Viendo notas de la categoría : Gacetilla

Las ventas minoristas cayeron 12,1% en noviembre y acumulan nueve meses de caída consecutiva

 

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba cerraron noviembre con una caída del 12,1% frente a igual mes del año anterior (en noviembre del año pasado, respecto a noviembre de 2017 las ventas habían aumentado 0,4%). Así, con éste dato, se acumula el noveno mes de caída consecutiva; se recordará que en octubre la caída fue del 8,6%, septiembre 8,3%, agosto del 5,2%, julio 2,8%, junio 2,9%, mayo 1,7%, abril 1,1% interanual, y en marzo del 0,4%.

De acuerdo con el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba y sus cámaras y Centros Comerciales adheridos, la caída se siente con especial intensidad en las localidades de Río Tercero, Las Varillas, Río Cuarto y Alta Gracia, y en menor medida, en Villa María, San Francisco y la ciudad de Córdoba.

“La pérdida del poder adquisitivo de los asalariados es el factor determinante para explicar la complicada situación por la que atraviesa el sector comercial y de servicios en Córdoba y gran parte del país”, dijo Ezequiel Cerezo, vicepresidente de Fedecom.

“Sólo basta con recordar que de acuerdo a datos del INDEC, en los primeros nueve meses del año, los salarios perdieron en promedio aproximadamente catorce puntos porcentuales frente a la inflación, al registrar una suba del 18,6%, ante un incremento de precios del 32,4% en ese período”, acotó Efraín Molina, economista a cargo del Departamento de Estadísticas de Fedecom, al momento de la presentación de las cifras del mes pasado.

“Por ello es que desde el sector comercial nos mantenemos expectantes respecto del efecto que pueda tener del bono de fin de año que determinó el Gobierno como obligatorio”, agregó.

Pese a ello, Molina recordó que el Centro de Almaceneros, entidad socia de Fedecom, estableció que una familia tipo necesitó en Córdoba de $16.048,61 durante el mes de noviembre para adquirir la Canasta Básica Alimentaria, mientras que para solventar el costo de la Canasta Básica Total y no caer bajo la línea de pobreza necesitó $25.253,62. “Todos estos datos, ilustran el escenario adverso que impone la coyuntura económica actual en un marco claramente recesivo”, agregó Molina.

 

Por rubros

De los 17 rubros relevados por la entidad, todos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas: las caídas más pronunciadas se observaron en Muebles (-19,2%); Electrodomésticos y electrónicos (-17,3%); Marroquinería (-17,1%); Neumáticos (-16,4%); Textil-Indumentaria (-15,3%).

Las variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Alimentos y bebidas (-8,6%); Bazar y regalos (-13,4%); Bijouterie (-13,7%); Calzado (-10,5%); Deportes y artículos de recreación  (-5,3%); Farmacia (-2,7%); Joyería y relojería (-14,9%); Juguetería, rodados y librería (-10,6%); Materiales eléctricos y ferreterías (-6,8%); Materiales para la construcción (-6,5%); Perfumería y cosmética (-11,1%); Textil-Blanco (-12,1%).

Respecto a las modalidades de pago, el 32% de las operaciones se realizaron en efectivo, el 42% con medios electrónicos y un 26% con créditos propios de los establecimientos comerciales.

 

Expectativas

En un contexto en el que persiste la recesión económica, las expectativas de los comerciantes respecto de las ventas del próximo mes indican que un 28% considera que aumentarán, un 37% que se mantendrán sin variación y un 35% que disminuirán.

En ese sentido, Fedecom, sus cámaras y Centros Comerciales adheridos trabajarán fuertemente hasta fin de año para fomentar y sostener el consumo, sobre todo para la etapa de las Fiestas.

 

 

 

Leer más

Fedecom y la Cámara de Comercio piden que el pago del bono de fin de año sea desdoblado en cinco cuotas

 

A raíz de que el sector comercial atraviesa desde abril pasado una complicada situación económica y financiera, que incluye caída acumulada en las ventas, aumento de costos fijos, de tarifas, de alquileres, entre otros, que ha dejado a muchas pymes al borde del quebranto; y en función de que el Decreto 1043/2018 que establece el pago obligatorio del Bono de fin de Año contempla en su artículo tercero que las partes signatarias de los convenios colectivos, representantes de los trabajadores y empleadores en ejercicio de su autonomía colectiva, podrán adecuar la implementación de lo dispuesto en el decreto en materia de plazos y montos, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC) gestionarán ante cada delegación regional de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Afines (FAECYS) de la provincia, la apertura del diálogo para acordar el pago desdoblado del bono.

Si bien las entidades empresarias valoran la implementación de este bono que busca recomponer la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, que ven cómo sus salarios se deterioran al ritmo en que crece la inflación, Fedecom y la CCC entienden que es prioritario llegar a un acuerdo que permita saldar el pago del bono en cinco cuotas mensuales a saber: la primera en diciembre, y luego en enero, febrero, marzo y abril de 2019, de manera tal que las pymes puedan afrontarlo, priorizando la protección de las fuentes de trabajo de sus empleados.

Las gestiones obedecen a la preocupación que han manifestado las pymes asociadas debido a la dificultad que atraviesan y que les impide hacer frente al pago del bono, junto al del aguinaldo, más el porcentual de incremento salarial que se acordó como complemento del ya pactado.

Respecto de ello, se recuerda que en la tarde del 27 de noviembre pasado, representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), de la y de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), firmaron la reapertura de la paritaria de comercio con un incremento complementario para 2018 del 20%.

El ajuste salarial toma como base las escalas salariales de marzo de 2018, y será escalonado con un aumento del 7% a partir de enero, 7% en febrero y 6% en marzo, no acumulativos, alcanzando un 20% adicional por cláusula gatillo que, sumado al 25% convenido de forma previa, establece un aumento salarial total del 45% para todos los empleados del sector mercantil en 2018.

Leer más

Ganancias y Bienes Personales

El cr. Costa analizó para Fedecom y sus Centros Comerciales adheridos algunas cuestiones a tener en cuenta para la liquidación de #Ganancias y #BienesPersonales para las personas físicas, que vence el próximo 31 de diciembre.

Leer más

Presupuesto

El cr. Costa analiza para Fedecom y sus centros asociados los números del #PresupuestoNacional aprobado recientemente y explica que la clave está en la #recaudación.

Leer más

Culminó la Diplomatura en Estrategia Gerencial

 

El pasado sábado 18 de noviembre culminó la Diplomatura en Estrategia Organizacional que organizaron el Grupo de Empresas Sociales de Trabajo Asociado (Gesta), la Sociedad Educativa Argentina (SEA), la Fundación CIESO (Centro de Investigaciones de la Economía Social), la Asociación de Empresarios de Región Centro Argentino (Aerca) y la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).

En la oportunidad, se hizo entrega de los certificados correspondientes a quienes cumplimentaron con el programa establecido. Allí estuvo presente el vocal de Fedecom, Cristian Savoretti, haciendo entrega de las documentaciones.

Esta capacitación, que fue gratuita para todos los asociados a Fedecom, estuvo dirigida a gerentes de empresas y empresarios pymes, directores de escuelas, directores, asesores y consejeros de organizaciones empresariales, sociales y del tercer sector, estudiantes de carreras afines y jóvenes vinculados a las instituciones empresarias y del tercer sector.

Leer más

El Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro alertó sobre la ineficiencia energética y la falta de regulación unificada y consensuada a nivel regional y nacional

 

El Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro, del cual la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) forma parte, alertó sobre la ineficiencia energética y la falta de regulación unificada y consensuada a nivel regional y nacional.

 

Lo hizo en el marco de la III Jornada de Desarrollo Productivo y Competitividad “Hacia una Integración Energética Competitiva en la Región Centro Argentina”, de la que participaron la Mesa Ejecutiva de Región que conforman Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, junto a funcionarios de primera línea de los gobiernos provinciales, referentes de las compañías eléctricas, de las cooperativas de distribución, de las empresas generadoras y distribuidoras, entre otros.

El evento, organizado por el Foro y que contó con el apoyo de la Mesa Ejecutiva y del Consejo Federal de Inversiones (CFI), se llevó a cabo el martes 13 de noviembre, en la Casa de Gobierno de la Provincia de Santa Fe, en Rosario.

En el marco de la Jornada, el Foro de Entidades Empresarias concretó una nueva reunión de la que participaron más de 40 instituciones de toda la Región Centro, en la que se concluyó que el problema de la energía en Argentina se debe a la ineficiencia y la falta de regulación unificada y consensuada tanto a nivel nacional como regional.

“Para el sector productivo es uno de los principales inconvenientes que debe afrontar, al igual que el de la distribución ineficiente y el de la falta de transparencia en los gastos de las empresas provinciales de energía eléctrica”, explicó Maximiliano Mauvecin, Director general del Foro. Por ello, la propuesta que se elevó a la Mesa Ejecutiva fue la de elaborar un Observatorio de Seguimiento de energía eléctrica, gas y obras de infraestructura energéticas.

La iniciativa, que buscará el apoyo del CFI, pretende monitorear la cantidad de energía disponible, la calidad de la misma y los cuadros tarifarios vigentes, con la pretensión de contribuir a la generación de políticas públicas de largo plazo que se sustenten en la eficiencia y la competitividad genuina.

Otras de las conclusiones a las que arribaron las instituciones miembros del Foro son:

  • La importancia de que el costo de la energía sea competitivo para el sector productivo mediante, por ejemplo, la eliminación de impuestos como Ingresos Brutos o la baja del porcentaje de IVA (al 10,5% porque es considerado inversión productiva).
  • La necesaria armonización tributaria respecto de la energía en la región.
  • El valor de los subsidios, necesarios para potenciar el desarrollo, que debe aplicarse sobre la demanda y no sobre la oferta.
  • La trascendencia de una regulación general que eficientice el funcionamiento de las empresas provinciales de Energía que son las que generan los mayores costos.
  • La necesidad de que vuelva a funcionar el Consejo Energético Regional
  • La mejora del financiamiento para las energías renovables.
  • La significancia de la seguridad jurídica para los emprendimientos energéticos.

Leer más

Proyecto presupuesto provincial 2019

El cr. Costa analiza para Fedecom y sus centros comerciales adheridos el Presupuesto provincial 2019 que contempla aumentos en el inmobiliario rural y urbano. Asegura que se llegará a la mayor presión impositiva de la historia argentina, con 26% del PBI. Vean las implicancias.

Leer más

Oficializan la asignación del bono para los privados a pagar en dos veces

 

Pese a que numerosas entidades pymes hicieron saber al Gobierno nacional sobre las dificultades que atraviesan y la imposibilidad de afrontar el pago de una asignación extra, el gobierno nacional oficializó la obligación para todas las empresas del sector privado de otorgar un bono de $5.000 por única vez a sus trabajadores, que se pagará en dos veces, con los salarios de noviembre y enero.

Lo hizo a través del Decreto 1043/2018 publicado en el Boletín Oficial.

Allí, el Gobierno estableció “a partir del 1 de noviembre de 2018, una asignación no remunerativa para todos los trabajadores en relación de dependencia del sector privado, que ascenderá a $5.000, suma que será otorgada por los empleadores 50% con los salarios de noviembre, pagaderos en diciembre, y el 50% restante con los salarios de enero de 2019, pagaderos en febrero”.

Además precisó que “cuando la prestación de servicios fuere inferior a la jornada legal o convencional, los trabajadores percibirán la asignación en forma proporcional, de acuerdo a los mecanismos de liquidación previstos en el convenio colectivo aplicable”.

Asimismo indicó que “las partes signatarias de los convenios colectivos de trabajo, representantes de los trabajadores y empleadores, en ejercicio de su autonomía colectiva, podrán adecuar la implementación de lo dispuesto en el presente decreto en materia de plazos y montos para aquellas actividades o sectores que se encuentren especialmente en crisis o declinación productiva”.

También, y teniendo en cuenta el reclamo que hicieron las entidades pymes del país –entre ellas Fedecom-, el Gobierno definió que “las partes signatarias de los convenios colectivos de trabajo que hubiesen pactado colectivamente un incremento sobre los ingresos de los trabajadores, en concepto de revisión salarial de la pauta oportunamente acordada en la negociación colectiva del 2018, podrán compensar aquel aumento con la suma total de la asignación establecida hasta su concurrencia, salvo que acuerden expresamente su no absorción”.

“Las partes signatarias de los convenios colectivos de trabajo podrán establecer que las sumas se computen hasta dicho monto, a cuenta de las sumas que pacten en concepto de revisión salarial de la pauta correspondiente a la negociación colectiva del 2018”, señaló el decreto.

La norma subrayó que “quedan excluidos de los alcances del presente decreto los trabajadores del sector público nacional, provincial y municipal, cualquiera sea su modalidad de vinculación o el régimen laboral aplicable”.

También precisó que “se encuentran excluidos del presente decreto los trabajadores del Régimen de Trabajo Agrario, y del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares”.

Además estableció “hasta el 31 de marzo de 2019 un procedimiento por el cual los empleadores, antes de disponer despidos sin justa causa de trabajadores con contratos de trabajo por tiempo indeterminado, deberán comunicar la decisión al Ministerio de Producción con una anticipación no menor a 10 días hábiles previo a hacerla efectiva”.

Por su parte, el Ministerio “de oficio o a petición de parte, podrá convocar al empleador y al trabajador junto con la asistencia gremial pertinente, a fin de celebrar durante el plazo fijado, las audiencias que estime necesarias para considerar las condiciones en que se llevará a cabo la futura extinción laboral”.

El decreto fijó que “el incumplimiento de lo establecido dará lugar a la aplicación de sanciones”, y exceptuó de este procedimiento “al personal de la industria de la construcción”.

Leer más

Se entregaron los Premios al Comercio de Córdoba 2018

 

Ayer por la tarde, en un acto que congregó a los diferentes actores de la actividad comercial y de servicios de la Provincia, se llevó a cabo la entrega de “Premios al Comercio Manuel Belgrano” edición 2018, en la Capilla del Paseo del Buen Pastor, de la ciudad de Córdoba.

Esta iniciativa es desarrollada por el Ministerio de Industria, Comercio y Minería, a través de la Secretaría de Comercio, junto a la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y a la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC).

El evento contó con la presencia del ministro de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle; el secretario de Comercio, Víctor Lutri; el presidente de Fedecom, Marcelo Stehli; el titular de la CCC, Darío Brasca; junto a representantes de cámaras empresarias de toda la provincia.

El objetivo de estas distinciones es reconocer a aquellos comerciantes de toda la Provincia que hayan tenido un desempeño destacado durante el año y, de esta manera, dar a conocer estas buenas prácticas para que se transformen en un ejemplo genuino.

Los premios se dividieron en tres categorías, tanto en Capital como en el interior: Comerciante del año, Comercio con Trayectoria y Joven Comerciante.  Hubo, además, menciones especiales.

 

Los premiados

-Mención Especial a la Innovación Comercial

César Andrés Pérez Españon– Drew marketing, de Córdoba Capital

-Mención Especial en Servicios Turísticos

Adriana Chilifone y Leticia Chilifone – Parque Temático La Serranita (La Serranita)

 

CATEGORÍA JOVEN COMERCIANTE

(Interior) Luciano De Puerta – Inverluk – Junior B (Cruz del Eje)

(Capital) Eliana Cassaro – Chopp Cassaro

 

Primera Mención

Fernando Ariel Monticoli – Carnicería La Nueva (Villa del Totoral)

Bárbara Lallana- Librería Aforismos, de Córdoba Capital

Segunda Mención:

Federico José Ponsetto – Twenty (Arroyito)

Natalia Cristina Álvarez y Pablo Schmidt – Piedra Libre, de Córdoba Capital

 

CATEGORÍA COMERCIO CON TRAYECTORIA

(Interior) Boca Neumáticos, de Mauro Boca (Río Cuarto)

(Capital) El Palacio del Rodado, de Omar Jorge Heyd

Primera mención

Agroveterinaria Pipino, de Diego Fabián Pipino (Ucacha)

Farmacia Líder, de Luis Alberto Tiscornia, de Córdoba Capital

Segunda mención:

Farmacia Olsina, de Norberto Olsina, (Alta Gracia)

Tiemblen Paredes, de Juan José Castro Tomassini, de Córdoba Capital

 

CATEGORÍA COMERCIANTE DEL AÑO

(Interior) Eduardo Daniel Fernández – Pinturería Sur (General Deheza)

(Capital) Isaías Goldman

Primera mención

Germán Scaramuzza – Scaramuzza Automotores (Oncativo)

Fabiana Ruiz – Edificor, de Córdoba Capital

Segunda mención

Eduardo Daniel Allende – Relojería Allende (Alta Gracia)

Ricardo Héctor Garita Onaindia – Crossover comics, de Córdoba Capital

Leer más

Fedecom reclama que el bono compensatorio pueda ser considerado a cuenta de Ganancias, cargas sociales o la próxima paritaria

 

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), entidad gremial de segundo grado que nuclea a cámaras y centros comerciales, industriales y de servicios de la provincia de Córdoba, brega desde hace 38 años por la defensa y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas locales.

Cómo es de público conocimiento, el sector atraviesa desde abril pasado, una complicada situación económica y financiera que incluye caída acumulada en las ventas, aumento de costos fijos, de tarifas, de alquileres, entre otros, que ha dejado a muchas pymes al borde del quebranto.

Respecto del anuncio que ha hecho el gobierno nacional en cuanto a la instrumentación del pago obligatorio de un bono compensatorio de 5.000 pesos para todos los trabajadores del sector privado, acordado con las centrales obreras, la Comisión Directiva de Fedecom quiere –en primera instancia- valorar la iniciativa que busca recomponer la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores que ven cómo sus salarios se deterioran al ritmo en que crece la inflación.

Además, no puede dejar de reconocer que, de concretarse el anuncio, las familias destinarán esos fondos mayoritariamente a consumo, dada la fecha del año, lo cual podría ser un alivio para el sector que representamos.

Sin embargo, no deja de llamar la atención la intromisión del Estado en lo que debería ser una negociación privada, entre gremios de trabajadores y empresarios, en la que se atienda la situación particular de cada rubro, dado el contexto de recesión económica que atraviesa el país y cada uno de sus actores.

Aun así, si el Gobierno decidiera mantenerse firme en su resolución y la medida se decretara, Fedecom considera oportuno que se le brinde la posibilidad al sector empresario de decidir de qué modo y cuándo afrontará el pago extra, ya que no todas las pymes atraviesan la misma situación.

Asimismo, solicita que el bono compensatorio pueda ser descontado del pago de las cargas sociales, del pago de Ganancias o que sea considerado como parte de la negociación paritaria de 2019.

Leer más