Viendo notas de la categoría : Gacetilla

La caída del consumo no encuentra piso

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de marzo con una caída del 10,4% frente a igual mes del año anterior de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.

Vale recordar que en marzo de 2018, respecto a marzo de 2017, las ventas habían caído 1,7%, por lo que esta nueva retracción se da en comparación con una anterior.

De este modo, con el dato del mes de marzo, se acumula el décimo tercer mes de caída consecutiva en las ventas minoristas de la provincia de Córdoba. Se recordará que en febrero la baja fue del 11,1%, enero 11,5%, diciembre 7,4%, noviembre 12,1%, octubre 8,6%, septiembre 8,3%, agosto del 5,2%, julio 2,8%, junio 2,9%, mayo 1,7%, abril 1,1% interanual, y en marzo del año pasado de 0,4%. 

Esta nueva contracción se siente con especial intensidad en las localidades de Alta Gracia, Río Tercero y Córdoba capital; y en menor cuantía en San Francisco, Villa María y Río Cuarto.

“Hay un combo letal y es el que conforman las altas tasas de interés, la falta de crédito accesible, la caída del salario real, la volatilidad del tipo de cambio, y la indiferencia de parte del Gobierno ante toda esta situación que hace que el consumo de las familias siga cayendo”, expresó Marcelo Stehli, presidente de Fedecom, ante la evaluación del desempeño comercial.

La totalidad de los 15 rubros relevados por la entidad mostraron valores negativos para la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas. Las caídas más pronunciadas se observaron en: Electrodomésticos y artículos electrónicos (-15,7%); Joyería y relojería (-14,6%); Bijouterie (-14,3%); Textil-Blanco (-12,8%); Indumentaria y lencería (-12,3%); Materiales para la construcción (-11,8%); Muebles de oficina y hogar (-11,5%).

Las variaciones interanuales en las cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Bazar y regalos (-10,6%); Materiales eléctricos y ferreterías (-10,2%); Deportes (-9,6%); Neumáticos y repuestos (-8,5%); Alimentos y bebidas (-8,2%); Calzados y marroquinería (-8,1%); Juguetería y librerías (-7,6%); y finalmente, Farmacia, perfumería y cosmética (-5,2%).

Respecto a las modalidades de pago, el 54% de las operaciones de marzo se realizaron en efectivo, el 40% con medios electrónicos y un 6% con créditos propios de los establecimientos comerciales.  

Expectativas a corto plazo                       

La situación imperante, con una economía recesiva, incrementos pronunciados en los precios y elevadas tasas de interés, contribuyen a que continúe la mirada pesimista por parte del sector comercial para el futuro inmediato.

De esa forma, las consultas respecto de las expectativas de ventas del próximo mes indican que: 9% de los comerciantes considera que aumentarán, un 44% que se mantendrán sin cambios y el 47% restante, que disminuirán.

“En algunas localidades del interior genera un poco de expectativas los resultados de la cosecha que promete ser récord. En cuanto a las ciudades turísticas, hay expectativas con la próxima Semana Santa. Son lucecitas que se ven en el túnel”, finalizó Stehli.

Leer más

Actividades por el Mes de la Mujer

La Comisión de Mujeres de la Federación Comercial de Córdoba (MeFedecom) realizó y participó de diferentes eventos llevados a cabo con motivo del Día Internacional de la Mujer en diferentes Centros Comerciales adheridos.

Por caso, el pasado 14 de marzo y en el Centro Comercial AERCA, en el marco del 3° ciclo de charlas «Nosotras» disertaron Sandra Merlo Aliendo y Tory Uranga. Para la oportunidad, se convocó a 65 mujeres empresarias y colaboradoras de empresas socias a participar del encuentro que desde hace tres años se realiza con el objetivo de potenciar a las mujeres en el ámbito comercial, empresarial, de negocios y personal trabajando distintas temáticas como el liderazgo y el fortalecimiento de capacidades personales.

También se realizó en la sala de la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Las Varillas, la entrega de reconocimientos a mujeres emprendedoras y empresarias. El Centro Comercial Industrial y de la Propiedad de Las Varillas homenajeó a Sonia Deálbera de la firma Karen Modas por su trayectoria comercial. El municipio, en tanto, reconoció a Claudia Salve como mujer destacada y el Concejo Deliberante a Ana María Pizolatto como vecina destacada.

En Alta Gracia, en tanto, se realizó la noche de “Teatro y vino», velada que tuvo como principal motivación homenajear a las mujeres. Asistieron mujeres comerciantes, y se realizó una mención especial a Olga D’ Alessandro que a sus 88 años sigue trabajando en su actividad.

Asimismo, y en representación de MeFedecom, Marcela Manavella participó el pasado 25 de marzo del Demo Day, evento que organizó la Agencia Córdoba Innovar y Emprender con motivo del mes de la mujer. El evento consiste en que emprendedoras cuenten en tres minutos sus proyectos y convenzan al jurado sobre el potencial del emprendimiento. El objetivo es visibilizar a las mujeres como protagonistas de proyectos dinámicos que inspiren a otras mujeres a involucrarse.

Finalmente, se participó del encuentro que organizó el grupo de Mujeres de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MeCAME), que se llevó a cabo en el Senado de la Nación, donde ante empresarias y legisladoras se habló sobre la violencia económica, financiera y el denominado impuesto rosa.

“El Mes de la Mujer es una buena oportunidad para reflexionar sobre todos los cambios que están pendientes, pero también para analizar los avances logrados en el respeto e igualdad de las mujeres en la sociedad, en el mercado de trabajo, en la vida familiar y empresaria”, enfatizó en la apertura el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán.

“Hay semáforos que denuncian ausencia de mujeres en lo laboral y en las empresas, por eso queremos hablar de compromiso y sumar a más mujeres en las organizaciones”, remarcó en la entrega de distinciones la presidenta de MECAME, Beatriz Tourn.

Algunos números

En las diferentes disertaciones surgieron los siguientes números de la mujer en la economía:

* Si bien la participación de la mujer en las pymes viene marcando importantes avances, todavía la brecha con los hombres es elevada. El indicador de CAME del año pasado demostró que detrás del 39,1% de las pymes hay una mujer tomando decisiones, mientras que en el 78,6% hay un hombre ocupando ese rol.

* La participación femenina es mayor en el comercio (42,1%) que en la industria (29,5%).

* «Violencia financiera»: En el mundo, un 40% de las pymes son propiedad de mujeres; sin embargo, sólo el 11% de esas firmas accede a un crédito. En América Latina el 49% de las mujeres tienen una cuenta bancaria, el 11% ahorra y el 10% dispone de crédito, valores que para los hombres representan el 54%, 16% y el 13%, respectivamente, según el informe de la CAF -el Banco de Desarrollo de América Latina- en base a datos del Banco Mundial.

* La «Radiografía de los deudores del sistema financiero argentino», publicada en diciembre de 2017 por el Banco Central, arrojó que el 44% de las mujeres tiene algún tipo de financiamiento, mientras que en el caso de los hombres adultos ese porcentaje asciende al 52%.

Leer más

Rechazo a las comisiones por depósitos en efectivo

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Centros Comerciales adheridos también formamos parte del reclamo que encabeza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que, en una misiva enviada al ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, manifestó nuestro absoluto rechazo ante las excesivas y crecientes comisiones que los bancos cobran a las empresas por realizar depósitos en efectivo.

Es por ello que, para dar una solución definitiva a esta problemática, solicitamos al titular de la cartera de Hacienda que instrumente los medios a su alcance para eliminar a la brevedad este tributo arbitrario e irregular, que agudiza la transferencia de recursos del sistema productivo al financiero, debilitando aún más la actividad del sector, y alimentando la inflación y la cartelización.

Leer más

Córdoba integra la Comisión Directiva de Mujeres de CAME

En la jornada de ayer, 20 de marzo, se llevó a cabo en las instalaciones de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Asamblea Anual Ordinaria en la que se realizó la elección de las autoridades para el siguiente período.

Fueron reelectas en sus cargos la actual presidenta Beatriz Tourn y secretaria María de los Ángeles Moyano.

Se completó la Comisión Directiva con la elección de las siguientes vicepresidentas:

Vicepresidenta 1: Laura Teruel, de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires (CABA);

Vicepresidenta 2: Marilina Henninger, de Tierra del Fuego;

Vicepresidenta 3: Gisela Santalucia, de Córdoba (integrante de Fedecom); y

Vicepresidenta 4: Leticia Espinosa, de Misiones.

El encuentro en el que se realizó la asamblea contaba con la energía con la que se vivió, el día anterior y frente a más de 200 dirigentes empresarias y legisladoras, la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.

Realizada en el salón Manuel Belgrano del Honorable Senado Nacional, se presentaron informes como la evolución del Impuesto Rosa y la participación de las mujeres en las pymes.

Además, se aprovechó el momento para realizar la entrega de distinciones y reconocimientos a destacadas mujeres empresarias.

Del evento y en representación de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), participaron Cecilia Pérez Contreras, Coordinadora de la Comisión de Mujeres de Fedecom (MeFedecom) y Gisela Santalucia, actual vicepresidenta de MeCame.

Leer más

Mes de la Mujer: Fedecom reconoció 10 Mujeres asociadas y festeja en toda la provincia

La Comisión de Mujeres de la Federación Comercial de Córdoba (MeFedecom) reconoció a 10 mujeres empresarias, cordobesas, asociadas a la entidad, con motivo de los festejos llevados a cabo por el Mes de la Mujer, en toda la provincia.

Para la selección se valoró la capacidad de gestión de las postuladas; el posicionamiento de la firma en el medio; la imagen de la empresa; las propuestas de innovación; la inversión realizada; la responsabilidad y compromiso social y su ejemplo como incentivo para otras empresas.

Hoy, en el marco de un encuentro de trabajo de MeFedecom, realizado en la sede de la entidad, se hizo entrega del reconocimiento a tres de ellas, quienes a su vez compartieron sus historias de vida y empresarial como símbolo del empoderamiento y superación.

Ellas son: Silvana Lovay, del Centro Comercial de Alta Gracia; Norma Londero, de Colonia Caroya; y Claudia Cecchi, de Río Ceballos.

Los restantes siete reconocimientos serán entregados en las reuniones de las Comisiones de Mujeres que se llevarán a cabo en distintos lugares del interior de la provincia.

Asimismo, y como parte de las celebraciones que se llevaron a cabo por el mes de la Mujer, el pasado 8 de marzo, el Centro Comercial de Cruz del Eje realizó un evento del que participaron numerosas referentes del sector.

Por su parte, el Centro Comercial, Industrial y Agropecuario (CCIA) de Hernando organizó un desayuno show denominado “Un Viaje a la Felicidad”, que contó con la animación del dúo de artistas Comisarios a bordo John y Smith.

En Cosquín, el Concejo de la Mujer y la Municipalidad de esa ciudad, invitaron al Centro Comercial para realizar en conjunto la actividad por el Día de la Mujer.

En tanto, el nuevo Centro Comercial Villa Allende organizó un evento para agasajar a las mujeres con una “Tarde de Mujeres Empresarias”, donde algunas de ellas contaron sus experiencias.

Finalmente, en Alta Gracia, se llevó a cabo la noche de “Teatro y Vino”, a la que asistieron mujeres comerciantes. Allí se aprovechó la oportunidad para hacer una mención especial a Olga D’Alessandro que, a sus 88 años, sigue trabajando en su actividad.

Para leer el informe completo de actividades realizadas y disfrutar de las fotos, haga click en este link.

Leer más

Córdoba: comerciantes agudizan el ingenio para morigerar la caída de las ventas

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de febrero con una caída del 11,1% frente a igual mes del año anterior de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. Vale recordar que en febrero de 2018, respecto a febrero de 2017, las ventas habían subido 0,2%.

De este modo, con la baja del mes pasado, se acumula la décimo segunda caída consecutiva en las ventas minoristas de la provincia. Es por ello que los comerciantes agudizan su ingenio y, junto a las cámaras y centros comerciales que los nuclean, idean y desarrollan distintas actividades con el objetivo de que se morigere el impacto de la baja en el consumo.

“La retracción en la actividad es muy grande y ya lleva exactamente un año, con lo cual se hace muy difícil sostener la actividad diariamente. Ni siquiera las vacaciones en las localidades turísticas lograron revertir la tendencia. Las familias se mantienen cautas ante la incertidumbre reinante y se limitan a gastar lo justo y necesario”, consideró Marcelo Stehli, presidente de Fedecom, ante la exposición de los números del relevamiento realizado.

Sin embargo, destacó la iniciativa de los comerciantes que junto a los Centros del interior organizan distintas actividades, festivales, encuentros, sorteos y demás, con tal de sostener el movimiento comercial. En ese sentido, se refirió a los Centros de Bell Ville y Río Tercero que desde fines del año pasado han organizado sorteos con importantes premios o promociones con descuentos en los precios para fomentar el consumo en la localidad.

Ventas de febrero

En cuanto a la caída general en las ventas de febrero, según el relevamiento, se sintió con especial intensidad en las localidades de Villa María, Las Varillas, Arroyito y Córdoba capital, y en menor cuantía en San Francisco y Alta Gracia.

De los 15 rubros monitoreados, todos ellos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas. Las caídas más pronunciadas se observaron en: Bijouterie (-15,9%); Muebles de oficina y hogar (-15,5%); Joyería y relojería (-15,3%);  Electrodomésticos y artículos electrónicos (-14,8%); Calzados y marroquinería (-13,7%); Indumentaria y lencería (-13,6%); Materiales eléctricos y ferreterías (-12,6%) y Textil-Blanco (-12,4%).

Las variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Bazar y regalos (-11,6%); Materiales para la construcción (-10,2%); Deportes (-8,8%); Juguetería y librerías (-8,5%); Alimentos y bebidas (-7,2%); Farmacia, perfumería y cosmética (-6,7%); y finalmente, Neumáticos y repuestos (-5,2%).

Respecto a las modalidades de pago, el 48% de las operaciones se realizaron en efectivo, el 44% con medios electrónicos y un 8% con créditos propios de los establecimientos comerciales.                          

Expectativas comerciales

La situación imperante en la economía real, con signos pocos claros de reactivación en el corto plazo, contribuye a que persista la mirada muy pesimista por parte del sector comercial. De esa forma el relevamiento de las expectativas respecto a las ventas del próximo mes indican que 19% de los consultados considera que aumentarán, un 31% que se mantendrán sin cambios, mientras que el 50% restante estima que disminuirán.

Leer más

Córdoba: pese al turismo, las ventas minoristas cayeron 11,5% en enero

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de enero con una caída del 11,5% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. En aquel período (enero de 2018) el desempeño comercial había sido positivo, mostrando un aumento de 1,7% respecto a enero de 2017.

En esta oportunidad y aun con el movimiento turístico que ya es característico en la provincia, las ventas mantuvieron la tendencia negativa de los últimos meses.

“Pese a que distintos informes indican que el turismo interno se ha visto favorecido por la devaluación y la mayor cantidad de gente que decide viajar por el país, las ventas no se han visto favorecidas. Las familias se mantienen cautas y el gasto es acotado”, reflexionó Ezequiel Cerezo, vicepresidente de Fedecom.

En el mismo sentido, destacó la numerosa presencia de gente en los distintos festivales que se llevan a cabo en distintas localidades. “Jesús María, Cosquín, Alta Gracia e incluso Villa María ahora para el pre festival de Peñas, están recibiendo mucha gente, pero todos se mantienen ajustados con respecto al gasto”, agregó.

Con el dato del mes de enero, se acumula el undécimo mes de caída consecutiva en las ventas minoristas: se recordará que en diciembre pasado la caída fue del 7,4%, noviembre 12,1%, octubre 8,6%, septiembre 8,3%, agosto del 5,2%, julio 2,8%, junio 2,9%, mayo 1,7%, abril 1,1% interanual, y en marzo del 0,4%.

De acuerdo con el relevamiento, la retracción se siente con especial intensidad en las localidades de Villa María, Córdoba capital, Río Cuarto, Río Tercero, Arroyito, Las Varillas y finalmente Alta Gracia, en menor cuantía.

De los 15 rubros relevados por la entidad, todos ellos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas. Las caídas más pronunciadas se observaron en Bijouterie (-17,3%); Muebles de oficina y hogar (-16,6%); Indumentaria y lencería (-15,8%); Bazar y regalos (-14,2%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-13,8%) y Textil-Blanco (-13,3%).

Las variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Calzados y marroquinería (-12,9%); Joyería y relojería (-12,5%); Materiales para la construcción (-11,8%); Materiales eléctricos y ferreterías (-10,6%); Neumáticos y repuestos (-9,4%); Deportes (-9,1%); Juguetería y librerías (-8,8%); Alimentos y bebidas (-7,5%) y finalmente, Farmacia, perfumería y cosmética (-5,3%);

Respecto a las modalidades de pago, el 49% de las operaciones comerciales de enero se realizaron en efectivo, el 41% con medios electrónicos (débito y crédito) y un 10% con créditos propios de los establecimientos comerciales.

Expectativas comerciales

El contexto económico del primer mes de año no sólo suma incertidumbre sino que persiste con una mirada muy pesimista por parte del sector comercial. Las expectativas respecto a las ventas para el próximo mes reflejan que un 13% de los consultados considera que aumentarán, un 45% que se mantendrán sin cambios y un 42% que disminuirán.

Leer más

Se homologó el complemento de la paritaria mercantil

La Secretaría de Trabajo del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación homologó el jueves 17 de enero el complemento de la paritaria mercantil suscripto el pasado 27 de noviembre de 2018 por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, la Unión de Entidades Comerciales Argentinas, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

En el mismo, se establece un incremento salarial del 20 %.

Vale recordar que el ajuste toma como base el sueldo de marzo de 2018, y se otorgará de manera escalonada a partir de enero, con un aumento del 7%, otro 7% en febrero y un 6% en marzo -no acumulativos- alcanzando el 20% en total.

Leer más

CAME reclamó tasas preferenciales para las pymes y quita de comisiones por depósitos

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reclamó al Gobierno medidas que permitan un desahogo financiero para las pymes considerando las ganancias que presentaron los bancos en sus balances.

«En los últimos tres años los bancos ganaron más de $300.000 millones, mientras cerraron miles de pymes», sostuvo CAME en un comunicado en el que solicitó una «transferencia del sistema financiero al productivo, a través de tasas diferenciales para micro, pequeñas y medianas industrias, una quita de comisiones por depósitos en efectivo y medidas de incentivo para el sector que sostiene el 70% del empleo en el país».

A su vez, CAME destacó que «las subas en las tasas de interés de mercado en los últimos meses impulsaron un aumento preocupante de los costos financieros que cobran los bancos y las compañías financieras a empresarios y consumidores».

CAME hizo referencia a las ganancias nominales acumuladas en 2016 por las entidades bancarias y recordó que ascendieron a «$74.560 millones, un aumento de 24,4% con respecto a $60.010 millones de 2015». Asimismo, enfatizó que en 2017 «ganaron $77.709 millones y los últimos datos del Banco Central muestran que en octubre pasado los bancos obtuvieron ganancias por $19.104 millones, un 50% más que en septiembre».

Sin embargo, -aseguró CAME- “aprovechando el contexto inflacionario, las entidades se escudan en términos nominales para argumentar pérdidas de rentabilidad, pero si se analizan por activos neteados, la ganancia en octubre marcó una ratio del 7,2% (el más alto desde enero de 2014), y desde enero hasta ese mes acumularon $ 137.647 millones, y aún resta sumar noviembre y diciembre” de 2018.

En resumen, según CAME, en los «últimos tres años los bancos sumaron más de $300.00 millones, mientras que los datos oficiales reconocieron el cierre de 2.221 empresas en 2016 y 2.566 en 2017».

En las consideraciones generales que realizó la entidad empresaria se refirió a cuatro tipos de operaciones:

Sobre el costo financiero por préstamos personales, la entidad resaltó que «el financiamiento a tasas siderales es uno de los principales sufrimientos del sector productivo. Este supera el 100% en la mayoría de los bancos».

Sobre las comisiones por depósitos en efectivo, recordó que «los bancos cobran entre 0,5% y el 1% por recibir depósitos en caja y podrían aumentar a 1,5%».

También aludió al costo financiero y plazos del Ahora12 y advirtió que «la reciente retracción de hasta 10 puntos de la tasa generó cierto alivio en el sector mercantil, que padece caída de ventas minoristas. Lo que sucedió es que desde que se lanzó Precios Transparentes, el Ahora 12 pasó de ofrecer cuotas sin interés a ofrecer cuotas fijas y el Costo Financiero Total (CFT) superó el 70%».

Mientras que al referirse al descuento de cheques, informó que por la menor demanda, en diciembre, los bancos bajaron 4,3% puntos la tasa “no porque haya mejorado el clima de mercado, sino porque las empresas evitan este sistema debido al excesivo costo de descuento que promedió en 58,8%».

Leer más

Las ventas minoristas de Reyes, cayeron 9,2% en Córdoba

Las ventas minoristas de los rubros relacionados con la celebración de los Reyes Magos cayeron 9,2% respecto de la misma fecha del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.

Según el Departamento de Estadísticas de Fedecom, con ese dato se revierte la tendencia positiva observada el año pasado, ya que en 2018 las ventas habían experimentado un crecimiento del 0,4%, respecto a 2017.

De los 10 rubros relevados por la entidad, todos ellos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual: Artículos de computación, electrónicos y celulares (-15,6%); Libros para niños y adolescentes (-13,8%); Instrumentos musicales (-12,5%); Calzados (-10,6%); Videojuegos, consolas y accesorios (-9,8%); Indumentaria y ropa interior (-9,5%); Artículos de librería y accesorios escolares (-8,4%); Juguetería y rodados (-7,7%); Golosinas y regalería (-5,8%); Artículos e indumentaria deportiva (-4,9%).

El tanto, el valor del ticket promedio se ubicó en los $520.

Asimismo, el 50% de las operaciones se realizaron con efectivo o débito, 40% con tarjetas de crédito, y el restante 10% con otras formas de crédito.

Cabe mencionar que a nivel nacional, las ventas de Reyes disminuyeron 11,5% interanual, según el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Leer más