y comerciantes de las 62 entidades miembros.

Así, se pudo establecer que el 60% de los locatarios comerciantes y prestadores de servicios del interior sufrió incrementos de entre 16 y 20%. Un 14%, entre 21 y 25%, en tanto que 4% tuvo una variación mayor al 25%.

Por lo general, durante el primer trimestre del año es el período de renovación de los contratos de alquiler y  es  allí donde se acuerdan y establecen las condiciones de actualización, usualmente relacionadas a la inflación. “Tengamos presente que las proyecciones de la inflación anual para Argentina, al cerrar el presente año, arrojan un valor superior al 40%”, recordó Efraín Molina, economista responsable del Departamento de Estadísticas de Fedecom, al presentar el reporte.

Cabe citar que, más allá de las expectativas respecto a la inflación esperada, también se hace presente el interés mutuo del locador y el locatario por generar una relación duradera. “Los locadores en contexto de alta incertidumbre económica como el actual, están interesados en que los locatarios puedan pagar el monto del alquiler estipulado y no tener que estar buscando nuevos inquilinos; a su vez al comerciante o prestador de servicios, le interesa la permanencia en un mismo espacio físico y no trasladarse por los inconvenientes que esta situación le puede traer aparejado”, agregó.

En cuanto al porcentaje que representa el alquiler en la estructura de costos del negocio, los consultados indicaron que alcanza el 30,47% (promedio simple). En el gráfico adjunto se puede observar las variaciones respecto de los rubros consultados.

En ese sentido, vale aclarar que los rubros relevados incluyen: Alimentos y bebidas, Calzado, Electrodomésticos,  Ferretería, Gastronomía, Indumentaria, Juguetería, Librería, Óptica, Respuestos y Servicios varios.

En concordancia con lo expuesto,  directivos de los Centros Comerciales del interior expresaron su preocupación no sólo por el aumento en el precio de los alquileres y el impacto sobre la estructura de costos, sino por los cierres de locales comerciales que se vienen registrando, a raíz de la pérdida de rentabilidad de la actividad por un lado, y por otro, por la disminución sistemática en los volúmenes de venta. Esta última situación se viene reflejando en el estudio de evolución de las ventas minoristas en la provincia realizado por Fedecom, que en agosto mostró el dato negativo del 5,2%, acumulando el sexto mes de caída consecutiva.

Respecto de los cierres de locales y apelando al Sistema de Información para el Fortalecimiento de la Actividad Comercial y de Servicios (SIFCoS), se puede apreciar que desde abril pasado a la fecha se registraron 620 bajas en todo el territorio provincial, y 516 altas. De entre ellas, el 65,4% de las bajas se registraron en la ciudad de Córdoba (Capital), mientras que el 34,5% restante sucedió en el interior.

Asimismo, en igual período y siempre según datos del SIFCoS, se contabilizaron 516 altas, de las cuales 75,5% sucedieron en la Capital, mientras que el 24,4% restante se dio en el interior provincial.

A raíz de ello, el vicepresidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, remarcó que no sólo se registran cierres y aperturas de locales comerciales o de servicios, sino también, el cambio de domicilio de éstos, que buscan trasladarse desde zonas céntricas con mayores costos nos solamente de alquileres sino también de tasas municipales, impuestos y servicios.

“Hay localidades en que este fenómeno es bastante notorio. Cambian de domicilio, trasladan los comercios hacia los barrios donde los alquileres y los costos estructurales son menores. Inclusive hay numerosos casos en el interior en el que el traslado se decide hacia el domicilio particular del dueño del comercio, abaratando costos en cuanto a impuestos y servicios que terminan siendo residenciales”, explicó.

Leer más

Presupuesto Nacional

El cr. Costa analiza para Fedecom y sus cámaras y centros adheridos las estimaciones de económicas para el año que viene en función de la presentación del #PresupuestoNacional. Se estima que la recuperación será muy lenta.

Leer más

Exitosa gestión a partir de los Encuentros Empresarios Provinciales organizados por Fedecom

 

La Comisión Directiva de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) quiere destacar la importancia de la realización de los Encuentros Empresarios Provinciales, espacio en el que se comparten y enriquecen las acciones que, en defensa de sector pyme del quehacer económico cordobés, realizamos a diario todos los que integramos la Federación Comercial, y que generan logros importantes.

Tal el caso del Centro Comercial,  Industrial y de Servicios de Laboulaye que, a partir de la participación en el 1er. Encuentro Empresario Provincial 2018 realizado en Río Cuarto, lograron realizar un aporte significativo en la configuración de la nueva ordenanza municipal sancionada recientemente por el Concejo Deliberante de esa localidad, que suspende por el plazo de un año el otorgamiento de nuevas habilitaciones de Hipermercados, Supermercados y Minimercados de ventas mayoristas y minoristas y afines con sistema de autoservicio, haciéndose eco de la problemática que hoy tiene el comercio minorista o despensero al que representan.

En ese sentido, Fedecom quiere agradecer el aporte realizado por el Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios (Cecis) de Río Cuarto, que compartió  las gestiones realizadas ante las autoridades frente al avance de la instalación de supermercados asiáticos, lo que fue de ayuda para los compañeros de Laboulaye.

Por todo ello, la Comisión Directiva quiere felicitar al Centro Comercial,  Industrial y de Servicios de Laboulaye y sus autoridades por la exitosa gestión realizada y los insta a no abandonar la tarea que nos une. Ése es el espíritu de los encuentros. Ése es el fin de esta Federación que pretende llegar a todos los rincones de la provincia en donde la actividad pyme nos requiera.

 

Leer más

Argentina es uno de los países más baratos en dólares

El cr. Costa analiza para Fedecom y sus cámaras y centros comerciales adheridos la incidencia de la #devaluación, tras la crisis cambiaria, en los precios dolarizados, según el #ÍndiceBigMAc y el #ÍndiceCoffe.

Leer más

Los Emprender Regionales no paran de cosechar éxitos

 

Con más de mil participantes, el pasado viernes 14 de septiembre, se realizó en la Sociedad Rural de Colonia Caroya, la segunda edición del Emprender Regional 2018, organizada por las comisiones de Jóvenes de la Cámara Comercial de Colonia Caroya y del Centro Comercial de Jesús María pertenecientes a los Jóvenes Empresarios de la Federación Comercial de Córdoba (JEFE-Fedecom). Ellos contaron con la colaboración del Ateneo de la Sociedad Rural.

Con entrada libre y gratuita, la jornada, que comenzó a las 9 de la mañana, tenía como objetivo principal promover el emprendedorismo y las acciones colaborativas de los más jóvenes, motivándolos a tomar riesgos, generar ideas y desarrollar el cooperativismo como base de construcción socio-empresarial.

Para ello, estudiantes, emprendedores y el público en general, tuvieron la oportunidad de entrar en “calor” con la apertura a cargo de las profesionales en entrenamiento físico e instructoras de zumba Virginia Galvan, Lorena Gozzi, Débora Labasto y Mariela Romo.

También pudieron disfrutar de las disertaciones del speaker internacional y consultor en Desarrollos de Negocios, E-commerce y Estrategia de Marketing Digital, Nicolás Leoni; la directora de la consultora Claudia Martínez y Asoc., Claudia Martínez; el director senior de ingeniería en Mcfee Argentina y miembro de Endeavor Córdoba, magister José Luis Romanutti; el living de emprendedores en el que Sofía Aguirre (de MIT), Luz Márquez (de Almacén de ideas) y Joaquín Avanza (de Mala Pinta) se explayaron e intercambiaron pareceres respecto de las experiencias de cada uno y la presentación de programas y capacitaciones regionales para emprendedores a cargo de las Oficinas de Empleo de las municipalidades de Colonia Caroya, Jesús María y la Sociedad Rural de Jesús María.

Entre las autoridades presentes, estuvieron la intendente de Jesús María, Mariana Ispizua; el intendente de Sinsacate, Rubén Ferreyra; el secretario de Obras Públicas de Colonia Caroya, Adrián Zanier; el presidente de Fedecom, Marcelo Stehli; su vicepresidente, Ezequiel Cerezo; el presidente de Came Joven, Fabián Zarza; el presidente de JEFE, Martín Freytes; el presidente del Centro Comercial de Jesús María, Fausto Brandolin; el presidente de la Cámara Comercial de Colonia Caroya, Alberto Nanini; el gerente del CCA de Colonia Caroya, Maximiliano D’olivo; el gerente de la Sociedad Rural de Jesús María, Oscar Nicolodi y la secretaria de Programación del Festival de Doma y Folklore, Paola Grión.

Leer más