Advierten fuerte retracción del consumo masivo en el último tramo del año

 

La consultora Ecolatina advirtió que existirá una fuerte retracción del consumo de productos masivos en este último tramo del año y que las compras de las familias se realizarán cada vez más al mayor plazo posible, en la medida que lo permitan los costos de financiación.

“La aceleración de la inflación a partir de septiembre, producto del salto del dólar a fines de agosto, continuará deteriorando el poder adquisitivo de los trabajadores, ya que las recomposiciones salariales que se vienen logrando -de manera aislada y sólo en el sector privado formal- apenas atenuarán la caída del salario real, que en promedio bajará más de 11% interanual en el último cuatrimestre del año”, indicó la consultora.

“Por este motivo, para los próximos meses es de esperar que los comportamientos identificados en agosto (caída del consumo, avance del canal mayorista, aumento de compras bajo promoción e incremento del uso de tarjetas de crédito) se intensifiquen en el último tramo del año”, se agregó.

“Como resultado, para el último cuatrimestre del 2018 estimamos una fuerte contracción en el volumen de ventas de los supermercados y un mayor consumo a plazo, al menos hasta el punto en que el costo de financiamiento lo permita”, detalló.

Además, en un contexto de alta volatilidad cambiaria y de índices históricos de inflación y recesión, la entidad especialista en investigaciones económicas aseveró que la coyuntura actual impone cambios en el comportamiento tanto de la oferta como de la demanda de productos masivos, que se adquieren tanto en los canales minoristas como mayoristas.

En este sentido, destacó la incidencia que han tenido en el comportamiento del consumidor las promociones realizadas en los supermercados, por ejemplo, a lo que se suman los descuentos bancarios para las compras con tarjetas de crédito, lo cual tracciona aún más la utilización de éstas. “Hay sectores que deben ajustar sus gastos, y en la perspectiva de no poder afrontar la totalidad de las erogaciones del mes, difieren parte de ella”, indicó Ecolatina, y especificó que la clase media-baja “ya en el segundo bimestre del año había reducido su consumo en supermercados alrededor de 3% interanual ante la imposibilidad de afrontar la totalidad del gasto o reducir de manera significativa su demanda por ciertos bienes indispensables”.

Comments are closed.