Viendo notas de la categoría : Gacetilla

Fedecom presente en el evento «Potenciando Negocios» Balance 2022 de CAME

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su secretaria general Cecilia Pérez Contreras, participó el pasado miércoles 16 de noviembre, de la nueva edición de «Potenciando Negocios» Balance 2022, del área de Financiación y Competitividad de la Pyme (FinanCAME) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Del encuentro, que marcó el regreso a los eventos presenciales -aunque también se transmitió vía streaming a todo el país, participaron instituciones del ámbito bancario y financiero como la Comisión Nacional de Valores (CNV), que en su exposición se refirió al financiamiento a través del Mercado de Capitales y a la educación  financiera a través de una guía.

También participó el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), el Banco Nación y la Secretaría Pyme de la Nación.

El evento estuvo dirigido a todas las entidades, pymes y emprendedores que compartieron sus experiencias, hicieron networking y se actualizaron en materia de competitividad, capacitación y opciones de financiamiento tanto bancario como las que ofrece el Mercado de Capitales.

Además, hubo un espacio de stands en los que algunos emprendedores expusieron sus productos y servicios , y una conferencia de mentoring y coaching.

Leer más

Fedecom presente en el recorrido de obras de puesta en valor del Museo de Ciencias Naturales

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su prosecretaria y coordinadora de la comisión de Industrias Creativas y Culturales, María Belén Goy, participó el miércoles 22 del recorrido que realizó la Agencia Córdoba Cultura en el Museo Provincial de Ciencias Naturales, tras la conclusión de la primera etapa de su puesta en valor.

Las obras incluyeron nuevo techo, un sistema de climatización y un sistema fotovoltaico. También se realizaron trabajos de renovación de desagües pluviales y techo, y pintura exterior e interior.

Además de Fedecom, en el acto acompañaron a la presidenta de la Agencia Córdoba Cultura, Nora Bedano, el vocal del directorio, Alejandro Mareco; el director del Museo Provincial de Ciencias Naturales, Adán Tauber; el Secretario de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Manuel Grahovac; la titular de la firma X Disegno, Yael Perez Machado; y el represéntate técnico de X Disegno, Jorge Zamer.

En el lugar, Nora Bedano repasó la distintas inversiones en obras vinculadas a la infraestructura cultural que el Gobierno viene realizando en 16 espacios artístico-culturales que van desde el Teatro del Libertador hasta las Estancias Jesuíticas.

“No sólo se trata de obras de puesta en valor arquitectónico, sino que además se incorpora a todos los espacios nuevas tecnologías, indispensable para pensar la funcionalidad de nuestros sitios hacia el futuro”, indicó.

Leer más

Fedecom valora el esfuerzo de la Provincia en el marco de la gravedad epidemiológica de Córdoba, pero pide que no se subestime el impacto que implica tener una pyme cerrada por 9 días

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su presidente, Ezequiel Cerezo, participó del acto oficial en el que se anunció el paquete de medidas económicas y financieras dispuestas por el Gobierno Provincial para asistir a las pymes con actividades restringidas en el marco del confinamiento y las nuevas disposiciones que regirán a partir del próximo lunes 31 de mayo en Córdoba.

Fedecom, entidad conocedora de la realidad sanitaria y epidemiológica de Córdoba, valora el esfuerzo de la Provincia que toma la decisión de flexibilizar las restricciones para que los comerciantes puedan realizar su actividad hasta la hora 19.

Y recuerda: “Estamos trabajando en una campaña bajo el lema de ‘El Comercio no contagia’, no porque consideremos que el comercio y el comerciante son inmunes, sino porque se trabaja con la responsabilidad y el cumplimiento de todos los protocolos establecidos”, expresó Cerezo y añadió: “El comercio minorista no es un lugar de reunión masiva de gente, por lo tanto decimos que no es un lugar de foco de contagio”.

Sobre las ayudas económicas y financieras anunciadas, Fedecom reitera que todo esfuerzo es insuficiente cuando las puertas del comercio están cerradas. En este sentido, Cerezo manifestó: “la pyme, por definición, lo que quiere es trabajar y hacer frente a sus obligaciones con el fruto de su trabajo”

Sobre los sectores alcanzados por los anuncios, el presidente de Fedecom indicó que “les hemos solicitado a los ministros que no subestimen el impacto económico que reviste para una pyme permanecer cerrada durante nueve días consecutivos, porque en realidad las pymes trabajan más días y no sólo los tres días hábiles como se dijo en el anuncio oficial”.

“Esperábamos que se otorgara alguna línea de acompañamiento  para los comercios que tuvieron que sufrir un nuevo confinamiento estricto, pero vamos a seguir trabajando en propuestas y en medidas con el sector público para que se acompañe al sector que no fue contemplado en estas asistencias”, cerró Cerezo.

Para acceder al detalle de las Ayudas Económicas y Financieras anunciadas, ingrese aquí.

Para acceder al detalle de los anuncios, ingrese aquí.

Leer más

Cerezo participó del lanzamiento de la Agenda Digital para el Desarrollo Productivo de Córdoba

El presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Ezequiel Cerezo, participó ayer por la tarde de manera presencial del acto lanzamiento de la «Agenda Digital para el Desarrollo Productivo» de Córdoba, organizado por la Secretaría de Comercio y Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia.

El evento estuvo encabezado por los ministros de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello; de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiaria; y de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso.

El programa nació como una iniciativa con la cual fomentar y fortalecer la digitalización tanto de procesos productivos como de canales de comercialización (e-commerce), mediante la generación y articulación de la oferta existente y futura, de capacitaciones, herramientas y acciones que se ponen a disposición desde distintas entidades tanto públicas como privadas.

La propuesta tiene como objetivo sumar acciones propias de su espacio de trabajo que busquen el desarrollo de nuevos canales de comercialización basados en la implementación de nuevas tecnologías para ofrecerlas de manera conjunta en un sitio web desarrollado para tal fin, en que podrá encontrarse toda la oferta de herramientas y acciones.

Leer más

Desde el 1 de marzo, los contratos de alquiler deberán ser registrados en la AFIP

Los propietarios de inmuebles que estén alquilados deberán, a partir del 1 de marzo, inscribir los contratos en el Registro de Locaciones de Inmuebles, tal y como lo establece la Resolución General 4933 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicada en el Boletín Oficial, y que reglamenta el registro previsto por la Ley de Alquileres sancionada el año pasado.

Allí, se estableció que los contratos celebrados a partir del 1 de julio de 2020 y que continúen vigentes, así como aquellos concretados durante marzo de 2021, gozarán de un plazo excepcional para su registración hasta el 15 de abril.

Según estimó la AFIP, la herramienta permitirá obtener información relevante para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los sujetos intervinientes en distintas operaciones.

La normativa establece que los contratos alcanzados por el régimen son las locaciones de bienes inmuebles urbanos, arrendamientos sobre bienes inmuebles rurales, locaciones temporarias de inmuebles (urbanos o rurales) con fines turísticos, de descanso o similares. También están comprendidas las locaciones de espacios o superficies fijas o móviles (exclusivas o no) delimitados dentro de bienes inmuebles como locales comerciales y/o “stands” en supermercados, hipermercados, shoppings, centros, paseos o galerías de compras, etc.

Todos los contratos deberán ser informados en forma digital ingresando con Clave Fiscal en www.afip.gob.ar al servicio «Registro de Locaciones de Inmuebles – reli-contribuyente.

Si bien no son sujetos obligados, la normativa contempla la posibilidad de que los intermediarios (corredores, inmobiliarias y escribanos) registren un contrato en representación de sus clientes.

El régimen también prevé que los sujetos que asuman el carácter de locatarios o arrendatarios, podrán informar en forma voluntaria un contrato.

La resolución estableció sanciones para quienes incumplan y no presenten la información requerida dentro del régimen de registración de contratos de locación de inmuebles.

Para acceder a la normativa, ingrese al siguiente link https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/240911/20210218.

Leer más

El Gobierno transfirió $250 millones para afrontar pago de salarios del sector hotelero

El Gobierno nacional informó que desde el próximo lunes 22 de febrero y hasta el sábado 27 estará habilitada la inscripción para el Programa de Recuperación del Trabajo (Repro II), de auxilio a los sectores económicos más afectados por la pandemia. Asimismo, aseguró que transfirió $250 millones para afrontar el pago de salarios del sector hotelero.

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo, adoptó esa decisión en el marco del programa creado por el presidente Alberto Fernández como «herramienta para sostener el empleo en sectores con dificultades económicas» en el marco de la pandemia de coronavirus, según indicó un comunicado oficial.

«El Gobierno profundiza la asistencia económica a los sectores más golpeados por la pandemia de Covid-19. Uno de ellos, los hoteles, recibieron vía Repro II más de $250 millones para afrontar el pago de salarios, correspondientes a enero, de más de 21.000 trabajadores que tiene el sector en 1.055 establecimientos», apuntó la información.

De esa forma, se señaló que «a partir de enero de 2021, el programa Repro II incorporó a los empleadores que desarrollan actividades económicas encuadradas en la nómina de sectores críticos confeccionada en el marco del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP)».

El comunicado indicó que «con el relajamiento de las restricciones de movilidad y la reactivación de diversos sectores de la economía, el Gobierno realizó una asignación de recursos más eficiente para llegar a las actividades económicas más perjudicadas».

Al respecto, planteó que «golpeados no sólo por la caída del turismo interno durante 2020 sino también por la casi nula afluencia de visitantes extranjeros, los hoteles sufrieron como casi ningún otro sector el impacto negativo de las restricciones de movilidad que se impusieron a nivel global».

Por eso, agregó, el Gobierno «fijó una ayuda para el pago de sueldos para los sectores no críticos de $9.000; para los críticos, entre los que se encuentran los hoteles, de $12.000; y para el de salud de $18.000».

Leer más

Casi 40% del precio de góndola de la yerba mate corresponde a impuestos

Los impuestos explican 39,3% del precio que paga el consumidor final por un kilo de yerba mate en góndola, mientras que el productor primario explica sólo 22,4% de ese valor, según un informe elaborado por la comisión de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Según la entidad, “la excesiva carga tributaria queda al descubierto”, respondiendo 78,08% a impuestos nacionales y 21,92% a provinciales, indicó.

Además, al analizar los impuestos específicos de la cadena de valor, CAME indicó que 53,58% corresponde al IVA; 24,5%, al impuesto a las Ganancias, y 21,92%, a Ingresos Brutos.

Según se detalló, se consideraron únicamente los gravámenes a la producción y la comercialización de yerba mate, desestimándose aquellos que gravan las instalaciones, las operaciones comerciales, el patrimonio de los propietarios o cualquier otra cuestión secundaria.

Al respecto, el titular del sector, Eduardo Rodríguez, aseguró: “Queda claro que los productores de alimentos no somos formadores de precios. La atención no debiera centrarse en nosotros, sino en repensar el esquema impositivo, lo que beneficiará tanto al consumidor como al empresario agroalimentario”.

El informe agregó que en enero pasado, el precio promedio del paquete de un kilo de yerba mate en Capital Federal fue de 340,7 pesos. De ese valor, el productor explica el 22,4% (76,6 pesos); el sapecado, secadero y canchado el 7,6% (25,9 pesos); la molienda y envasado 11,1% (37,7 pesos), el comercio mayorista el 10,7% (36,6 pesos), el minorista el 8,9% (30,1 pesos) y los impuestos el 39,3% (133,9 pesos).

Del precio que abonó el consumidor en góndola (340,7 pesos), además del importe correspondiente a impuestos ($133,9), el 17,8% (60,7 pesos) corresponde a ganancias netas y el 42,8% (145,8 pesos) a costos.

Leer más

Córdoba: tras 28 meses de caída en las ventas minoristas, empieza a notarse el cierre de comercios

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de junio con una caída del 23,9% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.

De este modo, las ventas acumulan una contracción promedio de 29,8% en el primer semestre del año, respecto de igual período de 2019, sumando –a su vez- veintiocho meses de baja en la actividad sectorial, lo que determina el hecho de que comience a ser notorio el cierre de pymes comerciales y de servicios en la provincia.

En efecto, a partir de un relevamiento especial realizado por el Departamento de Estadística de la Federación entre el 29 de junio y el 3 de julio pasado, se observó que el promedio de cierre de locales en el interior provincial es del 13%. En tanto, en la ciudad Capital, el porcentaje es mayor y llega a 18% de acuerdo con las cifras difundidas por la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC), asociada a la Fedecom.

“La incidencia positiva de la actividad que está teniendo el campo es muy notoria en el interior de la provincia”, remarcó el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo al difundir los resultados de las encuestas.

De hecho, el relevamiento muestra que las localidades del interior que se ven más comprometidas con el cierre de negocios son: Santa Rosa de Calamuchita (30%), Mina Clavero (25%) y Villa Carlos Paz (15%).

En contrapartida, las menos comprometidas son aquellas vinculadas al agro y la industria Brinkmann (8%); Río Cuarto (8%) y Villa María (5%).

Por su parte, y producto también de la pandemia, los rubros vinculados mayormente al cierre de locales en el interior son los de Agencias de viajes, excursiones, paseos y travesías; Alojamientos; Bares y restaurantes, y Joyería, relojería y bijouterie.

Ventas minoristas en junio

Por su parte, el relevamiento de las ventas en la provincia mostró que de los 12 rubros relevados por Fedecom, diez alcanzaron valores negativos y dos positivos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.

Las caídas se observaron en: Joyería, relojería y bijouterie (-55,8%); Calzados y marroquinería (-52,9%); Indumentaria (-41,2%); Juguetería y librerías (-39,1%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-33,5%); Bazar y regalos (-31,7%); Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-27,6%); Muebles y decoración (-20,8%); Neumáticos y repuestos (-19,5%); Alimentos y bebidas (-5,6%).

Las variaciones positivas en cantidades vendidas correspondieron a los rubros de: Farmacia, perfumería y cosmética 6,2%; Artículos deportivos y de recreación 4,3%.

En lo referido a formas de pago, el 65% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos y un 35% en efectivo.

Respecto a las expectativas para este mes de julio, el 51% de los comercios encuestados indicó que espera una nueva disminución en sus ventas.

Para acceder al InfoComercial con los datos de junio, ingrese al siguiente link:

Para conocer el informe del cierre de locales, ingrese al siguiente link:

Leer más

En Córdoba, las ventas minoristas cayeron 54,1% en mayo y 72% de las transacciones se hicieron con medios electrónicos

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de mayo con una caída del 54,1% frente a igual mes del año anterior, pese a que la actividad se rehabilitó en algunos lugares del interior a principios de mes.

De este modo y de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos, con el dato de mayo, ya suman veintisiete los meses de caída consecutiva en las ventas minoristas de los comercios cordobeses.

Vale recordar que en mayo de 2019, respecto a igual mes del año previo, las ventas habían caído 13,7%. Asimismo, se recordará que en abril pasado la contracción fue del 49,7% interanual, primer mes completo de inactividad del sector comercial debido al aislamiento ordenado para controlar la propagación de la pandemia de coronavirus.

Esa cuarentena, impulsó el uso de medios electrónicos para el pago de las compras realizadas. “En lo referido a formas de pago, el 72% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos y sólo un 28% en efectivo”, destacó el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, al difundir los resultados del relevamiento.

En cuanto al desempeño de los rubros, los 12 sectores monitoreados mostraron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.

Las caídas más pronunciadas se observaron en Joyería, relojería y bijouterie (-82,9%); Bazar y regalos (-82,4%); Muebles y decoración (-81,8%); Calzados y marroquinería (-78,7%);

Indumentaria (-77,3%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-76,5%); Juguetería y librerías (-69,6%);

Artículos deportivos y de recreación (-66,1%); Neumáticos y repuestos (-62,5%); Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-49,8%).

Con bajas por debajo del promedio general se ubicaron Farmacia, perfumería y cosmética (-19,2%) y finalmente, Alimentos y bebidas (-6,7%).

Día del padre

Respecto del pedido que encabezan algunas entidades empresariales para que se decida desde el Gobierno el traslado de la celebración del Día del Padre a otra fecha, Cerezo informó que  se resolvió no hacer ninguna gestión en ese sentido.

“El cambio de fecha, tan próximo a la ya establecida, complicaría aún más la situación en medio de un contexto de en el que cualquier estímulo al consumo podría ser beneficioso para el sector”, concluyó.

Leer más

NOS CUIDEMOS ENTRE TODOS

Hoy muchas pymes de la provincia levantarán su persiana luego de 51 días de haber mantenido sus puertas cerradas.

Sabemos que el retorno a la actividad no será fácil y demandará gran esfuerzo reacomodarse a la situación. Sin embargo, las pymes somos especialistas en reinventarnos.

Cuidar la salud, es cuidar la economía. Por eso, desde la FEDECOM invitamos a cada PYME de la provincia a maximizar los protocolos sanitarios.

Es imprescindible que el ciudadano se sienta cómodo y seguro a la hora de realizar sus compras, situación que es más fácil de lograr tratándose de una pequeña superficie comercial.

Para ello, ponemos nuevamente a disposición de todas nuestras entidades asociadas un flyer para que los comercios adheridos coloquen en sus vidrieras, no sólo para colaborar con la generación de conciencia en la sociedad sobre las medidas de prevención recomendadas, sino para favorecer el vínculo de confianza que se genera para con el pequeño comerciante.

Además del flyer, proveemos de un kit de cartelería para colocar dentro de los establecimientos y comercios para enfatizar sobre las medidas de prevención. La imagen cuenta con el espacio necesario para que las cámaras locales puedan agregar su logo en el margen inferior izquierdo, junto al logo de Fedecom.

Continuemos trabajando juntos para fortalecer al comercio de cercanía y cuidar a nuestros vecinos.

DESCARGAR IMAGEN
DESCARGAR IMAGEN
DESCARGAR IMAGEN
Leer más