Alta Gracia fue sede del III Foro Nacional de Turismo Rural

El pasado 6 de noviembre, la ciudad de Alta Gracia recibió a las más de 150 personas que participaron del III Foro Nacional de Turismo Rural, organizado por el sector de Turismo de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con el acompañamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de Turismo de la Nación, y el apoyo de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y el Centro de Comercio, Industria y Turismo de Alta Gracia y sus Sierras. Con una excelente cantidad de emprendimientos y prestadores de servicios de turismo rural, la jornada se encauzó en los casos de éxitos de Colombia y las provincias de Buenos Aires, Jujuy y Córdoba, todos ellos con un gran marco teórico, práctico y comercial, con el que se demostró que cuando se trabaja asociativamente y con decisión política, el turismo en espacio rural se desarrolla sustentablemente, generando una impronta esencial en los pueblos tradicionales.

Del acto inaugural participaron Mariano Ovejero, subsecretario de Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo de la Nación; Marcos Torres, Secretario de Gobierno e Intendente electo de la ciudad de Alta Gracia; Alejandro Strumia, director de Promoción y Marketing de la Agencia Córdoba Turismo; Gregorio Werchow, secretario de Turismo de CAME; Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom; José Alejandro González, presidente de la Cámara de Turismo de Córdoba y Mariela Auer, presidenta del Centro de Comercio, Industria y Turismo de Alta Gracia y sus Sierras.

Las temáticas abordadas en esta edición giraron en torno al asociativismo, casos exitosos de pymes en el ámbito rural, desarrollo del producto tanto desde el ámbito local, provincial como nacional y el uso de redes sociales para potenciar la promoción y comercialización.

Los temas recurrentes y trascendentes volvieron a surgir en cada una de las charlas, tales la gran conexión con la gastronomía y artesanías, la valoración de la producción local, las dificultades de comunicación, la necesidad de ser creativos para presentar la oferta, los desafíos que enfrenta el sector al administrar la complejidad.

También se destacó la necesidad de hacer conocer a los productores y de reconocer a las Agencias como uno de los canales posibles para la difusión, comercialización y crecimiento del Turismo Rural en general.

Un muy buen plan de trabajo por considerar el desarrollo y la difusión del Turismo Rural lo sintetizó la ponencia del caso Colombia del Programa Magdalena, con sus 3 “CO”, Convicción (todos los expositores hablan de la convicción como algo fundamental), la Competencia (cooperación y competencia juntas) y el Coworking (repensar la demanda con el otro).

Comments are closed.